Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES: ANTICONCEPCIÓN DE


EMERGENCIA

INTEGRANTES:
 Aponte García, Tatiana
 Barreto Vera, Celinda
 Castillo Sifuentes, Anita
 Chávez Rebaza, Melanie
 De la Cruz Cornejo, Milagros
 De la Cruz Pinillos, Angie
 García Zapata, Areli
 Huamán Cruz, Ruth
 Huamán Ruíz, Guissela
 Leyva Medina, Milagritos
 Reyes Vega, Anthony
 Reyes Villalobos, Hingry
 Ríos Rosado, Jany
 Rodríguez Ponce, Deidy
 Varas Quezada, Diana
 Vásquez Rojas, Mariely
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN
Los métodos anticonceptivos son una protección necesaria contra los embarazos no
deseados y las enfermedades de transmisión sexual, al momento de tener relaciones
sexuales. Los seres humanos, nos reproducimos de forma natural mediante el acto sexual
una vez que hemos logrado la capacidad biológica para engendrar hijos.

La elección más adecuada de un método anticonceptivo estará condicionada


invariablemente por la situación, etapa evolutiva y/o personalidad de la pareja o persona
que decide protegerse. Es una decisión personal, cada tipo de anticonceptivo tiene sus
ventajas e inconvenientes. Según su naturaleza los métodos anticonceptivos se clasifican
de la siguiente forma: en métodos naturales éstos se basan en calcular el período de
tiempo en el ciclo de la mujer en el cual el embarazo es más probable y practicar la
abstinencia coital durante ese período, los métodos de barrera o mecánicos; éstos impiden
el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide, incluyen el preservativo masculino
(condón) y femenino, el diafragma vaginal, la esponja vaginal, y el D.I.U. (Dispositivo
intrauterino), los métodos hormonales, son sustancias químicas que actúan por medio de
la alteración del modelo hormonal normal de una mujer para que no se produzca la
ovulación, y así tampoco la fecundación, están las píldoras anticonceptivas, la píldora de
emergencia llamada Levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe),
los implantes su dérmicos, el anillo vaginal, el parche anticonceptivo y el fármaco
hormonal inyectable y por último, tenemos los métodos irreversibles conocidos
como métodos definitivos o quirúrgicos, son los que consisten en la esterilización
quirúrgica, entre éstos se tienen a la vasectomía (en el hombre) y la ligadura de trompas
de Falopio (en la mujer). Uno de los fármacos a trata en el siguiente informe es el
Levonorgestrel la cual es una píldora de emergencia generalmente contiene hormonas
similares a las de los anticonceptivos orales, pero a dosis mucho mayores, se usa para
evitar el embarazo después de una relación sexual sin protección además pertenece a una
clase de medicamentos llamados progestinas. La cual se encarga de evitar la liberación
de un óvulo de los ovarios o evitando la fecundación por parte de los espermatozoides
(células reproductivas masculinas). También puede actuar modificando el recubrimiento
interno del útero (matriz) para evitar el desarrollo de un embarazo. Este puede evitar el
embarazo, pero no prevendrá el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH,
el virus que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otras
enfermedades de transmisión sexual por eso no es recomendable para uso convencional.

En el presente informe explicaremos y daremos solución al cuestionario de preguntas del


caso de una joven de 19 años que le han sugerido que ingiera el POSTINOR (1 tableta de
1.25 ml de Levonorgestrel) por motivo que ha tenido relaciones coitales sin protección,
conoceremos cuál es su mecanismo de acción, su eficacia y seguridad, farmacocinética y
farmacodinamia, reacciones adversas, vía de administración y sus contraindicaciones.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

TALLER Nº 02

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES: ANTICONCEPCIÓN DE


EMERGENCIA

 Analizar el caso clínico:

CASO CLÍNICO.
Julieta, joven universitaria de 19 años de edad ha adquirido una cajita de Postinor 2(1
tab. de 1.5 mg de levonorgestrel), está preocupada pues ha tenido relaciones sexuales
sin protección con su pareja, ella se encuentra en “días de peligro” y no quiere quedar
embarazada pues aún está estudiando y no trabaja. Una amiga le comentó sobre este
medicamento y está a punto de tomarlo.
Sitúese en el escenario que se encuentra con Julieta y como futura profesional de la
salud, se siente en la obligación de darle algunas recomendaciones a esta joven de 19
años.
Cuestionario:
1. ¿Qué es la anticoncepción de emergencia? ¿qué fármacos se utilizan? Y ¿Cómo
actúa?
2. Revise información objetiva sobre la eficacia y seguridad del Levonorgestrel.
3. Describa las reacciones adversas del Postinor-2.
4. ¿Cómo debe tomarse esta pastilla?
5. ¿En qué pacientes está contraindicado el Levonorgestrel?
6. ¿Por qué la iglesia cuestiona a este medicamento?

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

1. ¿QUÉ ES LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA? ¿QUÈ


FARMACOS SE UTILIZAN? Y ¿CÒMO ACTUA?

La anticoncepción poscoital o de emergencia los métodos extraordinarios que se


utilizan para impedir la fecundación después de un coito no protegido, en un período
de tiempo determinado. La razón de ser, pues, de la anticoncepción de emergencia
(AE) es la prevención de embarazos no deseados y la disminución del número de
abortos provocados, en un contexto de salud reproductiva y planificación familiar.
Desde un punto de vista de la salud pública, la AE puede considerarse un método
de prevención primaria.

Actualmente, los métodos más habituales de AE son: el uso de anticonceptivos


hormonales a base de etinilestradiol y levonorgestrel a dosis mayores de las
empleadas normalmente, el uso de progestágenos (levonorgestrel) o la inserción de
DIU liberadores de cobre. Otros, como los estrógenos a altas dosis, la mifepristona
o el danazol, son menos empleados, por diversas razones.

En conjunto, se considera que la AE tiene una efectividad superior al 75%; es decir,


que es capaz de evitar las tres cuartas partes de los embarazos que se producirían
de no utilizarla. Sea cual sea el método, será más eficaz cuan-to más precozmente
se administre, por lo que la atención a una demanda de AE no debe dilatarse
demasiado. Habitualmente, se recomienda no sobrepasar las 72 h en el caso de AE
hormonal o las 120 h cuando se trata de DIU o mifepristona, aunque se pueden
ampliar estos plazos (hasta el quinto y séptimo día, respectivamente), advirtiendo a
la mujer de su menor efectividad.

¿QUÉ FÁRMACOS SE UTILIZAN?

La OMS recomienda uno de los dos fármacos siguientes para la anticoncepción de


emergencia, tomados en los cinco días posteriores (120 horas) a la relación sexual
sin protección:
a. Levonorgestrel en una sola dosis de 1,5 mg. Otra opción es tomar dos dosis de
0,75 mg separadas por 12 horas.
b. Acetato de ulipristal en una sola dosis de 30 mg.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

 Mecanismo de acción
Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel y acetato de ulipristal
previenen el embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. También pueden
impedir la fertilización de un óvulo por su efecto sobre el moco cervical o la
capacidad del espermatozoide de unirse al óvulo.
Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel no son eficaces una
vez que ha comenzado el proceso de implantación y no pueden provocar un aborto.
 Eficacia
De acuerdo con los resultados de nueve estudios en los que participaron 10 500
mujeres, la eficacia de la pauta de levonorgestrel recomendada por la OMS para
evitar el embarazo es del 52 al 94% siempre que se tome dentro de las 120 horas
posteriores a la relación sexual sin protección. La eficacia aumenta cuanto más
pronto se tome el fármaco después de la relación.
En cuanto al ulipristal, de acuerdo con los datos recogidos evita el embarazo en el
98% de los casos o incluso en un porcentaje superior, sobre todo si se toma dentro
de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección.
 Seguridad
Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel solo y de acetato de
ulipristal son seguras y no provocan el aborto ni afectan a la fertilidad futura. Los
efectos secundarios, en general similares a los experimentados por mujeres que
usan píldoras anticonceptivas, son poco frecuentes y, por lo general, leves.
 Criterios médicos y contraindicaciones
Las píldoras anticonceptivas de emergencia previenen el embarazo. No se deben
administrar a mujeres con embarazo confirmado. Sin embargo, si una mujer las
toma sin saber que está embarazada, los datos disponibles indican que los
medicamentos no perjudicarán ni a la mujer ni al feto.
El uso de píldoras anticonceptivas de emergencia está recomendado de forma
ocasional solamente después de relaciones sexuales sin protección y no se
recomienda como método anticonceptivo de uso regular porque existe una mayor
posibilidad de fracaso que con las píldoras anticonceptivas habituales. El uso
frecuente de la anticoncepción de emergencia puede tener mayores efectos

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

secundarios, como la irregularidad menstrual, aunque no se ha establecido que su


uso repetido constituya un riesgo para la salud.
Las píldoras anticonceptivas de emergencia pueden ser menos eficaces en las
mujeres obesas (con un IMC superior a 30 kg/m2), pero no presentan problemas de
toxicidad.

2. Método Yuzpe
En el método Yuzpe se toman píldoras que contienen anticonceptivos orales
combinados. Las píldoras se toman en dos dosis, y ambas deben contener un
estrógeno (de 100 a 120 mg de etinilestradiol) y un progestágeno (de 0,50 a 0,60
mg de levonorgestrel o de 1,0 a 1,2 mg de norgestrel).
La primera dosis se debe tomar tan pronto como sea posible después de la relación
sexual sin protección (preferentemente en las 72 horas posteriores y, a más tardar,
en las 120 horas posteriores [5 días]) y la segunda dosis, 12 horas más tarde. Si se
experimentan vómitos durante las 2 horas posteriores a la toma del medicamento,
se debe administrar una nueva dosis.

¿CÓMO ACTÚA?

La fertilización en los humanos no es un proceso eficiente; idealmente, cuando el


coito se realiza durante los días fértiles, la probabilidad de fertilización es sólo de
un 50% y es posible que mínimas alteraciones en los procesos previos puedan
disminuir más esas probabilidades.

Los días fecundantes del ciclo menstrual son seis, el día de la ovulación y los cinco
días previos a la ovulación, los días anteriores o posteriores a ellos no son
fecundantes.

En la mayoría de los casos los espermatozoides tienen que esperar de uno a cinco
días en el tracto genital antes de encontrar el óvulo. Este intervalo, considerado
como “la ventana de oportunidad para la AHE”, le proporciona la posibilidad de
interferir con la migración y la función del esperma y/o con el proceso de
ovulación.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------
El efecto de los esteroides administrados depende del día en que se usan y la
fertilidad de la mujer varía de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual en que se
encuentre.

 Acción sobre los ovarios

Distintas investigaciones, utilizando diferentes diseños experimentales, han


explorado la posibilidad que la AHE altere el proceso ovulatorio. Los resultados
parecen depender del momento de administración de la AHE con relación al ciclo
ovárico.

La AHE administrada durante la fase folicular tiene la capacidad de interferir en


el proceso ovulatorio ya sea suprimiendo el pico de LH, la ruptura folicular o la
luteinización.

El principal mecanismo de acción del LNG como lo demuestra la exhaustiva


bibliografía publicada hasta el momento, es la luteinización del folículo ovárico.

Por todo lo expuesto, la administración de LNG durante la fase folicular del ciclo
menstrual tiene la capacidad de interferir en el proceso ovulatorio.

 Acción sobre los espermatozoides

Diversos estudios han señalado que el LNG actúa sobre las células mucosas del
cuello uterino alterando la secreción de modo de tornarlo muy viscoso hasta el
punto de suprimir el ascenso de los espermatozoides.

La administración de 400 μg de LNG post coito afectó la migración de los


espermatozoides entre las 3 y 10 horas después de la misma, redujo el número de
espermatozoides recuperados de la cavidad peritoneal, aumentó el pH del fluido
uterino, lo cual inmovilizó a los espermatozoides, e incrementó la viscosidad del
moco del cuello uterino impidiendo el paso de más espermatozoides a la cavidad
uterina.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

2. REVISE INFORMACIÒN OBJETIVA SOBRE LA EFICACIA Y


SEGURIDAD DEL LEVONORGESTREL

El levonogestrel es un anticonceptivo de emergencia, su administración es por via


oral en dosis única de 1.5 mg y en dos dosis de 0.75 mg separadas en 12 horas, su
efectividad es lograda si se administra durante las primeras 12 horas y no más
tarde de las primeras 72 horas, después de haber mantenido relaciones sexuales
desprotegidas. Tiene como mecanismo de acción inhibir la ovulación al reducir la
secreción de FSH y LH e inhibe la implantación produciendo un aumento de la
densidad del moco cervical y, en consecuencia, evita el paso de los
espermatozoides hacia el útero; es por ello que la efectividad se logra cuando la
mujer se encuentra en fase preovulatoria así el fármaco evita la ovulación y por
consiguiente la implantación del espermatozoide.

Según estudios y ensayos clínicos el levonogestrel ha demostrado evitar del 52 al


85 % de los embarazos esperados (Glasier,2010); la eficacia parece disminuir con
el trascurrir del tiempo tras el coito. Para Horacio Croxatto (2004) en su revista
de obstetricia y ginecología estima que cuando se usa LNG en los primeros 4 días
que siguen a la relación sexual, se previene 79-85% de los embarazos esperados
y cuando se usa en el 5º día previene sólo el 31%.

Para determinar la eficacia del medicamento se debe tener en cuenta muchos


factores tales como el tiempo que paso después de la relación sexual sin
protección, la ingesta de medicación, ciclo ovárico de la mujer, numero de
relaciones sexuales sin protección, calidad de absorción del fármaco (presencia de
enfermedad de Crohn),náuseas y vómitos continuos, interacciones con otros
medicamentos (fenobarbital, fenitoina, rifampicina, carbamazepina rifabutina,
rifampicina; griseofulvina; ritonavir; H. perforatum); y por ultimo si la mujer está
gestando.

Existen diferentes tipos de anticonceptivos de emergencia tales como la spíldoras


anticonceptivas de urgencia de acetato de ulipistral (AU), píldoras anticonceptivas
de urgencia de levonorgestrel (LNG), píldoras AOC, divididas en dos tomas: una
toma de 100 μg de etinilestradiol más 0,5 mg de LNG sin embargo las más eficaces

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------
son las LNG lo antes posible dentro de las 120 horas posteriores a la relación
sexual sin protección.

Asimismo, la administración de levonogestrel debe tener ciertas precauciones: No


se recomienda tomar si se presenta antecedentes de embarazo ectópico,
enfermedad inflamatoria pélvica (salpingitis), antecedentes de trombosis,
trastorno de absorción de alimentos, enfermedad de hígado, enfermedad de Crohn.

El consumo de levonogestrell no tiene efecto si ya se dio la implantación, ya esta


gestando o si mantiene relaciones sexuales sin protección después de tomar este
medicamento, no evitará que se quede embarazada, así también no protege contra
las enfermedades de trasmisión sexual; es por ello que es este anticonceptivo solo
es utilizado ante situación de urgencia y no de forma ordinaria.

3. DESCRIBA LAS REACCIONES ADVERSAS DEL POSTINOR-2.

El Postinor es un anticonceptivo de urgencia que puede utilizarse dentro de las 72 horas


(3 días) siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o si el método
anticonceptivo habitual ha fallado.
Postinor contiene una sustancia sintética llamada levonorgestrel que es similar a una
hormona. Evita aproximadamente el 84% de los embarazos esperados cuando se toma
dentro de las 72 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección.
No siempre evitará el embarazo y es más efectivo si se toma tan pronto como sea
posible después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Por tanto, es
mejor tomarlo en las primeras 12 horas que demorarlo hasta el tercer día (72 horas).
Postinor podría funcionar:
• Impidiendo que los ovarios liberen un óvulo; evitando que los espermatozoides
fertilicen cualquier óvulo que pueda haber sido liberado; o impidiendo que un óvulo
fecundado se adhiera a la pared del útero.
Postinor sólo puede evitar que usted se quede embarazada si lo toma en las 72 horas
siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección. No funciona si ya está
embarazada. Si mantiene relaciones sexuales sin protección después de tomar Postinor,
el medicamento no evitará que pueda quedarse embarazada.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

3.1. Efectos adversos

Los principales efectos son dolor abdominal inferior, dolores de cabeza, mareos,
fatiga, náuseas, vómitos, sensibilidad en los senos y sangrado irregular, entre
otros. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir
efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

A continuación, se clasificarán de acuerdo a su grado de frecuencia que estos se


producen:

3.2. Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):


 Náuseas
 Sangrado irregular hasta la siguiente menstruación
 Dolor en la parte baja del abdomen
 Cansancio
 Dolor de cabeza.

3.3. Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):


 Vómitos.
 Su periodo podría ser diferente. La mayoría de mujeres tendrá un
periodo normal en el momento esperado, pero algunas pueden tener el
periodo más tarde o antes de lo normal.
 También podría presentar sangrado irregular o manchado hasta su
siguiente periodo. Si su periodo se retrasa más de 5 días o es
excepcionalmente escaso o intenso, deberá ponerse en contacto con su
médico tan pronto como sea posible.
 Aumento de la sensibilidad en las mamas, diarrea, o mareos después
de tomar este medicamento.

3.4. Efectos adversos muy raros (puede afectar hasta 1 de cada 10.000
personas):

 Exantema, urticaria, picores, hinchazón de la cara, dolor pélvico,


menstruación dolorosa.

3.5. Sobredosificación de POSTINOR

 No se han registrado reacciones adversas graves tras la ingestión aguda


de grandes dosis de anticonceptivos orales. Una sobredosis puede
provocar náuseas y una posible hemorragia por privación. No existen
antídotos específicos y el tratamiento debe ser sintomático.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

4. ¿COMO DEBE TOMARSE ESTA PASTILLA?

El medicamento Postinor 2 en comprimido (1 tableta de 1.5 mg de


Levonorgestrel) se debe administrar por vía oral tan pronto sea posible,
preferiblemente dentro de las primeras 12 horas y no más tarde de las primeras 72
horas, después de haber mantenido relaciones sexuales desprotegidas. Tome la
pastilla entera con un poco de agua y no lo mastique. No retrase la toma del
comprimido, ya que este medicamento funciona mejor cuanto antes lo tome
después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Si después
haberlo tomado comienza a vomitar antes de que transcurran las tres horas desde
la toma del comprimido, debe tomar otro comprimido para que pueda hacer
efecto, además no se recomienda que se use como un método para prevenir un
embarazo ya que no es tan eficaz como los métodos anticonceptivos
convencionales y sólo está indicado como medida de emergencia.

5. EN QUE PACIENTES ESTA CONTRAINDICADO EL


LEVONOGESTEROL.

El levonorgestrel pertenece a una clase de medicamentos llamados progestinas, que actúa


evitando la liberación de un óvulo de los ovarios o evitando la fecundación por parte de
los espermatozoides, también puede actuar modificando el recubrimiento interno del
útero, para evitar el desarrollo de un embarazo, sin embargo, no prevendrá el contagio del
VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
El levonorgestrel actúa mejor si se toma tan pronto como sea posible después de mantener
una relación sexual sin protección.
Este medicamento se usa como método anticonceptivo de emergencia o apoyo en caso de
que un método anticonceptivo regular falle o se use de manera incorrecta.
Por ende, el levonorgestrel está contraindicado en los casos con:
 Alergia al medicamente del levonorgestrel (hipersensibilidad)
 Pacientes frecuentes con vómitos
 Pacientes con tumor hepático
 Pacientes con cáncer de mama
 Pacientes con sangrado vaginal
 Pacientes con cáncer de cuello uterino
 Cuando hay sospecha o confirmación de neoplasia dependiente de hormonas
sexuales
 enfermedades trombóticas
 Pacientes con migraña
 Pacientes durante la lactancia.
 Pacientes con embarazo avanzado (no debe usarse el levonorgestrel para evitar
el embarazo de manera regular).
 Pacientes con antecedentes de embarazo ectópico

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

Está contraindicado en las pacientes que pueden presentar los problemas mencionados
anteriormente, debido a que modifica la función ovárica: inhibiendo la ovulación al
reducir la secreción de FSH y LH y la implantación, a su vez produce un aumento de la
densidad del moco cervical y, en consecuencia, evita el paso de los espermatozoides hacia
el útero. También suprime la actividad cíclica endometrial. Oscila desde la ausencia de
actividad luteínica y folicular hasta el patrón ovulatorio normal, pasando por una
actividad folicular normal con una función luteínica deficiente. Lo cual produce un
cambio brusco en el organismo de la mujer por el exceso de hormonas que contiene dicho
fármaco.
Así mismo, a veces la eficacia anticonceptiva del fármaco es disminuida por otros
fármacos que disminuyen la eficacia de este, tales, así como:

 isotreonina
 rifampicina
 voriconazol
 griseofulvina
 telaprevir
 Darunavir
 Nelfinavir
 Modafinilo
 Amoxicilina
 Tetraciclinas
 Topiramato
 Minociclina
 Primidona
 Barbitúricos
 Fenitoína
 penicilinas G y V
 clavulanato.
 Y en casos de cirugía de urgencia, se administra heparina para evitar
complicaciones tromboembólicas.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

6. ¿POR QUE LA IGLESIA CUESTIONA A ESTE MEDICAMENTO?

La Iglesia católica se opone al uso de los medicamentos de emergencia debido a


que son anticonceptivos abortivos. A demás la religión nos refiere que la vida
comienza con la concepción, unión del ovulo con el espermatozoide y esto suele
darse en las primeras horas. Por lo tanto, este fármaco induce a la muerte de un
ser. Es por ello que la iglesia católica cuestiona el uso de este método
anticonceptivo ya que evitar la fertilización y además el respeto hacia la mujer
se ve vulnerable. Por otra parte, las sagradas escrituras mencionan que, Dios
creó el matrimonio para que la pareja viva en serenidad y den apertura a la
llegada de nuevos hijos, por ello el respeto y el designio de Dios deben de estar
sobre la vida humana integral (cuerpo y alma, biología y espiritualidad,
fecundidad sexual y amor pleno), sin manipular ni falsear aquellos actos de amor
que unen a los esposos y al nuevo ser. Por otro lado, Dios «ha amado» al
hombre desde el principio y lo sigue «amando» en cada concepción y
nacimiento humano. Por esto la Sagrada Escritura condena el uso de
anticonceptivos. Esto hace que la iglesia católica permanezca firme en el no uso
de anticonceptivos como es el fármaco “posnitor” debido a que lo único que
busca es que exista una población de adultos responsables y que la llegada de
sus hijos sean un regalo de dios dados en el matrimonio.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIÓN

 Según nos enseña la moral católica, es inmoral el uso de métodos anticonceptivos


por el hecho de que alteran la naturaleza y el sentido propio del acto conyugal, un
acto que debería ser expresión del amor entre los esposos abierto a la llegada de
los hijos que Dios pueda enviar.
 Las familias católicas pueden hacer mucho para educar a los niños y a los jóvenes
en el auténtico espíritu cristiano que lleva a abrirse a la llegada de la vida. Gracias
a Dios, es posible encontrar hogares que están abiertos a la vida, abiertos al amor,
abiertos a la Iglesia, abiertos a Dios.
En esos hogares, si Dios así lo quiere, el amor de los esposos llega a ser bendecido
por la llegada de hijos. Serán pocos o muchos, no importa. Lo que sí importa es
que cada uno sea amado en sí mismo, y que su llegada haya sido posible porque
los esposos, sin usar trampas ni anticonceptivos, con una paternidad
auténticamente responsable y llena de esperanza, han sabido amarse y darse por
completo entre sí.
 Viven así la fecundidad esponsal que es “el fruto y el signo del amor conyugal, el
testimonio vivo de la entrega plena y recíproca de los esposos” (Juan Pablo II,
“Familiaris Consortio” n. 28). Esa fecundidad explica la existencia de millones y
millones de hijos, que recibimos el amor de Dios desde la generosidad alegre de
unos padres que se aman y que nos aman.
 La pastilla del día siguiente, en este caso, Postinor 2, es un método para prevenir
el embarazo (anticonceptivo) de emergencia. El propósito de los anticonceptivos
de emergencia es prevenir el embarazo después de que una mujer tuvo
relaciones sexuales sin protección o cuando ha fallado el método anticonceptivo
que utiliza.
 Postinor 2 contiene Levonorgestrel el cual se absorbe rápidamente y casi por
completo. Así mismo este medicamento no es tan eficaz como los métodos
anticonceptivos convencionales, y solo está indicado como medida de
emergencia.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud (2014) Anticonceptivos de urgencia. Ginebra


Recuperado el 5 de noviembre del 2019 desde: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/emergency-contraception

2. Vademecum (2005). Levonogestrel. (consultado el 6 de noviembre del 2019).


Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-levonorgestrel-
g03ac03
Acces medicine. Levonogestrel. (consultado el 6 de noviembre del 2019).
Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid
=90372204
Organización Mundial de Salud. Anticoncepción de urgencia. .(consultado el 6
de noviembre del 2019). Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/emergency-contraception
Víctor J. Suárez. Efecto del levonorgestrel como anticonceptivo oral de
emergencia en la ovulación, el endometrio y los espermatozoides. .(consultado
el 6 de noviembre del 2019). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a10v27n2

3. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).


Obtenido de: http://www.aemps.gob.es/
Vademécum “Postinor Comp. 1,5 mg” noviembre, 2018.Obtenido de:
https://www.vademecum.es/medicamento-postinor_ficha_29683
Abreu, M. (2013). Efectos adversos del postinor. Recuperado el 6 de noviembre
del 2019 de https://www.tuasaude.com/es/postinor/
Ministerio de sanidad y política social (2009). Prospecto: información para la
usuaria. Recuperado de:
https://www.sefac.org/media/PROSPECTO%20NUEVO%20PROSTINOR.pd
f

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
-----------------------------------------------------------------------------

4. García Delgado, Pilar. Martínez Martínez, Fernando. Pintor Mármol, Antonio.


Caelles Franch, Neus, Ibáñez Fernandez, José. Anticonceptivos hormonales.
Cátedra Sandoz- Universidad de Granada

J Huetos Ruiz. Guía de atención farmacéutica en anticoncepción hormonal.


Disponible en: http://www.correofarmaceutico.com/documentos/170706
ANTICONCEPCION_HORMONAL.pdf
5. Vidal Vademecum Spain | Cochabamba, 24. 28016 Madrid, España.
https://www.vademecum.es/principios-activos-levonorgestrel-g03ac03

Rodolfo R. (S.F) . Vandemecum académico de medicamentos. (S.L.)


Access medicina.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=903
72204

6. Zenit. 2018. ¿Por qué se opone la Iglesia a la píldora del día después?.
recupe rado el 06 de noviembre de 2019 de:
https://es.zenit.org/articles/por-que-se-opone-la-iglesia-a-la-pildora-del-
dia-despues/

pág. 16

También podría gustarte