Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


EJERCITO BOLIVARIANA
53 BRINFS
53 BRINFS NUCLEO DE TROPA PROFESIONAL

INSTRUCTOR: ALUMNO:

MY. JHONNY A. FIGUEROA M. *GUILARTE IGNACIO

CAICARA DEL ORINOCO, DICIEMBRE DEL 2017.


INTRODUCCION

El problema de la presente investigación es la relación de la Convención de Ocaña


de 1828 con el surgimiento de los partidos políticos Liberal y Conservador dos
décadas más tarde en Colombia, vínculo que, a nuestro parecer, es innegable
debido no solo a que como expresión máxima de la política los partidos son
representación y expresión de grupos sociales e intermediarios entre la sociedad y
el Estado, sino porque están directamente enfocados hacia la vocación del poder.
Estas dos condiciones fueron justamente las que salieron a relucir en 1828
cuando, según lo escribió Tomás Cipriano de Mosquera, no existía división de
partidos pero sí un marcado “sentimiento liberal de perfeccionar la república
democrática y contener la ambición de algunos militares que querían adueñarse
del poder público”).

En ese orden de ideas esta investigación tratará de responder fundamentalmente


dos preguntas: por una parte, si efectivamente Ocaña fue el escenario donde se
perfilaron los futuros partidos políticos en el camino republicano de construir y
orientar la participación política y el ejercicio de la soberanía popular, ¿por qué
solo hasta promediado el siglo se produjo su “fundación oficial”? y, por la otra, ¿en
cuáles confluencias de hecho descansa la tesis que soporta el problema
planteado? Para adelantar el trabajo se irá de la generalidad —la política
neogranadina de la primera mitad del siglo XIX— a la particularidad —La
Convención de Ocaña como factor originario de los partidos políticos liberal y
conservador— para volver sobre los partidos como entidades con un ideario
propio desde finales de la década de 1820 en lo que hoy constituye la nación
colombiana.
Elaborar un resumen sinóptico, identificar y explicar la vinculación y vigencia de la
constitución de la república bolivariana de Venezuela, de los siguientes
documentos:

Convención de Ocaña.

Discurso de angostura

Carta de Jamaica

Discurso ante el congreso anfictiónico de panamá

El proceso político que se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por


el largo período que vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de
gobiernos legales y de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las
elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: el
caudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el
establecimiento de una ideología liberal.

La Separación de la Gran Colombia se dio por el descontento de los venezolanos


reclamando el restablecimiento de la soberanía y autonomía perdidas, este
panorama que presenta la República desde 1830 hasta 1935 se vio envuelto en
grandes acontecimientos de carácter político, social y económico En 1819, en
plena guerra por la Independencia, Bolívar propuso ante el Congreso de
Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se unieran en una sola gran
República llamada Colombia. Sin embargo, la idea de Bolívar no logró prosperar.

Congreso de Angostura de 1819.

Después de recuperar Oriente, controlar los Llanos y ocupar Guayana, Bolívar


convocó al segundo Congreso de Venezuela. Éste se instaló el 15 de febrero de
1819 con representantes de las provincias venezolanas y de la provincia de
Casanare de la Nueva Granada. Al instalarse el Congreso, Bolívar pronuncia su
célebre discurso y exclama: "¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las
armas de su mando a convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su
voluntad absoluta!". Reconoce al Congreso como frente de la autoridad legítima,
depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación. Ante él depone
el mando supremo y dice que solamente una necesidad forzosa, unida a la
voluntad imperiosa del pueblo, le habría sometido al terrible y peligroso encargo
de dictador. Mientras Bolívar trataba de consolidar la unión de Venezuela, Ecuador
y Nueva Granada, ya Páez había convocado a un congreso para discutir los
intereses del país a inicios de 1830. El 6 de mayo de ese año, el Congreso
Constituyente de Venezuela se reunió en Valencia, formado en su mayoría por los
personajes más notables de las regiones, terratenientes, militares y comerciantes.
• La Convención de Ocaña.
Bolívar llegó a Bogotá de regreso de Venezuela el 10 de septiembre de 1827. El
Congreso lo esperaba reunido en la iglesia de Santo Domingo, en donde presta el
juramento de ley. Luego se dirigió al Palacio de Gobierno para asumir la
Presidencia.

Después de aprobar todas las medidas que en ejercicio del poder extraordinario
había dictado el Libertador, el Congreso clausuró sus sesiones el 5 de octubre.

El 30 de diciembre se efectuaron las elecciones para diputados a la convención.


Ésta se realizó en Ocaña el 9 de abril de 1828. En ella, tenían mayoría los
santanderistas, y los que estaban dispuestos a oponerse a Bolívar, a quien
desacreditaban para obligarlo a dejar el gobierno.
El congreso convocado para crear dicha confederación, conocido en la historia
como Congreso Anfictiónico de Panamá, se celebró el 22 de junio de 1826 en ese
territorio, entonces perteneciente a la República de Colombia. Contó con una
asistencia muy limitada de los países invitados, entre ellos se pueden citar
Colombia, Centro América (Guatemala), Perú y México. Además asistieron
algunos representantes de Estados Unidos e Inglaterra en calidad de
observadores.

Resultados del congreso

Después de varias sesiones se concretaron los siguientes acuerdos:

1. Firma de un tratado unión-liga y confederación de los países asistentes, con el


objeto de sostener en común la soberanía e independencia de todos y de cada
uno de las potencias confederadas o aliadas, contra toda dominación extranjera y,
asegurar la paz y armonía entre los pueblos, ciudadanos y súbditos, así como con
las demás potencias con quienes deban mantener o entrar en relaciones
amistosas.

2. Se estipula el contingente de tropa que debía aportar cada estado para


contribuir a la defensa común.

3. Fue condenado y prohibido el tráfico de esclavos.


A pesar de estos acuerdos, el congreso no tuvo el éxito y trascendencia que
Bolívar esperaba, pues la situación que vivían las naciones republicanas creadas,
no era adecuada para la realización de ningún acuerdo internacional que
proporcionara algún beneficio. Había muchos intereses y disputas creadas que
impedían la unidad. Sin embargo, el Congreso Anfictiónico de Panamá constituyó
el primer intento de integración del continente.
Otro de los sucesos que contribuyó a la disolución de la Gran Colombia fue:

La convención de Ocaña

En vista de la situación que se venía presentando, el Congreso convocó a una


reunión a celebrarse en Ocaña (Nueva Granada) con el propósito de reformar la
constitución de la República de Colombia.

En esta convención, después de varias sesiones, los grupos que conformaban el


congreso identificados como federalistas, centralistas e independientes, no
llegaron a ningún acuerdo porque cada uno defendía su posición. Los federalistas
que eran seguidores de Santander (representante colombiano) querían una
constitución federal, como la de 1811.
Los centralistas que eran los seguidores de Bolívar, defendían un estado unitario
que mantuviera el centralismo y que el poder estuviera concentrado en manos del
Presidente de la República. También existía un grupo de independientes que no
asumía posición alguna. Esta convención fracasó, no pudo llegar a ningún
acuerdo.

La Dictadura de Bolívar.

Debido al fracaso de la Convención de Ocaña, la situación de crisis que estaba


viviendo la república y para evitar la disolución, una asamblea popular realizada en
Bogotá tomó la decisión de exigir a Bolívar que asumiera el mando con carácter
dictatorial. Éste lo aceptó para tratar de salvar la república, tomó ciertas medidas
que muchos no entendieron y se suscitó gran descontento en la población.
Algunas de las medidas tomadas fueron:

• Eliminó la vicepresidencia de la república, que era ejercida por Santander.


• Impuso la religión católica con lo cual suprimía la libertad de culto.

Anuló algunas cátedras de estudio que a su juicio promovían la insurrección.


El descontento de la población trajo como consecuencia algunos atentados contra
la vida de Bolívar, los cuales no prosperaron. En vista de esto el Libertador, que
no aspiraba otra cosa que no fuera la libertad de la patria, la cual había buscado
sembrando la libertad donde existía la tiranía, convocó a un congreso para
devolverle a Colombia los poderes dictatoriales que había ejercido en una
situación conflictiva. Este congreso fue llamado por Bolívar "Admirable" por el
grupo de personas eminentes que asistieron, entre ellos: Antonio José de Sucre "
El Gran Mariscal de Ayacucho".
Se reunió el 20 de marzo de 1830, fue el último congreso de la Gran Colombia. El
objetivo del mismo era nombrar una comisión que se entrevistaría con una
delegación venezolana, para evitar que se consolidara la desintegración de la
república. Tampoco tuvo éxito.

Paralelamente a esto se realizaron en Venezuela, específicamente en Valencia y


Caracas, los días 23 y 25 de noviembre de 1829, unas asambleas populares
destinadas a que el pueblo manifestara su opinión sobre la forma de gobierno que
debía tener la república, el tipo de constitución y la forma de elecciones del
presidente de la nación. Esta consulta se hizo siguiendo una petición de Bolívar,
quien había manifestado que era necesario que el pueblo emitiera su opinión.

En la Asamblea de Caracas Se acordó:

Separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá y desconocimiento de


la autoridad de Bolívar. Se encargó a Páez del mando y se convocó a un congreso
constituyente que se instaló en Valencia el 6 de mayo de 1830.

En la Asamblea de Valencia Concluyeron que:

Venezuela no debía estar unida a Nueva Granada y Quito, alegaron que las leyes
que le servían a estos territorios no le convenían a Venezuela, ya que se trataba
de pueblos distintos en clima, costumbres y producción.

Específicamente, el Congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de


Venezuela de Colombia y fue el punto de partida para organizar jurídica y
políticamente la república, al promulgar la constitución del nuevo estado, que con
el nombre de República de Venezuela se proyectó hasta hace poco.

A pesar de todos los intentos que hizo Bolívar y la gente que lo seguía para evitar
el fracaso de la Gran Colombia, no se pudo detener. Muere el gran sueño de El
Libertador, quien fue testigo y víctima de la desintegración.
• Constitución de 1830.
Es necesario que cada república tenga una constitución. Cada vez que se crea
una nueva república, inmediatamente se dictan las normas, reglas y otros
aspectos que regirán tanto a los ciudadanos como a la nación. Esto es lo que
sucedió exactamente después de la disolución de la república de la Gran
Colombia, donde Venezuela el 6 de mayo de 1830 se declaró estado
independiente en el congreso de la ciudad de Valencia.
A este congreso asistieron 33 diputados de los 48 electos, los cuales habían sido
elegidos en las provincias y venían representando a: Apure, Barcelona, Barinas,
Carabobo, Caracas, Coro, Cumana, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida. El
mismo se caracterizó por una actitud antibolivariana de los diputados.

La constitución fue promulgada el 22 de septiembre de 1830. A continuación


algunos acuerdos:

• El presidente durará en sus funciones 4 años y no podía ser reelecto hasta que
pase, por lo menos, un periodo constitucional.

Se estableció el centro-federalismo, es decir, fue una constitución mixta de


federalismo y centralismo. Debido a la composición del congreso existían estas
dos tendencias y optaron por pronunciarse a favor del sistema mixto. Por lo tanto
las provincias tendrían autonomía limitada. En ellas existiría una asamblea y un
gobernador.

El poder público quedó dividido en tres poderes:


Poder Ejecutivo: lo ejercía el Presidente de la República acompañado de un
Vicepresidente, Secretarios del Despacho Ejecutivo, un Ministro de la Corte
Suprema de Justicia y cuatro miembros nombrados por el propio Congreso.

Poder Legislativo: representado por el Congreso Nacional, integrado por la cámara


de representantes y Senadores.

Poder Judicial: estaba representado por la Corte Suprema, corte superiores y


tribunales.
El gobierno de Venezuela sería republicano, popular, representativo, responsable
y alternativo.
La república quedaría dividida territorialmente en provincias, cantones y
parroquias. Esta división se mantuvo hasta 1864 cuando se adoptó la
denominación de Estados Unidos de Venezuela y la división territorial se fijó en
estados, distritos y municipios. En 1953 volvió a la denominación oficial de
República de Venezuela y se mantuvo esta división territorial hasta nuestros días,
aunque en 1999 se cambió el nombre a República Bolivariana de Venezuela.

Recogió por primera vez el principio de UTIS POSSIDETIS JURIS, que quería
decir que lo que se poseyó se seguía poseyendo. Y al efecto determinó como
territorio nacional el que había correspondido a la Capitanía General de Venezuela
en 1810.
Garantizó derechos a los venezolanos tales como: libertad civil, seguridad,
igualdad ante la ley, libertad de pensamiento y la inviolabilidad del hogar.
Otorgó los derechos políticos sólo a los hombres libres y propietarios, esto
significaba que para poder tener el privilegio de votar o ser elegido se requería:

• ser casado, mayor de 21 años, saber leer y escribir, ser libre y dueño de una
propiedad-raíz con renta mínima de 50 pesos.

.o tener una profesión, oficio o industria que produjera no menos de 100 pesos al
año.
Esto dependía del grado de elección, si era para votar en la parroquia, para elegir
a los representantes del congreso o al presidente de la república. Las elecciones
se hacían por niveles, primero se elegían los representantes de las provincias,
estos elegían a los representantes al ejecutivo, al congreso y a los de las
asambleas. Esto se conoció como sistema electoral indirecto.

Es importante saber que al concederles derechos políticos sólo a los dueños de


tierras, la Constitución de 1830 creó una república para un sector de la población
(propietarios, rentistas), esto condujo a la desigualdad social que iba en contra del
principio de igualdad proclamado en la misma. Esta constitución duró en vigencia
hasta 1857.
- Forma de Gobierno.

El gobierno de Venezuela sería republicano, popular, representativo, responsable


y alternativo.
- La Nacionalidad y Ciudadanía.

a) Eran venezolanos por nacimiento los hombres libres nacidos en Venezuela. Los
hijos de padre o madre venezolana nacidos en cualquier parte del territorio que
comprendía la República de Colombia.

b) Los hijos de padres venezolanos, ausentes en servicio, por causa de la


República, o con licencia expresa de la autoridad competente, que hayan nacido
en países extranjeros. Venezolanos por naturalización: los nacidos fuera de
Venezuela, que el 19 de abril de 1810 tenía su domicilio en cualquier punto del
país y hayan permanecido fieles a la causa de la independencia.
Los hijos de venezolanos o venezolanas nacidos en territorio extranjero, no
estando sus padres ausentes en servicio o por causa de la República, lo serán
después de que lleguen a Venezuela y expresen su voluntad de domiciliarse en el
país a lo que prescribe la Ley.
Los nacidos en Nueva Granada o Ecuador, que estén domiciliados o se domicilien
en Venezuela.

Los extranjeros con carta de naturaleza conforme a la ley.

Los extranjeros que hayan hecho servicios importantes a la causa de la


independencia.
• Condiciones que se exigían para ser ciudadano:

a) Ser venezolano.

b) Ser casado o mayor de 21 años.

c) Saber leer y escribir, pero no será obligatorio hasta el tiempo que señale la ley.

d) Ser propietario de un bien raíz, "cuya renta anual sea de 50 pesos, o tener
profesión u oficio útil que produzcan 100 pesos anuales, o gozar de un sueldo
anual de 150 pesos.

- El Sistema Electoral.

Era una votación de varios grados: voto de primer grado en el ámbito de las
Asambleas Parroquiales; voto de segundo grado en los Colegios Electorales
Provinciales y voto de tercer grado a nivel del Congreso Nacional. Este sistema se
denominó Censitario, por las limitaciones que establecía, tanto del derecho a
elegir como a ser elegido, sobre la base de ciertas condiciones económicas.

- División Territorial.

La república quedaría dividida territorialmente en provincias, cantones y


parroquias. Esta división se mantuvo hasta 1864 cuando se adoptó la
denominación de Estados Unidos de Venezuela y la división territorial se fijó en
estados, distritos y municipios. En 1953 volvió a la denominación oficial de
República de Venezuela y se mantuvo esta división territorial hasta nuestros días,
aunque en 1999 se cambió el nombre a República Bolivariana de Venezuela.
• Características de la Constitución de 1830.

Constitución de 1830: Sancionada por el Congreso Constituyente en Valencia el


22 de septiembre de 1830 y promulgada por el presidente José Antonio Páez el 24
del mismo mes y año. Es una de las constituciones más importantes que ha tenido
Venezuela por su vigencia de 27 años.

Sus características principales son las siguientes:


1) En cuanto a la forma de Estado establece un sistema que se ha llamado
centrofederal, pues aunque consideraba al Estado como unitario, centralista, daba
a las provincias que lo componían considerable autonomía, con una Asamblea o
Diputación provincial electa por los cantones que componían a cada provincia, con
facultades de proposición en el nombramiento o designación de los gobernadores
de ellas y en los miembros de las cortes superiores de los distritos judiciales en
que a estos fines se dividió la República;

2) El sistema electoral continuó siendo indirecto y censitario;

3) Se mantuvo como en toda la historia constitucional del país la división de


poderes, con un sistema presidencialista, pero prohibió la reelección inmediata del
presidente de la República;

4) El Poder Legislativo se mantuvo bicameral, igualmente como a través de las


varias constituciones que nos han regido, con una Cámara del Senado y una de
Representantes, pero la Cámara del Senado está compuesta por 2 senadores por
cada provincia, afirmando así la igualdad de cada una de ellas, principio éste que
es una de las características normales de los estados federales y que ha sido
continuo en nuestra historia, hasta las últimas constituciones que en cierta forma
lo atenúan y se separan en algo del mismo;

5) La materia de derechos individuales continúa la tendencia ya expresada en la


Constitución de 1811 y resume éstos en la libertad civil, la seguridad individual, la
propiedad y la igualdad. Nada dice la Constitución sobre la libertad religiosa y de
cultos, quizás por considerarla subsumida dentro de la libertad de expresión o
regulada por la Ley de patronato eclesiástico, adoptada por la Gran Colombia en
1824.

6) En materia de nacionalidad afirma como preponderante el sistema del jus soli,


por el cual son nacionales los nacidos en el territorio patrio, dando sólo cabida
subsidiaria al jus sanguinis, esto es, la atribución de la nacionalidad por la
nacionalidad de los padres con independencia del lugar de nacimiento.

7) Consagra en materia territorial el principio de que el territorio de Venezuela


Despúes de ascender a la gloria con el título de Libertador de Venezuela, y
General en Jefe de sus ejércitos, cumplida la gesta de la Campaña Admirable;
Simón Bolívar, ante varias derrotas de las armas republicanas y el incontenible
avance de las tropas realistas dirigidas por Boves; se ve obligado a evacuar
Caracas encabezando la gigantesca marcha que conocemos como la" Emigración
a Oriente".

Este repliegue de miles de venezolanas y venezolanos, perseguidos, acosados y


asesinados por las tropas de Boves y Morales anunciaba el derrumbe definitivo del
Segundo intento de la formación de la República. Los ultimos meses del año de
1814, estuvo plagada de reveses para la causa independentista, sucesos
confusos llevaron a que José Félix Ribas y Piar, desconocieran el mando del
Libertador , cuestión que determinó su salida a la Nueva Granada. Allí rindió
cuentas a las autoridades de quienes recibió un reconocimiento y voto de
confianza, cumpliendo con éxito en esos territorios a fines de ese año y a
comienzos del siguiente algunas tareas militares asignadas.

Sin embargo las cosas no pintaban bien, viejos intrigantes granadinos hicieron lo
posible para obstaculizar los propósitos de Bolívar, y ese año de 1815, renuncia a
sus responsabilidades militares y viaja a Kingston. Además un suceso europeo
crea una situación geopolítica que agrava la situación Americana; es derrotado
Napoleón Bonaparte, Fernando VII, había recuperado el Trono y quiere acabar
con la insurgencia en la colonia, enviando al Mariscal de Campo don Pablo Morillo,
al frente de un experimentado y victorioso ejército de 15.000 hombres y decenas
de buques de guerra

En el medio de tantas dificultades y con ese panorama sombrío el Libertador, sin


los apoyos bibliográficos adecuados, , desarrolla una reflexión y construye un
documento, que aún hoy día impacta por la profundidad, que incluso algunos
estudiosos lo han calificado de profético, y razón no falta para tal consideración.
Tenia a la sazón Bolívar 32 años y cumplía un lustro de activa vida revolucionaria.

En la Carta de Jamaica, El joven Simón Bolívar hace un análisis psicológico y


sociológico de los americanos meridionales: "el hábito a la obediencia; un
comercio de intereses, de luces, de religión; una recíproca benevolencia; una
tierna solicitud por la cuna y la gloria de nuestros padres; en fin todo lo que
formaba nuestra esperanza nos venía de España. De aquí nacía un principio de
adhesión que parecía eterno, no obstante que la conducta de nuestros
dominadores relajaba esta simpatía, o por mejor decir, este apego forzado por el
imperio de la dominación…".(1)

Tres años después de elaborado este documento, vio la luz Carlos Marx; quién a
mediados del siglo XIX, con una densa formación filosófica y científica desarrolla
la teoría de la alienación, a partir del estudio de la sociedad capitalista.
En este año de 2015, se cumplen 200 años, de la Carta de Jamaica; las
condiciones generales del proceso emancipador americano eran de muchas
dificultades, y las del Libertador casi de penuria; sin embargo el futuro Padre de la
Patria logró pensar y hacer un bosquejo de la realidad americana y trazar un
rumbo en el camino independentista: " Yo diré a Vd, lo que puede ponernos en
actitud de expulsar a los españoles y de fundar un gobierno libre: es la unión,
ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos sino por efectos
sensibles y esfuerzos bien dirigidos (…) cuando los esfuerzos no están
asegurados, cuando el Estado es débil y cuando las empresas son remotas, todos
los hombres vacilan, las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los
enemigos las animan para triunfar por este fácil medio. Luego que seamos fuertes,
bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá
de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces
seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está
destinada la América Meridional…"(2).

Hoy como ayer "Vientos hostiles nos hieren en el rostro", y escribía en este
Portal,a fines del año pasado, que navegaríamos , en aguas procelosas, en este
2015, y agrego que tendremos que usar los viejos instrumentos, tales como el
Astrolabio, el Cuadrante, la Rosa de los Vientos, la brújula, al igual que las nuevas
tecnologías GPS, y señales Satelitales; pero también hay que hacer uso de otros
menos técnicos, pero que que forman parte de nuestra naturaleza humana: La
intuición, el olfato y el instinto.

¿Y el Timón? Pregunta necesaria, en particular en nuestra cultura que se sostiene


sobre 300 años de colonialismo, 150 de liberalismo oligárquico-capitalista y de 60
de capitalismo-rentismo-petrolero-consumista; donde el acento psicológico-social
ha estado basado en la individualidad. Por ello la trascendencia histórica, de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, impulsada por el
comandante Chávez, cuyo eje central se fundamenta en la Participación y
Protagonismo del PUEBLO VENEZOLANO, así como está escrito : en
mayúsculas.

Siendo así, entonces diríamos que el manejo del Timón, tiene que ser certero, y el
timonel consultará todos los instrumentos viejos y nuevos; que le permitan
controlar la navegación; pero además hay una marinería; que en la tempestad
lidiará hasta el final para mantener el rumbo. Y será como dice el aguinaldo "Una
barca de oro, con timón de plata y quilla de acero".

Pensando Constitucionalmente, se trata de construir una Patria de timoneles o en


tal caso que forme muchos timoneles, a sabiendas que no lograremos
unanimidades, pero eso sí; que formemos una Nación, con identidad, y que un
infortunio económico inducido o producido por errores de nosotros y de nuestros
líderes, no nos lleven al vacio.
Por ello la historia, une los tiempos en el Pensar, en el Saber, en el Entender y en
el Hacer. El Presidente Chávez, advertía: "El que quiere oir que oiga, el que quiera
ver que vea". Hoy efectivamente las aves de rapiña acechan por doquier, sectores
políticos de la derecha, aspiran un violento retroceso cuyas consecuencias serían
inimaginables para nuestro país.Estos grupos bien asesorados por sus socios
foráneos, han creado condiciones objetivas para impulsar el descontento social,
apoyándose en nuestras debilidades organizacionales, políticas e ideológicas.

Hace 200 años la situación de los patriotas venezolanos también era difícil y
compleja; y lograron empinarse y en los siguientes 15 años, con Bolívar al frente
independizaron buena parte de nuestra América. Chávez en 1999, se propuso
darle contenido a las ideas bolivarianas: cosa que impregnó de entusiasmo y dio
aliciente a nuestra población. Hoy disponemos de un importante legado histórico,
que en el marco de las dificultades, y sobreponiéndonos a las diferencias y
críticas, tenemos que resguardar, proteger, y defender hasta el final, como lo
supieron hacer Bolívar y Chávez, y todos aquellos hombres y mujeres de bien,
ausentes y presentes, con sensibilidad social, y firmes en sus posiciones
nacionalistas, anticoloniales y antiimperialistas.es el mismo que correspondía a la
capitanía general de Venezuela antes de la transformación política de 1810,
conocido con el nombre de uti possidetis juris y que es el que, con variantes de
redacción, han consagrado hasta hoy todas las constituciones posteriores de
Venezuela;

8) Instituye un órgano que denominó Consejo de Gobierno, constituido por


miembros del Parlamento, electos por éste, y los ministros del despacho, con
funciones consultivas y electivas ya que en algunos casos elegía a los
vicepresidentes de la República.

También podría gustarte