Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS A LA

LOGÍSTICA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN 09

GUTIERREZ MARTINEZ MARCO ANTONIO Cod. 1811980639

JURADO SANTACRUZ JESSICA ANYERLIN Cód. 1721982796

OSORIO CUADRADO ARCADIO ANTONIO Cód. 181198289

TRIVIÑO MARTINEZ LUIS ANTONIO Cód. 1811980441

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

VIRTUAL

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

INTRODUCCIÓN

Jumbo es una empresa chilena que pertenece al consorcio CENCOSUD (centros comerciales de
Sudamérica) dedicada al retail que es la venta al detalle de productos de consumo masivo, ropa,
electrodomésticos, artículos para el hogar, con presencia en Colombia desde el año 2012.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

MISIÓN

Satisfacer las necesidades del cliente interno y externo desarrollando, fabricando y comercializando
productos y servicios de excelente calidad, con un personal capacitado para dar soluciones integrales
que generen bienestar, compromiso y trabajo en equipo.

VISIÓN

Ser el supermercado más importante en Colombia, logrando la distinción tanto de clientes como de
proveedores y competidores. Mantener y aumentar las ventajas y el número de clientes año a año.
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR Y DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS
EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN QUE COMPITE LA EMPRESA.

La cadena de valor de supermercados jumbo, la empresa es sinónimo de precios competitivos y de la


alta calidad de sus productos para el consumidor, todo comienza con las buenas relaciones con sus
proveedores, regionales, nacionales e internacionales el abastecimiento se hace a través de cada
unidad de negocio que generan sus órdenes de compra de los artículos que se necesitan para la
exhibición, venta y otros para el almacenaje, estas órdenes de compra se generan para proveedores
regionales que tienen un tiempo para entregar la mercancía solicitada de 4 días hábiles nacionales de
8 días hábiles e internacionales los cuales son manejados por el área de importaciones, y se genera
órdenes de compra a la sede principal de la empresa que a su vez genera órdenes de compra a los
diferentes proveedores para que los productos solicitados sean enviados a la plataforma de despachos
nacionales SUPLA que es la encargada de abastecer a cada al almacén de Colombia, garantizando
tiempos de entrega, horarios de entrega y mercancía de calidad, de igual manera funciona para los
productos perecederos plataforma COLFRIGOS, el proceso logístico utilizado por almacenes Jumbo
se llama CROSS DOKING, el convenio con los operadores logísticos garantiza un constante y fluido
abastecimiento de mercancía que permite contar con un resurtido diario para brindar a los clientes los
productos que buscan.

Fuerzas competitivas

Tiendas jumbo ha tenido que desarrollar estregáis en los procesos internos para que pueda alcanzar
liderazgo en costos y envase a esto proponer una oferta altamente competitiva para sus proveedores.
Clientes, el mercado al que está dirigido tiendas jumbo es mercado estratificado del estrato 3 en
adelante en Colombia, donde se encuentran productos que no hay en otros supermercados, dándole
un valor agregado a estas tiendas posicionándose como único y exclusivo distribuidor de algunos
productos. Para poder atender a todos los estratos sociales de Colombia. Competencia en el mercado,
tiendas Jumbo tiene una gran competencia en el mercado con otras grandes superficies que tienen los
mismos productos, los mismos servicios, los mismos proveedores, la diferencia que tiene Tiendas
Jumbo con la competencia es el sector del mercado al que va dirigido este retail que son estratos
económicos altos, la infraestructura de sus almacenes que son de última generación y productos
importados. Cencosud (centros comerciales de sudamerica) dueño de Jumbo creo otra franquicia
llamadas tiendas Metro, que va dirigida a todo público ofreciendo lo que ofrecen la mayoría de
supermercados y así tratando de abarcar la mayor cantidad de clientes.
Nuevos entrantes, Colombia es un país muy apetecido por las grandes superficies extranjeras y
nacionales que cada vez se expanden a las diferentes ciudades del territorio nacional y en cada ciudad
hay competidores locales que continúan existiendo sin importar cuál sea la competencia, tiendas
Jumbo tiene presencia en Colombia con 75 tiendas.
Proveedores, los proveedores de tiendas Jumbo son los mismos que surten a sus competidores, tiene
proveedores regionales, nacionales, cuyas negociaciones se hacen con la cede de la empresa donde
se encuentran los encargados de realizar las negociaciones de precios de compra y tiempo de pago,
cada sección de la empresa tiene un área de compras para departamentalizar las áreas y tener personal
que se dedique a tareas específicas.
Sustitutos, los productos sustitutos son algo común en las grandes superficies, tiendas jumbo paga
para que empresas productoras le fabriquen las marcas propias con las cuales compite en precio y
calidad con las de sus diferentes proveedores.
Que potencial hay de aplicar TI en las actividades y productos identificados en la cadena de
valor de la empresa.

Jumbo es una empresa que maneja todas sus operaciones logísticas totalmente sistematizadas con
programa para llamado GENESIS que sirve para contactar proveedores, registrar compras, llevar
inventarios de entrada y salida de mercancía, tiene diferentes niveles de acceso, cada colaborador
posee un usuario y una clave personal para desarrollar sus actividades, cada usuario según su
responsabilidad y nivel jerárquico tiene habilitado opciones dentro del programa que quedan
registradas en la bitácora de apertura y cierre del sistema. Todo se maneja de manera sistematizada
debido a la gran cantidad de información y de mercancía que maneja. Para la venta se maneja un
programa llamado JANO que funciona de igual manera que GENESIS a diferencia que este registra
todas las ventas y las envía a los gerentes en tiempo real para que estos hagan un seguimiento de lo
que se vende a la hora.

A que fuerzas competitivas tiene que enfrentarse la empresa.

Clientes, porque tiene el poder de decisión para quedarse o irse es quien abre y cierra el negocio.
Competencia, almacenes de cadena, las grandes superficies son los principales rivales comerciales y
las otras tiendas Jumbo que están presentes en la misma ciudad y a nivel nacional porque cada una es
medida en base a las ventas y rentabilidad que genera de manera independiente.
Nuevos entrantes, a nivel nacional la competencia de almacenes Jumbo crece debido que la inversión
nacional y extranjera quiere explotar el mercado colombiano con nuevas franquicias de
supermercados y almacenes de cadena con el fin de abastecer necesidades del mercado nacional que
cada día es más exigente.
Proveedores, son el motor de cada empresa porque son los que proveen productos y servicios para
ser comercializados por la empresa, los proveedores de Jumbo son sometidos a un riguroso programa
de selección para que puedan tener presencia en las tiendas con un código de conducta de proveedores
y negociaciones que no generan perdida para Jumbo.
Sustitutos, la mayoría de almacenes de cadena maneja productos homologados o sustitutos y como
son propios de cada almacén le genera reconocimiento de marca y fidelización de los clientes, por
eso las grandes superficies manejan varias marcas pero que provean los mismos productos.

Como las afecta la tecnología de la información.


La tecnología de la información afecta las fuerzas competitivas, el impacto de las nuevas tecnologías
e las empresas es indiscutible y esencial, sea cual sea el sector al que se dediquen, no hay empresa
que no experimente las consecuencias de la incorporación de las nuevas tecnologías empresariales.
El aspecto en el que más se ven afectadas es el de la competitividad, que mejora ostensiblemente en
aquellas compañías que son capaces de integrar estas nuevas herramientas. Tecnologías como las
redes sociales, la nube, el teléfono inteligente la intranet son los que destacan. Su implantación en la
empresa es tan amplia y transversal que era imposible que no afectaran a la industria y no en una,
sino en todas las áreas de la empresa. Existen dos problemas relacionadas con la importancia de la
tecnología en la empresa, la tecnología se está renovando constantemente de manera que la inversión
cada vez es mayor y existen muchas empresas que no son capaces de ir avanzando a su ritmo por su
capacidad económica, y la dependencia total que existe de la tecnología en la empresa de manera que
si se produce un fallo en la informática o internet o las tecnologías de la empresa la empresa se
encuentra totalmente desamparada y en muchas ocasiones sin poder continuar hasta que esto sea
solventado.
Lineamientos estratégicos del negocio, prioridades de estos, por unidad de negocio y sustentarlas.

Panorama competitivo

Relacionar a la empresa con su entorno, ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de la empresa,
así como las oportunidades y amenazas que le afectan dentro de su mercado objetivo. Este análisis es
la base sobre la que se diseñará la estrategia.
Evolución de la penetración del formato en el mercado: Mediante análisis de resultados históricos
analizar el comportamiento de compra de los potenciales cliente.

Evolución de la cobertura en la región: Mediante estrategias de venta y fidelización de clientes cubrir


mayor segmento del mercado.

Crecimiento de competidores clave: Incrementar la productividad en tiempos breves


Percepción de los clientes: Fidelización de clientes a través de programa de puntos, encuestas
telefónicas y PQR (pedidos, quejas, reclamos)
Percepción de los precios frente a los precios de la competencia: Convenio para hacer chequeos de
precios con personal de preicing.

Qué tipo de aplicaciones de TI de gestión logística considera estratégicas y porque.


Software génesis se encarga de organizar la logística de la empresa mediante la gestión y
administración de todos los procesos, como, por ejemplo, reducir costes directos de inventario y
tecnológicos, controlar el pedido y hacer que este llegue puntual, Monitorización el sistema permite
monitorear la posición y disposición de la mercancía fuera de las instalaciones en el transporte y
dentro de las instalaciones para su recepción, almacenaje exhibición y venta, permitiendo tener una
trazabilidad en tiempo real que permite al sistema génesis cargar y descargar inventarios brindando
información exacta a los directivos para la toma de decisiones en cuanto a compras y existencias de
mercancías en las plataformas para su posterior traslado a las diferentes unidades de negocio.
Intranet esta red es similar al internet y es para uso exclusivo de la organización y está instalada en
todos los computadores de mesa de la organización, hoy en día la comunicación interna es decir entre
departamentos o áreas de la empresa es muy necesaria para la toma de decisiones.
Jano es el software que utiliza almacenes Jumbo para el proceso logístico de venta de mercancías y
servicios, que a su vez va descargando del sistema todos los productos que se venden y enviando
información del dinero que entra a las cajas registradoras en físico y electrónico.

Que tanta competitividad ofrecen estas aplicaciones previamente descritas.

Actualmente las tecnologías de la información se han convertido en una pieza fundamental de las
operaciones diarias de la empresa, a tal grado que es considerada como un recurso cada vez más
crítico para el éxito de la organización, La importancia de la tecnología en la empresa no tiene
discusión. Las empresas que se anticipen y aprovechen el poder de la tecnología pueden conseguir
una ventaja competitiva y tener el control de los acontecimientos.
En función de las aplicaciones previamente descritas defina la matriz de portafolio de tecnología de
la información ventaja competitiva vs dependencia operacional.

Ventaja competitiva

Mejora en el análisis de datos: La tecnología le permite capturar, manejar y analizar enormes


cantidades de datos que contienen información relevante para la empresa. Sin la tecnología apropiada,
la empresa no es capaz de analizar datos. La ventaja que podría proporcionar sobre tus competidores
ser capaz de analizar el 100% de los datos con la tecnología adecuada.

Mejora en el proceso de ventas: Los sistemas de gestión de relaciones con los clientes conocidos son
capaces de mejorar las ventas de una empresa integrando marketing, ventas y soporte al cliente. Todas
las relaciones de la empresa con los clientes puede estar gestionada por las tecnologías de la
información.

Innovación más rápida: la posibilidad de que equipos de trabajo localizados en diferentes sedes
puedan trabajar con sistemas diseño asistido por ordenador e intercambiar la documentación técnica
en tiempo real.

Aumentar la diferenciación: El impacto de la tecnología en las diferentes estrategias de diferenciación


es también importante. La tecnología hace posible personalizar tus productos a la medida de cada
cliente. Tus clientes pueden acceder a tu catálogo online y solicitar ellos mismos ciertos cambios para
adaptarlos a sus necesidades.

Reducción de costos La tecnología es capaz de mejorar los costos de una empresa en cualquier parte
de su cadena de valor.
La digitalización: El almacenamiento de los documentos digitales en la nube es otro ejemplo de
reducción de costes. Permitiendo a cualquiera persona de la organización acceder a ellos de forma
segura y rápida, sin necesidad de utilizar servicios de mensajería ni desplazamientos. Sin tener el
problema intentar averiguar si estamos en posesión de una versión antigua del documento y sin
necesidad de mantener un almacén físico de documentación .Mejores controles y trazabilidad de los
procesos, ahorro significativo en tiempo y esfuerzo, mejoras en la comunicación, trabajo colaborativo
y sincronizado, sofisticación del factor humano.
Dependencia operacional
Siempre hay efectos negativos, la tecnología en los negocios no escapa de ello, obviamente los
factores positivos de la tecnología en los negocios superan los negativos.
Dependencia de la tecnología, la empresa puede confiar excesivamente en su tecnología comercial
para completar tareas y servicios al punto que cualquier fallo los lleva a un colapso.
Costos de implementación y actualización, el costo de automatizar y tecnificar una tarea es
probablemente la desventaja número uno.

Desplaza el factor humano, la tecnología en la empresa hace los procesos más eficientes, reduce el
tiempo de las operaciones, ahorrando tiempo e inversión en personal administrativo.
Limita las habilidades interpersonales, la interacción personal se pierde y las habilidades sociales se
degradan.

También podría gustarte