Está en la página 1de 20

1.

- TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

1.1.- DEFINICION

Es un espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural


desfavorable, en el que se pueden acumular contaminantes tóxicos e inflamables, o
forma atmósferas deficientes en oxígeno.

1.2.- OBJETIVOS

 Identificar los Espacios Confinados.


 Reconocer los riesgos asociados.
 Aplicar los procedimientos y normas de seguridad para estos trabajos.

1.3.- TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS

a) Espacios confinados abiertos por su parte superior y de profundidad tal que dificulta
la ventilación natural:

• Fosos.

• Pozos.

• Depósitos

b) Espacios confinados con una pequeña abertura de entrada y salida:

• Reactores.

• Tanques.

• Gasómetros.

• Túneles.

• Alcantarillas.

• Bodegas.
1.4.- REQUISITOS QUE DEBE TENER UN E.C.

1) El lugar no debe estar diseñado para ocupación humana continua.


2) Debe tener medios limitados o restringidos de entrada y salida.
3) Tienen insuficiente ventilación natural.
4) Pueden contener atmósferas peligrosas.

1.5.- RIESGOS PRESENTES EN ESPACIOS CONFINADOS

RIESGOS GENERALES.- Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la


atmosfera interior son debidos a las deficientes condiciones materiales del lugar
de trabajo.

 Riesgos mecánicos.
 Equipos que se ponen en marcha intempestivamente.
 Atrapamientos
 Choques
 Golpes
 Riesgos de electrocución por contactos con partes metálicas accidentalmente
en V.
 Caídas a distinto e igual nivel por resbalos, etc.
 Caída de objetos en interior.
 Ambiente físico agresivo.
 Fatiga.
 Problemas de comunicación.

RIESGOS ESPECIFICOS.-Son aquellos ocasionados por las condiciones


especiales en que se desenvuelve el trabajo y que están originados por una
atmosfera peligrosa.

 Asfixia.- Es la falta de oxígeno presente en el aire por el tiempo prolongado


en el recinto.

 Incendio y explosión
 En un recinto confinado, se crea con mucha facilidad una atmosfera
inflamable.

Esto se puede deber a muchas causas:


• Evaporación disolventes de pintura.
• Restos liquidos inflamables
• Reacciones químicas sobrepresiones en zonas de almacenamiento.

 Intoxicación.- En contacto con compuestos que son letales para la salud


como por ejemplo: CO2, SH2, CL2, NH3 que provocan daños funcionales
a los órganos de ser humano.

1.6.- CAUSAS DE LOS ACCIDENTES EN E.C.

Las principales causas que se observaron en los distintos accidentes en E.C

1) Los trabajadores no conocían los Espacios Confinados y sus riesgos asociados.


2) No utiliza protección respiratoria apropiada
3) No conocían los síntomas por deficiencia de oxígeno.
4) Confía en sus sentidos, cree que si el espacio parece seguro realmete lo es,
pero la mayoría de las atmosferas peligrosas no son perceptibles, no pueden
verse ni olerse las atmosferas toxicas o mortales.
5) Subestimaron los riesgos de los E.C, cree que puede entrar y salir antes que
este le afecte, sin darse cuenta lo rápido que puede ser sorprendido por una
atmosfera mortal o ser sepultada vivo.
6) No permanece vigilante, olvidando que un peligro puede desarrollarse después
que ha entrado al espacio.
7) Recuperación de elementos (cascos, linternas, llaves, etc) sin previo análisis y
medición.
8) Falta de comunicación entre los trabajadores.
9) Suponían los trabajadores que a ellos no le podían ocurrir accidentes.
10)Siempre trataron de rescatar a sus compañeros, resultando en rescates fallidos
y muertes múltiples.

1.7.- CONSECUENCIAS DE LOS TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

 Problemas de coordinación muscular y aceleración del ritmo cardiaco.


 Pérdida de conocimiento.
 Vértigo, dolores de cabeza, a veces alto riesgo de inconciencia.
 Nauseas, pérdida de conciencia seguida de muerte si se prolonga el tiempo en
el recinto.

1.8.- MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE TRABAJOS CONFINADOS

La adopción de medidas preventivas deberá efectuarse tras una escrupulosa


identificación y evaluación de todos cada uno de los riesgos existentes.

1.8.1.- Autorización de entrada al recinto.-

 Instrucción al trabajador para la


identificación del espacio confinado y
la toma de conciencia de los riesgos y
su prevención.
 No entrar sin autorización previa

1.8.2.- Medición y Evaluación de la


atmósfera interior

Limpieza, medición y evaluación del


ambiente interior, por personal cualificado,
para determinar su peligrosidad.

1.8.3.- Aislamiento del espacio


confinado frente a riesgos diversos
Mientras se realizan estos trabajos se
deberá garantizar que éstos estarán
completamente aislados frente
Cumplimentación de la autorización de
entrada y adopción de las medidas
preventivas.

1.8.4.- Ventilación

• La ventilación forzada dependerá de


las características del espacio, del
tipo de contaminante, y el nivel de
contaminación existente.

• Los circuitos de ventilación deberán


ser estudiados cuidadosamente para
que cumplan su misión.

1.8.5.- Vigilancia externa continuada


 Se requiere control total desde el
exterior, en especial de la atmósfera
que se genera.
 La persona del exterior,
perfectamente instruida y en
continuo contacto (visual o
comunicación efectiva)
 Persona exterior responsable de
actuación en casos de emergencia.
 El personal interior perfectamente
sujeto y exteriormente se dispondrá
de elementos de protección.
(Respiración emergencias,
extintores, etc.).
 Antes de mover una persona accidentada asegurarse de posibles lesiones.

1.8.6.- Formación y adiestramiento

 Procedimientos de rescate y evacuación


de víctimas así como de primeros
auxilios.

 Utilización de equipos de salvamento y de


protección respiratoria.

 Sistemas de comunicación entre interior y


exterior con instrucciones detalladas
sobre su utilización.

 Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos.

2.- TRABAJOS EN ALTURAS


2.1.- INTRODUCCIÓN

Actualmente se ha identificado el trabajo de altura como una actividad de alto riesgo


que debe ser planeada y realizada de forma tal que se reduzcan los riesgos para los
trabajadores.

Cuando el ministerio de protección social identifico la caída de altura como una de las
causas más comunes de muerte durante el trabajo se tomaron medidas para
establecer condiciones mínimas de seguridad a fin de desarrollar estas tareas.

2.2.- OBJETIVOS
Los objetivos que persigue la correcta realización de esta práctica son:

 Identificar las causas de los trabajos en altura


 Conocer los términos y elementos propios del trabajo en altura.
 Aplicar las normas y procedimientos de seguridad en estos trabajos.

2.3.- ¿QUE ES TRABAJO EN ALTURA?

Trabajos en altura es todo labor que se realiza a más de 1,8 metros sobre el nivel del
piso donde se encuentra el trabajador y que además presenta en riesgo de sufrir una
caída libre, o donde una caída de menor altura puede causar una lesión grave.

2.4.- CAUSAS DE CAIDAS DESDE ALTURA

A) ACTOS PERSONALES INCORRECTOS:

 Por falta de conocimientos: los trabajadores desconocen los riesgos en


trabajos en altura, las normas básicas de seguridad, las medidas preventivas
para evitar caídas, además no conocen, o bien, no cuentan con procedimientos
de trabajo seguro.

 Por falta de capacidades: los trabajadores no cuentan con las aptitudes


(Físicas, fisiológicas y/o mentales) necesarias para desarrollar trabajo en altura,
pueden sufrir de vértigos, descompensaciones, propensión a desmayos u otros
impedimentos físicos.

 Principalmente por falta de valoración de la seguridad: trabajadores


supervisores, supervisores y empresa en general no poseen una actitud positiva
hacia a la seguridad como parte del trabajo eficiente y eficaz, siempre lo
consideran una molestia o una traba que entorpece el desarrollo de sus
actividades laborales y productivas.

B) CONDICIONES LABORALES INSEGURAS:

 Superficies de trabajo: pueden encontrarse defectuosas, resbalosas,


desprotegidas, poco resistentes, inestables, sucias, desordenadas, con
herramientas y materiales desparramados, no señalizadas, sin asegurar,
desprovistas de accesos seguros y expeditos, etc.

 Condiciones climáticas adversas: presencia de lluvia, viento, nieve, escarcha,


tormentas, etc.

 Equipos de trabajo: pueden ser inadecuados, encontrarse en mal estado,


deteriorados, sin mantenimiento o bien no disponer de ellos (escalas, andamios,
arneses, cuerdas, etc.)

 Peligros anexos: presencia de energía eléctrica, estructuras que sobresalen,


bordes cortantes y/o punzantes, objetos o equipos en movimientos, espacios
reducidos o confinados, iluminación deficiente, sustancias peligrosas, etc.

2.5.- MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA

2.5.1.- SALUD COMPATIBLE CON EL TRABAJO EN ALTURA


Los trabajadores que efectúan labores en
altura deben reunir condiciones físicas y de
salud necesarias para desempeñar su cargo.
Dichas condiciones tienen que acreditarse
mediante un certificado médico de aptitud.

2.5.2.- FORMACION DE TRABAJADORES

Antes de iniciar cualquier labor en altura, todos los trabajadores deberán recibir una
completa formación, tanto teórica como práctica, sobre la formación de desarrollar su
labor con alta seguridad.

Los temas obligatorios de capacitación deberán ser:

a) riesgos del trabajo en altura.

b) EPP adecuados para cada trabajo.

c) sistemas de protección personales necesarios para


desarrollar el trabajo.

d) componentes del sistema de protección.


e) prescripciones y limitaciones de uso.

f) armado del o los sistemas de protección.

g) uso del o los sistemas y de los equipos de protección personal.

h) técnicas de protección y anclaje.

i) inspección, mantenimiento y almacenamiento de equipos y sistemas de protección.

j) procedimientos de trabajo seguro.

2.5.3.- SISTEMAS PERSONALES PARA DETENCION DE CAIDAS (SPDC)

A.- SPDC SIMPLE

B.- SPDC CON LINEA DE VIDA HORIZONTAL:


C.- SPDC CON LINEA DE VIDA VERTICAL:

D.- SPDC CON CUERDA O RIEL VERTICAL DE ASCENSO Y DESCENSO:


2.6.- RIESGOS PRESENTES EN TRABAJOS EN ALTURA

Al aumentar la altitud, la presión atmosférica y la presión parcial de oxígeno


disminuyen, con el consiguiente riesgo de hipoxia cuyas consecuencias pueden
producir alteraciones del sueño, vértigo, reducción en la actividad física y problemas
cardiovasculares.

2.6.1.- CAÍDAS

 MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Trabajar siempre con el arnés de Seguridad sujetada a la línea de vida en alturas


mayores a 1.80 metros.

2. No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia.

3. Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco metros y en sus
extremos asegurada con dos candados.

4. Usar siempre un arnés de tipo cocido, no utilizar si están remachados.

5. Usar una línea vertical y otra horizontal, que permita al personal subir y bajar.
6. Instalar barandales y señalamientos.

 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

1. Sistema de protección contra caídas.

2. Redes de seguridad en los lugares de trabajo que estén a más de 7.6 metros de
altura.

3. Barandal.

 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Casco contra impacto con barboquejo.

2. Arnés de seguridad.

3. Calzado de seguridad.

2.6.2. CAÍDA DE OBJETOS

 MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.

2. Delimitar el área de trabajo.

3. Usar sistemas alternos para subir y/o bajar material.

4. Pasar las herramientas o materiales amarrados con una cuerda a través de un nudo
as de guía.

5. Colocar rodapiés dentro de la plataforma de trabajo para asegurar los materiales y/o
herramientas.
6. Usar cinturón porta herramientas.

 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

1. Cinta plástica para delimitación del área (amarilla o roja).

2. Mantas inífugas.

 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Casco contra impacto.

2. Calzado contra impacto.

3. Cinturón porta herramienta.

4. Anteojos de protección.

2.6.3. DESCARGAS ELÉCTRICAS

 MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Mantener una distancia de tres metros como mínimo en presencia de líneas


eléctricas de alta tensión. De lo contrario instalar tapial de madera, el cuál será pintado
para evitar que se moje o humedezca.

2. Delimitar y señalizar el área de trabajo.

3. No usar objetos metálicos (anillos, relojes, cadenas, aretes), en trabajos que utilicen
energía eléctrica de alta tensión.

 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Casco dieléctrico con barbiquejo.


2. Calzado dieléctrico.

3. Guantes dieléctricos.

2.7. EPIS PARA EL TRABAJO EN ALTURA.

Los EPIs para en trabajo en altura son herramientas de gran tecnología que permiten al
trabajador realizar su tarea de forma segura y eficiente. Los equipos más importantes
que son utilizados en los trabajos de altura se agrupan de la siguiente manera:

2.7.1. Arneses.

El arnés es el elemento principal de todo sistema de restricción de movimiento,


detención de caídas, de posicionamiento bajo tensión o de acceso por cuerdas, permite
dar soporte al cuerpo y distribuir las cargas que se puedan presentar durante el trabajo
o al detener una caída.

Los arneses de cuerpo completo pueden tener distintos puntos de sujeción


dependiendo de las tareas para las que haya sido diseñado, pero todos deben contar
como mínimo con el punto dorsal.

2.7.2 Mosquetones.

Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un sistema de apertura y
cierre que les permite unir.
2.7.3. Cabos de anclaje.

Los cabos de anclaje o eslingas están fabricados generalmente en material textil como
cintas planas o cuerdas y se encargan de conectar al trabajador a otros EPIs, a líneas
de vida o distintos puntos de anclajes. Los cabos de anclaje no deben permitir una
caída de más de 1.8 metros; por eso, ésta es su longitud máxima permitida
dependiendo de su aplicación, deben restringir el movimiento del trabajador,
mantenerlo posicionado o detener su caída. Los tipos de cabos de anclaje más
comunes son: elementos para generar distintas combinaciones.
2.7.4. Casco.

Los cascos son elementos


obligatorios para todo tipo de trabajo
en altura y protegen la cabeza del
trabajador de golpes debidos a
caídas de objetos, contra
estructuras, o partes de la
infraestructura en la que se
desarrolla el trabajo. Hay
estadísticas que muestran que el
uso del casco puede elevar la
probabilidad de sobrevivencia a una
caída de altura en un 60%.

.
2.7.5. Cuerdas.

Las cuerdas empleadas para los trabajos de altura son de dos tipos:

A. Cuerdas dinámicas: utilizadas solo cuando el operario está expuesto a caídas


durante el montaje de los sistemas de seguridad definitivos; estas se caracterizan por
su gran elasticidad. (Trabajos que exponen al trabajador a un factor de caída superior a
1)

B. Cuerdas semi estáticas que son las que se utilizan para la gran mayoría de las
situaciones de trabajo.

Las cuerdas tiene dos partes, la funda que tiene


como objetivo proteger de rozamiento, humedad
y demás elementos que podrían llegar a entrar
en contacto con la cuerda y el alma que son las
fibras que realizan todo el trabajo de soportar la
carga.

2.7.6. Absorbedores de energía.

Los absorbedores de energía son fusibles mecánicos que tiene como objetivo disipar
parte de la energía que podría trasmitirse al cuerpo del trabajador durante una caída.

2.7.7. Sistemas de ascensión.

Para algunas tareas específicas en altura se requiere el ascenso por cuerda. Los
sistemas de ascensión son sistemas mecánicos que se bloquean sobre la cuerda al
tirar de ellos y se deslizan sobre la mima cuando se empujan hacia arriba.
2.7.8. Sistemas de descenso.

Para acceder a algunos espacios el trabajador debe descender por cuerdas fijas
trasmitiendo la carga a los puntos de anclajes superiores. El principio de
funcionamiento es sencillo: el sistema genera rozamiento entre sus partes y la cuerda
para permitir controlar el descenso, y cuando se requiere bloquea el sistema
manteniendo al trabajador posicionado sobre la cuerda de trabajo y con la posibilidad
de desarrollar la actividad requerida.

2.7.9. Bloqueador

anticaída.

Los sistemas bloqueadores de caída son sistemas que se


accionan de forma automática cuando se le aplica una carga
repentina debido a una caída o a un fallo de la línea principal.

Lo sistemas de anticaída pueden trabajar sobre sistemas de


guayas (cables de acero) como en torres de telecomunicaciones
o postes de alta tensión o sobre cuerdas en montajes temporales como los de las
construcciones o limpiezas de fachadas.

También podría gustarte