Está en la página 1de 11

EVIDENCIAS

DANIELA ACOSTA HENAO


SEMESTRE VIII

EVIDENCIA 1

 ¿Cuantos conpes hay desde su creación?

El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por


la Ley 19 de 1958.
Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo
asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico
y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la
dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de
documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.
El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría
Ejecutiva del CONPES, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar
todos los documentos para discutir en sesión

Y desde su creación existen 3960 conpes.

 PRIMER CONPES

0 PLANEACION EN COLOMBIA 1 DE JUNIO DE 1967.


Este documento tiene por objeto presentar las bases sobre las cuales se elaborará
próximamente una publicación oficial del Departamento, con la finalidad de hacer
conocer tanto en el país como en el exterior el concepto de lo que es la planeación
colombiana, dando una amplia explicación de la tarea que se realiza, sus antecedentes
sus objetivos.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/0.pdf

 771 DOCUMENTO DE PRÉSTAMO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS


DISEÑOS DEFINITIVOS DEL ACUEDUCTO ALCANTARILLADO DE LA
CIUDAD DE ARMENIA EL REAVALUÓ DE ACTIVOS REORGANIZACIÓN
ADMINIS TRATIVA FINANCIERA DE LAS EMPRESAS PUBLICAS DE ESA
CIUDAD. 9 DE JULIO DE 1971

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/771.pdf
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII

EVIDENCIA 2

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE #11


Busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
INDICADORES:
 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos
informales o viviendas inadecuadas.
 Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público, desglosada
por sexo, edad y personas con discapacidad
 Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población
 Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la
sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y funcionan con regularidad y
democráticamente
 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a
desastres por cada 100.000 personas
 Pérdidas económicas directas en relación con el PIB mundial, daños en la
infraestructura esencial y número de interrupciones de los servicios básicos atribuidos
a desastres
 Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga
final adecuada respecto del total de desechos sólidos urbanos generados, desglosada
por ciudad
 Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios
abiertos para uso público de todos, desglosada por sexo, edad y personas con
discapacidad
 Proporción de personas que han sido víctimas de acoso físico o sexual en los últimos
12 meses, desglosada por sexo, edad, grado de discapacidad y lugar del hecho
 Proporción de la población residente en ciudades que aplican planes de desarrollo
urbano y regional que tienen en cuenta las previsiones demográficas y las necesidades
de recursos, desglosada por tamaño de ciudad
 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del
riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del
Riesgo de Desastres 2015-2030
 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de
reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de
reducción del riesgo de desastres
 Proporción del apoyo financiero a los países menos adelantados que se asigna a la
construcción y el reacondicionamiento con materiales locales de edificios sostenibles,
resilientes y eficientes en el uso de recursos
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII

EVIDENCIA 3
el ciudadano ha de ser un sujeto activo y comprometido con el desarrollo humano por medio
de la participación en la construcción colectiva de ciudad, donde busque el mejoramiento de
las condiciones de vida de los habitantes de cada sector, identificando sus debilidades,
analizando los problemas de intervención prioritaria y planteando soluciones que busquen la
armonización entre los habitantes por medio del respeto, la convivencia y el trabajo en
equipo.
Participar implica no solo dar a conocer os puntos de vista que se tengan sobre uno o varios
temas con el ánimo de ser escuchado, es necesario saber escuchar al otro, respetar su opinión
y encontrar puntos de construcción en común que permitan generar interacción, trabajo en
equipo y desarrollo en beneficio del interés colectivo mas no del particular.
Todo esto nos ayuda a generar un documentado a partir de ls necesidades de cada comuna de
la ciudad con el fin de ser objeto de análisis y soporte en la construcción del plan de desarrollo
tanto municipal como comunal.

https://drive.google.com/file/d/0B2P5fez8JapWWVdiMWhYZ3lLXzQ/view
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII

EVIDENCIA 4

En la página oficial del municipio de Montenegro encontramos la pestaña de datos abiertos


para el público, pero allí no se encuentra ninguna información de absolutamente nada.
Pero en la página si encontramos diversa información en otras carpetas de documentos a la
vista del publico.
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII

EVIDENCIA 5
DECRETO N° 026 DEL 6 DE FEBRERO DE 2016
POR MEDIO DEL CUAL SE DESIGNA LOS MIEMBROS DEL CONCEJO
TERRITORIAL DE PLANEACION DEL MUNICIPIO DE MONTGENEGRO.
MIEMBROS DEL CONCEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN PERIODO 2016 –
2019 MONTENGRO QUINDIO
Sector Económico DIEGO QUINTERO ESCOBAR
JULIÁN SÁNCHEZ MARÍN
JORGE LINO GONZÁLEZ
Sector Social MARILUZ ARDILA MORALES
CLEMENCIA MARÍN PÉREZ
Sector Educativo MARTHA LUCIA PINEDA GARCÍA
ÁLVARO BAQUERO BETANCOURT
Sector Estudiantil CRISTIAN DAVID OSPINA
CASTAÑEDA
Sector Ecológico FRANCISCO LUIS TORRES
Sector Comunitario VÍCTOR CASTAÑO SALAZAR
Sector Mujer BLANCA NUVIA CAICEDO MEJÍA.
Asesor Ad Horem JORGE SIERRA BAENA
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII

EVIDENCIA 6
DERECHOS DE LAS GENERACIONES
 La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron
los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos
que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como
garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más
importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa,
el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos
fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse
libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.

 La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos


derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y
durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo
a todas las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII

función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos
a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son:
el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a
una vivienda digna, etc.

 La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo
XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos
y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones
pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se
enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar
los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio
ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

 Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido en los


últimos años, varios autores como David Vallespín Pérez,3 Franz Matcher,4 Antonio
Pérez Luño,5 Augusto Mario Morello,6 Robert B. Gelman,7 Javier Bustamante
Donas8 y Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba9 afirman que está surgiendo una
cuarta generación de derechos humanos. Sin embargo, el contenido de la misma no
es claro, y estos autores no presentan una propuesta única. Normalmente toman
algunos derechos de la tercera generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho
al medio ambiente o aspectos relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma
que la cuarta generación viene dada por los derechos humanos en relación con las
nuevas tecnologías,10 mientras Riofrío9 prefiere hablar de derechos digitales, donde
se encontrarían una nueva gama de derechos, como:
 El derecho a existir digitalmente
 El derecho a la reputación digital
 La identidad digital
EVIDENCIAS
DANIELA ACOSTA HENAO
SEMESTRE VIII

También podría gustarte