Está en la página 1de 1

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Facultad De Ingeniería Civil Y Ambiental


Carrera De Ingeniería Civil
Hidráulica Aplicada 1
Nombre: Alexis Quel
Fecha: 28/06/2019

TEORIA DE LA CAPA LÍMITE


En mecánica de fluidos, la capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona donde el
movimiento de éste es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en
contacto. La capa límite se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido
respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la
corriente no perturbada.
La capa límite puede ser laminar o turbulenta; aunque también pueden coexistir en ella
zonas de flujo laminar y de flujo turbulento. En ocasiones es de utilidad que la capa
límite sea turbulenta. La capa límite se estudia para analizar la variación de velocidades
en la zona de contacto entre un fluido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por
el que se desplaza. La presencia de esta capa es debida principalmente a la existencia de
la viscosidad, propiedad inherente de cualquier fluido. Ésta es la causante de que el
obstáculo produzca una variación en el movimiento de las líneas de corriente más
próximas a él. En la atmósfera terrestre, la capa límite es la capa de aire cercana al suelo
y que se ve afectada por la convección debida al intercambio diurno de calor, humedad
y momento con el suelo.
PERDIDAS DE FRICCION
Hay varias ecuaciones, teóricas y empíricas, que nos permiten estimar las Pérdidas por
Fricción asociadas con el flujo a través de determinada sección de una conducción.
Entre las de uso más común encontramos:
Ecuación de Manning. Es la ecuación utilizada por excelencia en el estudio del Flujo a
Superficie Libre (aquél en donde el flujo está abierto a la atmósfera, comoen el caso de
canales y ríos).
Ecuación de Darcy-Weisbach. Es una ecuación teórica utilizada para el cálculo de
Pérdidas por Fricción en sistemas operando a Presión. Aun cuando es una ecuación
completamente desarrollada en fundamentos de la física clásica, haciéndola aplicable
para prácticamente cualquier tipo de fluido y en diversas aplicaciones, su uso no se ha
extendido (al menos en la parte práctica) debido a lo complejo que es el cálculo del
Factor de Fricción (la expresión de este factor es una ecuación implícita), siendo
necesario generalmente la realización de iteraciones o el uso de métodos numéricos para
lograr la resolución.
Ecuación de Hazen-Williams. Esta es una ecuación empírica de extendido uso en el
Campo de la Ingeniería Civil para el cálculo de las Pérdidas por Fricción en
Conducciones a presión. Surge, a principios del siglo XX, como una tendencia de,
precisamente, solventar lo complejo que resultaba el cálculo de estas pérdidas con la
Ecuación de Darcy-Weisbach referida anteriormente.

También podría gustarte