Está en la página 1de 34

Taller de Manejo del

Tiempo
Inducción
ITESM, Campus Guadalajara
Clarissa González Gastélum.
clarissagonzalez@itesm.mx
Responsabilidades
del facilitador
• Se espera que el facilitador:
• Creé una atmósfera positiva para los alumnos.
• Provea apoyo e incentivos a aquellos que participen
• Que promueva el respeto a la opinión.
• Promueva la participación activa de todos los
integrantes.
• Se enfoque más a la práctica que a la teoría.
• Incite a los alumnos a que compartan las maneras
eficaces para hacer frente al estrés que provoca el no
saber manejar el tiempo.
• Provea instrucciones claras y concisas para las
actividades.
Índice
- Encuadre y Presentación
- Introducción
- Qué es el tiempo?
- La naturaleza finita del tiempo.
- Que es el sentido de la vida?
- Planeación de Metas.
- Obstáculos para el control del tiempo.
- Planeación.
- Principios de tips para la administración del tiempo.
- Cierre y evaluación.
Declaraciones
• Intención educativa: HAV´s a trabajar:

• Lograr un mejor Capacidad de aprender por


• aprovechamiento de cuenta propia
• sus recursos personales Pensamiento crítico
y Responsabilidad
• del tiempo para que se Honestidad
vea
• reflejado en un aumento
de
• su rendimiento
académico y
• personal.
Objetivos
Específicos de aprendizaje:
General:
Sensibilizarse de la naturaleza
Al finalizar el taller el alumno efímera del tiempo.
conocerá herramientas de Analizar la relación entre sus
administración del tiempo que prioridades y el tiempo que le
puede utilizar para un mejor invierte.
aprovechamiento de su tiempo y Conocer los diferentes
por ende, al cumplimiento de sus herramientas de la administración
metas académicas y personales. del tiempo a través de ejercicios
prácticos.
Reflexionar sobre algunos
obstáculos para la administración
del tiempo.
Encuadre del taller
• Participar en el 100% de las actividades del taller.
• Escuchar y respetar la opinión de los demás
compañeros
• Portar teléfonos, radiotransmisores, beepers o
similares en modo de vibrador y contestarlos fuera
del salón de clase.
• El taller tiene una duración de 1:30 horas, sin
embargo, se acreditarán 2 horas para el Certificado
de Habilidades de Vida.
• No habrá receso, si necesitas salir hazlo
discretamente.
Instrucciones del Material
y Anexos del Taller.
• PARÁBOLA ó Párrafo del Libro Momo - 5 mins / 8 mins Proyecte la
Diapositiva 2 (Animales Asaltados) y pedir que un alumno la lea.
• El Tiempo. Explicación teórica y práctica. 10 minutos.
• Ejercicio Sabías que.. explique la forma de calcular la “Naturaleza Finita del
Tiempo”. De 5 minutos para el cálculo y 5 minutos para la reflexión al final en
grupo grande.
• ¿Qué es el sentido de la vida? Lea la siguiente reflexión y pide a dos
participantes que comenten como la interpretan en su vida. Lea la pregunta
como introducción a la siguiente actividad: Pida voluntarios para compartir su
visualización. 15 minutos.
• Hable brevemente de los obstáculos para controlar el tiempo y pida que en
forma individual llenen los ejemplos de obstáculos para controlar el tiempo.
Combine entre exponer y pedir a los participantes que se turnen leyendo.
15 minutos.
• Planeación. 10 Minutos.
• Tips. 5 Minutos.
• Cierre. 5 Minutos.
Animales Asaltados
Los animales se reunieron en asamblea y comenzaron a quejarse
de que los humanos no hacían más que quitarles cosas.
“Se llevan mi leche”, dijo la vaca,
“Se llevan mis huevos”, dijo la gallina,
“Se llevan mi carne y mi tocino”, dijo el cerdo,
“Me persiguen para llevarse mi grasa”, dijo la ballena...
y así, sucesivamente...
Por fin habló el caracol: “Yo tengo algo que les gustaría tener más
que cualquier otra cosa, algo que ciertamente me arrebatarían si
pudieran: TIEMPO”.
Autor desconocido
¿Qué es una hora astrosa?- preguntó Momo.
En el mundo hay de vez en cuando momentos-explicó el
maestro Hora- en que las cosas y los seres, hasta lo
alto de los astros, colaboran de un modo muy
especial, de manera que puede ocurrir algo que no
habría sido posible ni antes ni después. Por
desgracia, los hombres no son demasiado
afortunados al usarlas, de modo que las horas
astrosas pasan, muchas veces, sin que nadie se dé
cuenta. Pero si hay alguien que la reconoce, pasan
grandes cosas en el mundo.
(Tomado del libro “Momo”, de Michael Ende)
Qué es el tiempo?
“El tiempo es algo que todos tenemos en común: hace que todos
seamos iguales. Cualquier persona, no importa quién es ó qué
hace, tiene exactamente los mismos 60 minutos en cada hora, 24
horas en cada día, 7 días en cada semana y 52 semanas en cada
año. El tiempo te permite saber cómo son tus relaciones en el
pasado, el presente y el futuro. El tiempo no es pasional. No
importa qué es lo que hagas, qué pienses ó cómo te sientas, el
tiempo se mueve sin hacer pausas. El tiempo en sí mismo es
eterno, pero con el que podemos contar a lo largo de nuestra vida
es limitado.” (1)

Por lo tanto, se trata de un recurso no renovable. Ahora, es


buen momento para que tú mismo decidas qué quieres
hacer con él.
El Tiempo
Es un proceso continuo en el
cual suceden eventos que
vienen del pasado, pasan por
el presente y van hacia el
futuro.
Diccionario Webster.
Falacias sobre la
Administración del Tiempo.

• En algún momento no especificado del


futuro voy a tener más tiempo del que
tengo ahora.
• Puedo ahorrar tiempo.
• No tengo tiempo.
Sabías que...?

La expectativa de vida para la mayor parte


de las personas es de 75 años. Esto
quiere decir que vivirás alrededor de
657,000 horas!

¿Por qué cambiar?


“Si uno sigue haciendo lo que siempre ha hecho, seguirá
obteniendo lo que siempre ha obtenido, y eso puede ser
menos de lo que uno quiere o merece”.
Warren Bennis.
La naturaleza finita del
tiempo…
Tiempo que se va
657,000 – [_____________ X 8760] =
________ Total A
(Tu edad en años) (No Horas por año)
De esto, el adulto promedio pasa alrededor de 2/3 partes de su
tiempo durmiendo (8 hrs.) o trabajando (8 hrs.). Cuanto tiempo
te queda después de tomar en cuenta estas actividades:
________ Total A X 0.33 = ________ Total B
De las restantes 8 horas, el adulto promedio invierte alrededor de
dos horas al día comiendo y aseándose. Cuanto tiempo te
queda después de tomar en cuenta estas actividades:
________ Total B X 0.75 = ________
(Tiempo libre estimado)

“Si amas la vida no malgastes el tiempo,


porque de tiempo se compone la vida”.
Benjamín Franklin.
Este es, a groso modo, lo que te queda de
tiempo “libre” en tu vida. Obviamente sin
contar traslados casa-trabajo,
embotellamientos, haciendo cola en la
cafetería, etc. Si le restas estas
actividades, tu resultado sería aún
menor.
¿Qué es el sentido de
la vida?

Son las razones que encuentras en tu


existencia y que generan la fuerza
suficiente para vivir cada día (2)
¿Qué quieres hacer con el tiempo que
te queda?
Metas
Las metas están relacionadas con aquello que deseas lograr y de
hacerlo, traería para tu vida enormes satisfacciones. Tiene que
ver con que eso a lograr valga tanto la pena que logre darte un
sentido especial para vivir. Siempre deben estar redactadas en
positivo, ser claras, alcanzables y retadoras al mismo tiempo.

Piensa un momento qué es lo que te gustaría lograr en tu vida...


cuáles son tus metas y sueños? Qué es lo que te gustaría llegar
a alcanzar ó dónde te gustaría estar en 5 años?
Para establecer metas, es necesario dividir esa
meta en “secciones” (metas a mediano y corto
plazo), por años, por semestres, etc. En el espacio
de abajo, identifica una meta personal y
académica para el final de este semestre (ojo: lo
que te marques como meta deberá ayudarte a
cumplir la meta a largo plazo – 5 años -):

1. Una meta académica es:


______________________________________________________
Quiero alcanzarla en (anota fecha aproximada):
______________________________________________________
2. Una meta personal es:
______________________________________________________
Quiero alcanzarla en (anota fecha aproximada):
_____________________________________________________
A continuación se te presenta un esquema que
te ayudará a planear una meta. Escoge una
meta de las que acabas de definir y llévala a la
acción.

• Meta:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Esquema
Pasos intermedios Actividades concretas Fecha
Paso 1

Paso 2

La relación entre la meta y el tiempo es vital, ya que una sin la otra, no se podría
lograr. Pregúntate siempre:
¿Mis actividades diarias están encaminadas a la consecución de una o varias de
mis metas? Si no, considera hacer algunas modificaciones a tu agenda diaria.
OBSTÁCULOS PARA EL
CONTROL DEL TIEMPO

Obstáculos en el Manejo Efectivo del


Tiempo: Eventos y falta de
planeación.
• Pereza (fuerza de voluntad)
• Distracción (concentración)
• Postergación (identificación de razones)
• La Desidia
• Algunas conductas comunes que los
estudiantes hacen para caer en la desidia son
cuando evitan hacer trabajos importantes. Al
estar leyendo esto, piensa en algunas de tus
propias conductas. ¿Que tiendes a hacer
cuando se apodera de ti la “maldita” desidia?
Algunas conductas que pueden propiciar la
desidia son:
Ver la televisión, Estar con amigos, Chatear, checar tu
escuchar platicando o correo o
música, hablar jugando billar. navegar por
por teléfono. Internet
Salir de compras Leer revistas, Jugar PlayStation / X-
historietas BOX
Hacer más ejercicio
del necesario

Estas conductas no necesariamente son malas, a excepción de cuando


interfieren con tus responsabilidades y te impiden alcanzar tus metas u
objetivos. No tienes que deshacerte de estas conductas, tan sólo procura estar
atento de porqué las haces, y entonces puedes hacer cambios para tener otras
opciones.
Porqué la “maldita desidia” se
apodera de las personas?
Existen varias razones del por qué “maldita desidia” se apodera de las
personas, incluyendo:
• Miedo al fracaso - “Si hago este ensayo, va a ser horrible que
probablemente repruebe”.
• Miedo a lo desconocido – “Me han dicho que el profesor que me tocó es
muy exigente”
• La tarea es demasiado complicada – “Dejé todo para el último…”
• Miedo de hacer el ridículo – “Si le invierto mucho tiempo a estudiar y
comoquiera me va mal o si el profesor piensa que mis ideas son tontas”
• No saber por donde empezar – “Tengo examen parcial la semana
entrante, más no se si estudiar primero mis apuntes, leer el libro o
hacer ejercicios con los de mi equipo.
• Miedo al éxito – “Si lo hago muy bien, todos van a esperar que siempre
mantenga este nivel y mis amigos dirán que soy un “ñoño”.
• No saber como hacer el trabajo – “Nunca he escrito un ensayo y mi
profesor no me dio una guía de cómo hacerlo, solo me dijo que fuera a
la biblioteca”.
• Conflicto con mis metas – “No siento que el trabajo que nos encargó
tenga una utilidad práctica”
• Para contrarrestar la “maldita” desidia, lo primero que debes
hacer es identificar la(s) causa(s) que te impiden tomar acción.
Una vez hecho eso, puedes resolver la desidia a través de
buena planeación y responsabilidad, por ejemplo si tienes miedo
al fracaso, hay muchas estrategias que te pueden ayudar a
disminuir la probabilidad de fracaso tales como poner metas,
diseñar un calendario para estudiar, pedir asesorías
personalizadas, entre otras.
• RECUERDA: la desidia es un hábito que se ha fortalecido a
través del tiempo. Ten paciencia para fortalecer un patrón de
conducta que pueden crear nuevos hábitos que si te ayuden a
alcanzar tus metas.
• Al enfrentar exitosamente nuevos retos, encontrarás que
muchas de las razones para que se apodere de ti la desidia, irán
desapareciendo y te darás cuenta que lo que necesitabas era
decidir enfrentar aquello que estabas evitando o temiendo.
Aunque esto puede ser difícil, es a través de manejar los retos,
como vas a tener la confianza en ti mismo y en tus habilidades.
Planeación
• La administración del tiempo es más que crear una agenda. Es parte de un
proceso de planeación personal y requiere de la auto-responsabilidad de darle
seguimiento y hacer lo que se agenda.
• Evitemos que la planeación se convierta en el fin o la meta, en lugar de una
herramienta para lograr nuestras metas.
• En lugar de preguntar ¿De donde saco más tiempo?, puedes preguntar:
– ¿Cómo puedo ser más eficiente al usar el tiempo que tengo?, o
– ¿Cómo puedo sacarle lo máximo a mi tiempo para alcanzar mis metas?

Método
Prioridades
• Catalogar tus actividades desde no-importantes hasta muy importantes siempre
da una luz en cuanto a la maximización del tiempo. Existen varias formas pero
aquí te mencionamos una:
• Tiempo invertido: especifica cuanto tiempo necesitas invertir por actividad y
ordenas o das prioridad a tus actividades en base a eso
• Importancia: Puedes utilizar el método de Covey (3) que se explica a
continuación o simplemente letras (A, B, C) o números (1, 2, 3)
Cuadrantes
URGENTE NO URGENTE

IMPORTANTE Crisis, Emergencias Construir relaciones,


Problemas aprendizaje,
Apremiantes planificar
Proyectos(DEADLINE
NO IMPORTANTE Actividades sociales, Trivialidades,
correos, actividades
interrupciones, agradables
Clasifica las actividades:

Trabajar para Estudiar algo Actividades Familia Hacer


ganar nuevo con mi deporte
dinero pareja

Entregar un Ir a cenar Arreglarme Ir al cine Asistir al


proyecto con evento
hoy a las amigos del
4:00 ensamble

Ir a ver a mi Ir al dentista Pagar las Ir a mi clase Pagar el


hijo jugar tarjetas de recibo de
fútbol pintura luz que se
vence
mañana
Es recomendable que planees 1:15 de actividad
y 15 minutos de descanso así las tareas no
sentirás que son tediosas y será más fácil
cumplirlas.
Utilizando el método de bloques, prepara tu agenda de la semana entrante. Incluye
todas tus actividades como dormir, comer, estudiar, salir, etc. Espacio para 7 días y
24 horas.
UNA SEMANA
PRINCIPIOS Y TIPS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
1. Como la motivación, administrar el tiempo no se determina genéticamente.
2. Es una habilidad, un hábito que se tiene que aprender y desarrollar
3. No se trata de que puedas, sino de que quieras.
4. Administrar tu tiempo no sirve para nada...a menos que lo lleves a la práctica.
5. Se parece a cuando fijas metas. Debes calendarizar a corto y a largo plazo. Sugerimos
que el semestre sea tu calendarización a largo plazo y tu semana la de corto plazo.
6. Tener calendarizadas dos semanas a la vez te garantiza que ninguna fecha importante
se te pasará sin darte cuenta, lo que implica agendar tus actividades al menos con una
semana de anticipación. Usa esta herramienta para guiarte a través de cada día.
7. Utiliza un calendario/agenda para todas tus actividades: familia, trabajo, amigos
8. Tu calendario/agenda puede tener recordatorios de cuando empezar a preparar un
proyecto para refrescar tu memoria. Puedes utilizar post-it, marca textos, etc.
9. La forma en que agendas es menos importante que si lo sigues o no.
10. Re-agenda las actividades que no pudiste realizar o cumplir
11. Interrupciones – se pueden evitar, en lugar de volverse excusas.
12. Listas de pendientes diarios (15 minutos antes de dormir)– , permite priorizar, se
convierte en administración de tareas
13. Aprende a decir “NO”
14. Evita los ruidos que te distraigan
15. Utiliza el tiempo de espera
AGENDA PERFECTA

• Incluye todas tus actividades y compromisos


• Sirve, únicamente si recuerdas que tienes que anotar, revisar y
cumplir o re-agendar
• Usa Post-it de colores, en las actividades más importantes o
urgentes
• Utiliza marca-textos para señalar lo que es in-movible
• Utiliza un lápiz o corrector con el fin de no estar tachando si
cometes un error
• Marca las actividades ya realizadas
• Utiliza tu celular a algún aparato como recordatorio en el caso de
citas.
• Fracciona las actividades de entrega en varias fechas
• Incluye fechas de entrega y fechas de realización
¿CÓMO APROVECHAR EL TIEMPO?

• Estudia primero las materias más difíciles


• Evita dejar tareas inconclusas
• Evita sesiones de estudio maratónicas
• Utiliza el tiempo de espera
• Usa la biblioteca para estudiar
• Evita los ruidos que te distraigan
• Aprende a decir “NO”
• Concéntrate… (Aunque sientas que no puedes)

VENTAJAS DE ADMINISTRAR EL TIEMPO


• Evitas el estrés, Evitas los conflictos sociales, Evitas conflictos laborales
o de estudio, Evitas la fatiga física y psicológica, Te sobra tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
• (1) Petrie, T.A., Landry, Pinkenburg, L., Bobinski, K., Petrie, H.G. Time Management. In:
“Achieving Personal & Academic Success”. University of Minnesota, 2000
• (2) Carrillo López Roberto. “Cómo desarrollar la inteligencia motivacional”. Ed. Pax. México.
2001.
• (3) Stephen R. Covey ; [traducción de Jorge Piatigorsky] “Los 7 hábitos de la gente
altamente efectiva : la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa”
• México, D.F.: Editorial Paidos Mexicana, 1995
• (4) Ellis David. Administración del Tiempo en: “¿Cómo llegar a master en los estudios?”
USA, 1993

Lectura ligera:
• Ende, Michael: Momo
• Canales, Enrique. El Cultivo de tu Fregonería. Ed. Castillo. México, 1998.
• Carlson, Richard y Joseph Bailey. ¡Más Despacio! Ed. Grijalbo. Barcelona, 1998.
• Covey, Stephen. Primero lo Primero. Ed. Paidós. México, 1994.
• Ibarzabal, Eugenio. Piensa Bien y Acertarás. El Camino de la Autoobservación. Ed. Iceberg
Prospectiva. España, 1998.
• Rechtschaffen, Stepahn. Cambio de Ritmo. Grupo Editorial Norma. Colombia, 1996.
• Vicedo, José María. 27 Días para controlar su tiempo.
¡Gracias!
Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta
y cada meta en un paso.

C.C. Cortéz
Anexos
• – Fragmento de Película “Un día muy especial”
Minutos del 1:27:55 al 1:34:34. 15 / 55 mins
• Se forman equipos de 10 personas o lluvia de ideas
y responden las preguntas de esta sección.
• ¿Qué pasó en el fragmento de la película?
• ¿Qué coincidencias encuentras con la vida real?
• ¿Dispones de suficiente tiempo en tu vida?
• ¿Inviertes tu tiempo en lo que realmente te importa
más?
• El Cuento el Buscador del libro Cuentos para
Pensar de Jorge Bucay.

También podría gustarte