Está en la página 1de 4

Complejo Arqueológico de Písac

Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Complejo Arqueológico Complejo Arqueológico de Písac


de Písac: El complejo
arqueológico se sitúa en lo
alto de un cerro desde
donde se domina buena
parte del Valle Sagrado.
Está compuesto por
grupos de andenes y
estructuras arquitectónicas
dispersas en las laderas y
en lo alto del cerro.

Sumario

 1 Introducción Arqueología: Ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través

 2 Origen de su cultura material y psicológica.

 3 Ubicación
 4 El Complejo Arqueológico de Písac
 5 Un triángulo perfecto
 6 La ñusta encantada
 7 Teorías y descripciones
 8 Habitando la montaña
 9 La “ciudad” de las torres
 10 La casa de dos pisos
 11 En honor del sol
 12 Tiyanacuy
 13 Los túneles
 14 Intiwatana
o 14.1 El complejo arqueológico de Pisaq comprende los sectores
 15 Feria dominical de Pisaq
 16 Fuente
 17 Enlaces Externos

Introducción
La belleza de sus muros,construidos con grandes bloques pétreos pulidos con
extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante
perplejo.En un primer momento el asombro es inevitable, luego surge una
sensación de profundo respeto por los creadores de esos edificios centenarios,
mudos testigos de la grandeza de un imperio."A orillas de Willkamayu,el
sagrado río dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su
furia,comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos andenes de Pisaq,la
gran ciudad de los perdices.Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta
de roca azul,casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles
cusqueños".

Origen
Este deriva de vocablo quechua pisaq o p'isaqa,que quiere decir perdiz(un tipo de
gallinácea muy abundante en esta zona).

Ubicación
Ubicada a 32 kilómetros del Cusco. Es un atractivo y pintoresco pueblo que ofrece
una elaborada artesanía y que hace de sus ferias de los jueves y domingos una
larga y colorida tradición.

Cuenta con un Andén que asciende por los abismos, los cuales se parecen a
enormes jardines colgantes, y que, a pesar del paso de los siglos, todavía puede
ser usado para la agricultura. El lugar arqueológico, ubicado en la parte alta, está
conformado por barrios. Destacan el Intiwatana, el cementerio precolombino más
grande del continente, sus andenes y los torreones de vigía.

A Pisaq asisten comuneros de pueblos cercanos y miles de turistas. Uno de los


atractivos de estas ferias es el desfile de las autoridades o varayocs, quienes
acuden al pueblo para escuchar la misa en quechua, principal idioma de la región.
En la parte alta están las ruinas incas de Písaq con un gran sistema de andenerías
y con un importante reloj solar en piedra o Intihuatana.

Hoy Pisaq constituye uno de los Parques Arqueológicos más importantes de la


región, posiblemente su nombre deriva de un tipo de perdiz muy común de ésta
área conocida como "p'isaqa". Algunos estudiosos sugieren que
la ciudad prehispánica tuvo la forma de un "p'isaqa" que representó la fauna local.

Hay dos formas para llegar al pueblo colonial arqueológico: Mediante una
caminata, tomando la calle en el lado occidental de la actual iglesia y pasando por
el terraplenar y la montaña, es una caminata dura debido a la altitud y la inclinación
que exigen a uno estar en buenas condiciones físicas.

Por otra parte, tomar un automóvil que debe seguir el kilómetro 8 por el nordeste
del pueblo hasta el parque de estacionamiento del que será ineludible seguir el 1.5
Kilómetros.
Cuando llegaron los conquistadores estos se enteraron de las creencias incaicas
acerca de las tumbas y empezaron con las profanaciones diabólicas saqueando de
estas las joyas, metales y piedras preciosas. Pisaq actualmente contiene tumbas
saqueadas, algunas momias todavía están dentro pero no sus joyas y los
elementos de vida diaria.

El Complejo Arqueológico de Písac


El complejo arqueológico se sitúa en lo alto de un cerro desde donde se domina
buena parte del Valle Sagrado. Está compuesto por grupos de andenes y
estructuras arquitectónicas dispersas en las laderas y en lo alto del cerro. Según el
arqueólogo y etnohistoriador John Rowe, Písac habría sido parte de la heredad del
Inca Pachacútec, quien pudo haber ordenado su edificación. Por su situación y sus
características específicas, podemos decir que fue un centro incaico de gran
importancia.

Un triángulo perfecto
El urbanismo inca es de una sofisticación y planificación impresionantes. Todas las
edificaciones se sitúan dentro de una racionalidad que privilegia la geometría. Así,
la ubicación de Písac está perfectamente calculada. Según el investigador Angles
Vargas, quien ha dedicado buena parte de su vida al estudio de este grupo
arqueológico, las ruinas de Písac forman, junto con el Cusco y Piquillacta, un
triángulo equilátero en el que cada punto dista 33 Km. de distancia entre sí, y los
tres se encuentran ubicados a 3,300 m.s.n.m.

La ñusta encantada
Desde el pueblo de Písac, en el camino que conduce al cerro Ñustáyoc y mirando
hacia el sur, se puede ver un gran complejo rocoso que la gente del lugar conoce
como la “ñusta encantada”, pues tiene la forma de una mujer que lleva sus bultos
en la espalda. Cuenta una leyenda -entremezclando elementos andinos y
occidentales- que el cacique Huayllapuma de Písac tenía una hija, la princesa
Inquill Chumpi. Ella estaba destinada a casarse con el príncipe que pudiera
construir en una noche un puente sobre el río Vilcamayo. Para Písac era
imprescindible contar con tal puente pues, sin él, el lugar podía ser fácilmente
atacado. Pero la dureza de la tarea desanimaba a los aspirantes. Un día apareció
el apuesto príncipe Asto Rímac y pidió la mano de la princesa. Sabía que para
merecerla tenía que hacer frente a la prueba. Las autoridades dispusieron las
tareas y además ordenaron que mientras el príncipe Asto Rímac trabajaba en el
puente, la princesa ascendiera por el cerro sin voltear. De lo contrario, ella y su
prometido se convertirían en piedra. El príncipe comenzó a edificar el puente con
mucho éxito; pero, cuando estaba amaneciendo y la princesa se aprestaba a llegar
a la cima, volteó. La advertencia se cumplió y la princesa permanece convertida en
piedra hasta el día de hoy.

Teorías y descripciones
Actualmente se cree que Písac fue una especie de “hacienda real” del inca
Pachacútec y, por lo tanto, “pertenecía” a su panaca o grupo de parentesco. Como
la mayoría de estas “haciendas”, Písac se compone de núcleos dispersos de
andenería, estructuras domésticas y ceremoniales. Estas construcciones destacan
por la calidad de su mampostería. La ubicación del complejo es estratégica: muy
cerca del Cusco, a la entrada del Valle Sagrado y en el camino a la selva. El
nombre de Písac viene, probablemente, del quechua pisaq, “perdiz”, gallinácea
abundante en la zona. Según el arquitecto Angel Silva, la forma del asentamiento
recuerda a la de dicha ave, lo que se relacionaría con la supuesta usanza de los
arquitectos incas de crear sus asentamientos siguiendo trazos figurativos.

Habitando la montaña
Las distintas edificaciones se encuentran ubicadas a diferentes alturas y así, las
primeras, se hallan a sólo 200 metros del pueblo. Se trata de los andenes del cerro
Intihuatana, un grupo de 40 andenes semicirculares y ondulantes cuyo vértice es el
mismo Intihuatana.

La “ciudad” de las torres


Písac ha sido llamada por algunos “la ciudad de las torres”. Existen más de veinte
y es difícil establecer a ciencia cierta la función que cumplieron. Algunas habrían
estado asociadas a canales de agua existentes en el lugar. Su acabado es
perfecto y para el investigador John Hemming, muestran indudables semejanzas
con las construcciones de Sacsayhuamán. Las torres fueron construidas en los
bordes salientes de la montaña y son equidistantes entre si según el historiador
cusqueño V. Angles.

La casa de dos pisos


Si uno sigue por el camino que conduce al Intihuatana, se topará con la casa de
dos pisos. Aquí se cruzan los caminos.

También podría gustarte