Está en la página 1de 6

1.

CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS CONSULTORES INTERVENTORES Y ASESORES


SEGÚN LA LEY 1882 DEL 2018
A partir del 15 de enero de este año entró en vigor la Ley 1882 que presenta diversos desafíos para la
contratación pública en Colombia, dentro de estos se encuentra plasmada la responsabilidad de los
interventores asesores y consultores en los procesos de contratación del estado. Pero ¿qué implica tal
estipulación? La Ley modifica el artículo 53 de la ley 80 y consagra la responsabilidad de los consultores y
asesores externos, así como de los interventores en tres ámbitos, civil, penal y fiscal.
Dicha responsabilidad se establece de tal forma que el interventor responde en estos tres presupuestos por el
incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría o consultoría. Sin embargo, ni el
artículo 56 de la ley 80 de 1993, que establece la denominación del interventor como un particular que cumple
una función pública ni la legislación reciente establece expresamente cómo opera su responsabilidad
patrimonial. Igualmente, dentro del nuevo supuesto normativo tampoco queda suficientemente claro si habría
lugar o no la misma conforme está establecida en la Constitución del 91.
Dicha responsabilidad “encuentra fundamento en el principio de la garantía integral del patrimonio de los
ciudadanos, y se configura cuando concurren tres presupuestos fácticos a saber: un daño antijurídico o lesión,
una acción u omisión imputable al Estado, una relación de causalidad, para que el daño antijurídico atribuido al
Estado sea indemnizable, que exige que éste sea consecuencia del incumplimiento de las obligaciones de la
Administración” (sentencia C-880/2000). Bajo este supuesto, se consagra la responsabilidad patrimonial como
aquella que recae sobre el estado y la cual, según la sentencia C-333 de 1996, comprende “no sólo la
responsabilidad extracontractual sino también el sistema de responsabilidad precontractual (derivado de la
ruptura de la relación jurídico-administrativa precontractual) así como también la responsabilidad patrimonial
del Estado de carácter contractual”.
A partir de dicha noción y al no estar plenamente establecido en la norma el papel de esta frente a los
interventores, uno de los principales desafíos de la recién implementada Ley 1882 será determinar el alcance
de su responsabilidad patrimonial, ya que si bien quedan claramente establecidos los otros tipos de
responsabilidad en los cuales puede incurrir el interventor, es evidente que no da un marco de limitación a la
responsabilidad consagrada desde la Constitución del 91 en cabeza del Estado.
Es por esto que, una vez determinada la responsabilidad del interventor por el daño derivado del incumplimiento
de las obligaciones pactadas contractualmente y determinada su responsabilidad tanto civil como penal y en
algunos casos fiscal, es importante aclarar y consagrar expresamente ¿Qué papel juega la responsabilidad
patrimonial dentro de la denominada responsabilidad de los interventores?
La Constitución y la Corte Constitucional en su jurisprudencia determinan la responsabilidad patrimonial como
aquella que recae en el Estado y que se deriva de sus actuaciones y omisiones. La Corte ha establecido que
no tiene distinción alguna y atiende únicamente al cumplimiento del requisito de daño antijurídico imputable al
Estado así: “como se ve, el actual mandato constitucional es no sólo imperativo -ya que ordena al Estado
responder- sino que no establece distinciones según los ámbitos de actuación de las autoridades públicas. En
efecto, la norma simplemente establece dos requisitos para que opere la responsabilidad, a saber, que haya
un daño antijurídico y que éste sea imputable a una acción u omisión de una autoridad pública” (sentencia C-
333/1996).
Así, siendo la responsabilidad patrimonial del Estado una manifestación del principio de la garantía integral del
patrimonio de los ciudadanos en todos los casos: ¿el Estado responde patrimonialmente en los supuestos en
los que se le atribuye responsabilidad a los interventores?, ¿hay lugar a una responsabilidad solidaria del
interventor, quien opera con su calidad de particular ejerciendo una función pública, y el Estado? o ¿es
precisamente esta calidad especial la que hace que recaiga dicha responsabilidad patrimonial directamente en
la administración pública?
En la Ley 678 de 2001, se establece la acción de repetición y el llamamiento en garantía a los particulares que
ejercen funciones públicas. Esta norma menciona la facultad del Estado consagrada desde el artículo 90, pero
el vacío normativo que plantea la Ley 1882 frente a la responsabilidad patrimonial, que es por la cual el Estado
ejerce dicho mecanismo con la intención de que el funcionario público responda patrimonialmente por los daños
ocasionados, supone una limitación a la acción de repetición únicamente a los tres presupuestos de
responsabilidad expresamente establecidos.
Con todo lo anterior, se evidencia que la norma deja un vacío sobre cómo opera la responsabilidad patrimonial
frente a los interventores permitiendo diversas interpretaciones: al estar en cabeza de la administración se
podría interpretar como una garantía para que el Estado repita frente al funcionario a la luz de la acción de
repetición o, al no estar expresamente consagrada, como una negación de responsabilidad bajo este ámbito,
limitándola únicamente a la civil, fiscal y penal.
2. DEL ARTICULO 5 MODIFICACIONES AL PARÁGRAFO 1 DEL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 1150 DIGA
CUALES SON LAS MODIFICACIONES.
Artículo 5°. Ver el Decreto Nacional 2473 de 2010 De la selección objetiva. Es objetiva la selección en la cual
la escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en
consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva. En
consecuencia, los factores de escogencia y calificación que establezcan las entidades en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Ver el art. 2.2.9 del Decreto Nacional 734 de 2012
1. La capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de los
proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes para la participación en
el proceso de selección y no otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el numeral 4 del presente
artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato a
suscribir y a su valor. La verificación documental de las condiciones antes señaladas será efectuada por las
Cámaras de Comercio de conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la presente ley, de acuerdo con
lo cual se expedirá la respectiva certificación. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-713 de 2009
2. Modificado por el art. 88, Ley 1474 de 2011. La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta
los factores técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos, contenida
en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la
favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. En los contratos de obra
pública, el menor plazo ofrecido no será objeto de evaluación. La entidad efectuará las comparaciones del caso
mediante el cotejo de los ofrecimientos recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los
estudios y deducciones de la entidad o de los organismos consultores o asesores designados para ello.
3. Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 1 del presente artículo, en los pliegos de condiciones para las
contrataciones cuyo objeto sea la adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas
uniformes y común utilización, las entidades estatales incluirán como único factor de evaluación el menor precio
ofrecido.
4. En los procesos para la selección de consultores se hará uso de factores de calificación destinados a valorar
los aspectos técnicos de la oferta o proyecto. De conformidad con las condiciones que señale el reglamento,
se podrán utilizar criterios de experiencia específica del oferente y del equipo de trabajo, en el campo de que
se trate.
En ningún caso se podrá incluir el precio, como factor de escogencia para la selección de consultores.
Parágrafo 1°. (Modificado por el art. 5. Ley 1882 de 2018) La ausencia de requisitos o la falta de documentos
referentes a la futura contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas no
servirán de título suficiente para el rechazo de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos
requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje, podrán ser solicitados por las entidades en
cualquier momento, hasta la adjudicación. No obstante lo anterior, en aquellos procesos de selección en los
que se utilice el mecanismo de subasta, deberá ser solicitado hasta el momento previo a su realización.
Parágrafo 2°. Las certificaciones de sistemas de gestión de calidad no serán objeto de calificación, ni podrán
establecerse como documento habilitante para participar en licitaciones o concursos. Declarado EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-942 de 2008
PARÁGRAFO 3: (Adicionado por el art. 5. Ley 1882 de 2018)
PARÁGRAFO 4: (Adicionado por el art. 5. Ley 1882 de 2018)
PARÁGRAFO 5: (Adicionado por el art. 5. Ley 1882 de 2018)

3. SEGÚN LA LEY 1882 INDIQUE LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 10 A LAS MODIFICACIONES


DE LA LEY 1742 DE 2014

ARTÍCULO 10. El artículo 25 de la Ley 1682 de 2013, modificado por la Ley 1742 dE 2014, artículo 4°, quedará
así:
Artículo 25. Notificación de la oferta. La oferta deberá ser notificada únicamente al titular de los derechos reales
que figure registrado en el folio de matrícula del inmueble objeto de expropiación o al respectivo poseedor
regular inscrito o a lo! herederos determinados e indeterminados, entendidos como aquellas persona! que
tengan la expectativa cierta y probada de entrar a representar al propietario fallecido en todas sus relaciones
jurídicas por causa de su deceso de conformidad con las leyes vigentes.
La oferta será remitida por el representante legal de la entidad publicó competente para realizar la adquisición
del inmueble o su delegado; para Sl notificación se cursará oficio al propietario, poseedor inscrito o a los
herederos determinados e indeterminados, el cual contendrá como mínimo:
1. Indicación de la necesidad de adquirir el inmueble por motivo de utilidad pública.
2. Alcance de conformidad con los estudios de viabilidad técnica.
3. Identificación precisa del inmueble.
4. Valor como precio de adquisición acorde con lo previsto en el artículo 37 de la presente ley.
5. Información completa sobre los posibles procesos que se pueden presentar como son: enajenación
voluntaria, expropiación administrativa o judicial.
Se deberán explicar los plazos, y la metodología para cuantificar el valor que SE cancelará a cada propietario
o poseedor según el caso.
Una vez notificada la oferta se entenderá iniciada la etapa de negociación directa, en la cual el propietario o
poseedor inscrito tendrá un término de quince (15) días hábiles para manifestar su voluntad en relación con la
misma, bien si: aceptándola, o rechazándola.
Si la oferta es aceptada, deberá suscribirse escritura pública de compraventa o la promesa de compraventa
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes e inscribirse la escritura en la oficina de registro de instrumentos
públicos del lugar correspondiente.
Se entenderá que el propietario o poseedor del predio renuncian a la negociación cuando:
a) Guarden silencio sobre la oferta de negociación directa.
b) Dentro del plazo para aceptar o rechazar la oferta no se logre acuerdo.
c) No suscriban la escritura o la promesa de compraventa respectiva en los plazos fijado~ en la presente ley
por causas imputables a ellos mismos.
Será obligatorio iniciar el proceso de expropiación si transcurridos treinta (30) días hábiles qespués de la
notificación de la oferta de compra, no se ha llegado a un acuerdo fprmal para la enajenación voluntaria,
contenido en un contrato de promesa de 90mpraventa y/o escritura pública.
Notificada la I oferta de compra de los inmuebles sobre los que recaiga la declaratoria qe utilidad pública o de
interés social, e inscrita dicha oferta en el respectivo Certificado de Libertad Tradición, los mismos no podrán
ser objeto de ninguna limitación al dominio. El registrador se abstendrá de efectuar la inscripción ~e actos,
limitaciones, gravámenes, medidas cautelares o afectaciones pi dominio sobre aquellos.
Parágrafo. La entidad adquirente procederá a expedir directamente la resolución de expropiación sin necesidad
de expedir oferta de compra en los siguientes eventos:
1. Cuando se verifique que el titular inscrito del derecho real de dominio falleció y no es posible determinar sus
herederos.
2. En el evento en el que alguno de los titulares del derecho real inscrito en el folio de matr!jc.ula inmobiliaria
del inmueble objeto de adquisición o el respectivo poseedor regular inscrito se encuentren reportados en alguna
de las listas de control de prevención de lavado de activos o financiación del terrorismo.
Una vez expedida la resolución de expropiación, la entidad adquirente solicitará la inscripción' de la misma en
el respectivo Certificado de libertad y tradición y libertad del inmueble. El registrador se abstendrá de efectuar
la inscripción de actos, limitaciones, gravámenes, medidas cautelares o afectaciones al dominio sobre aquellos.
Surtida la etapa de agotamiento de vía gubernativa, la Entidad adquirente deberá acudir al procedimiento de
expropiación judicial contemplado en el artículo 399 del Código General del Proceso o la norma que lo modifique
o sustituya, para lo cual aplicarle saneamiento automático y el valor que arroje la expropiación se dejará a cargo
del juzgado de conocimiento.
PARÁGRAFO 2°. Se dispone un plazo de noventa (90) días siguientes a la suscripción de contratos de
compraventa de los bienes objeto de la oferta de compra, para realizar el pago correspondiente, vencido el
plazo y no habiéndose realizado el mismo, los titulares de derechos reales podrán acudir al proceso ejecutivo
y se causarán intereses de mora.
4. SEGÚN LA LEY 1882 INDIQUE LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 20 A LAS MODIFICACIONES
DEL ARTICULO 32 DE LA LEY 1508 DE 2012
ARTÍCULO 32. TERMINACIÓN ANTICIPADA. <Artículo modificado por el artículo 20 de la Ley 1882 de 2018.
El nuevo texto es el siguiente:> En los contratos que desarrollen Proyectos de Asociación Público Privada, se
incluirá una cláusula en la cual se establezca la fórmula matemática para determinar las eventuales
prestaciones recíprocas entre las partes a las que haya lugar para efectos de terminarlos anticipadamente por
mutuo acuerdo o en forma unilateral.
PARÁGRAFO 1. <Inciso CONDICIONALMENTE exequible> En los contratos de Asociación Público Privada
suscritos o que se suscriban, cuando una autoridad judicial declare la nulidad absoluta del contrato estatal, o
cuando una autoridad administrativa o judicial o la respectiva entidad estatal contratante ordene su terminación
originada en una causal de nulidad absoluta, en la liquidación se deberá reconocer el valor actualizado de los
costos, las inversiones y los gastos, ejecutados por el contratista, incluyendo los intereses, menos la
remuneración y pagos recibidos por el contratista en virtud del cumplimiento del objeto contractual. Estos
factores serán actualizados con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) histórico desde el momento de su
ocurrencia, hasta el mes inmediatamente anterior a la fecha de la liquidación.
Los reconocimientos a que haya lugar deberán cumplir con los siguientes criterios, los cuales serán validados
por la interventoría o por un tercero experto:
1. Hayan sido ejecutados, total o parcialmente, para contribuir a satisfacer el interés público.
2. Estén asociados al desarrollo del objeto del contrato.
3. Correspondan máximo a precios o condiciones del mercado al momento de su causación de acuerdo con la
modalidad contractual.
4. Aparte tachado INEXEQUIBLE> No correspondan a costos o penalidades, pactadas o no, que terceros hayan
aplicado al contratista en razón a la terminación anticipada de las relaciones contractuales no laborales, salvo
que se trate de aquellos asociados a los contratos de crédito, leasing financiero o a la terminación de los
contratos de derivados de cobertura financiera del proyecto.
El concesionario no podrá recibir como remanente, luego del pago de las acreencias, una suma superior a los
aportes de capital de sus socios menos los dividendos decretados, dividendos pagados y descapitalizaciones,
lo anterior actualizado por IPC.
El reconocimiento de los valores que deba hacer la entidad estatal al contratista en el marco de la liquidación
se atenderá así:
(i) Con los saldos disponibles a favor de la entidad contratante en las cuentas y subcuentas del patrimonio
autónomo del respectivo contrato.
(ii) Si los recursos a los que se refiere el numeral (i) no fueren suficientes, la suma restante deberá ser
consignada por la entidad estatal hasta en cinco (5) pagos anuales iguales, cuyo primer pago se efectuará a
más tardar 540 días después de la fecha de liquidación.
Los pagos diferidos de que trata el presente numeral tendrán reconocimiento de los intereses conforme al
reglamento que para tal efecto emita el Gobierno nacional. Lo anterior, sin perjuicio de que las partes acuerden
un plazo de pago menor. Lo dispuesto en el presente parágrafo también será aplicable a la liquidación de los
contratos de concesión de infraestructura de transporte celebrados con anterioridad a la vigencia de la Ley 1508
de 2012.
Jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO 2. El concesionario responsable de la conducta que dio lugar a la causal de nulidad o los
integrantes del mismo que hayan dado lugar a la causal de nulidad o la declaratoria de la misma por la existencia
de una conducta dolosa en la comisión de un delito o una infracción administrativa relacionada con la
celebración o ejecución del contrato objeto de terminación o declaratoria de nulidad, según corresponda,
deberán pagar a la entidad el equivalente a la cláusula penal pecuniaria pactada, o en caso de que no se haya
convenido, dicha suma será el cinco por ciento (5%) del valor del contrato.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1508_2012.html
 http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201882%20DEL%2015%20DE%20
ENERO%20DE%202018.pdf
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84899

También podría gustarte