Está en la página 1de 6

Clase de “Desarrollo y dinámicas de

grupos, y equipos de trabajo”

I
n
t
e
-
e
s
:

Integrantes:

-Richard Herrera

-Felipe Pérez

-Javier Pinto

-Nicolás Vargas

Fecha: 01 Octubre 2018

Grupo: 7
Desarrollo y dinámicas de grupos y equipos de trabajo

En el presente informe se busca mostrar mediante los objetivos generales y específicos


las temáticas a abordar durante la clase, respaldadas por un marco teórico llevado a cabo
durante la fase de investigación. Se busca como objetivo central la interiorización de conceptos
para un posterior reflexión y relación desde la perspectiva de la organización temporal de
aprendizaje.

A continuación se dan a conocer los objetivos generales y específicos, conjunto con el


marco teórico en el cual se sustenta esta investigación.

Objetivos Generales

1. Definir conceptos esenciales de forma conjunta en la relaciones de grupos.


2. Identificar cómo se revelan los supuestos básicos postulados por Bion.
3. Generar una analogía entre lo descrito por Bion y las ocurrencias en la organización
temporal de aprendizaje.
4. Reflexionar sobre la importancia de los conceptos en las relaciones de grupos,
cualquiera sea este.

Objetivos Específicos

1. Crear un ambiente de auto interpretación de los conceptos.


2. Llevar a discusión el por qué es necesario revisar este contenido en nuestra carrera.
3. Mostrar la importancia de la existencia de equipos multidisciplinarios en el contexto
laboral.
4. Identificar al humano como partícipe de los grupos.
5. Entender la existencia de mentalidad grupal.
6. Descubrir aquellos problemas implícitos que se dan en las dinámicas de grupo,
entendiendo estas como un todo.

La focalización de estos objetivos es principalmente a un entendimiento sobre cómo se


revela en la práctica los conceptos abordados en equipos de trabajo, pero no solo en el ámbito
laboral si no en todas las interacciones de grupos en las que vivimos.

Marco Teórico:

En un mundo que está constantemente sujeto a cambios, dado la globalización, resulta


dificultoso para las organizaciones mantener su estructura interna estable. Por ello, las
dinámicas de grupos se ven directamente afectadas dadas las posibles perturbaciones que
puede provocar el cambio en la mente de los individuos.

● Nueva introducción a las ideas de Bion (Grupos):

Bion en sus postulados sobre las dinámicas que se dan entre grupos, resalta la idea de que el
ser humano es un animal gregario, es decir que este no puede evitar ser parte de un grupo
(Bion, 1991). A consecuencia del desarrollo del sentimiento de pertenencia, ningún individuo,
aunque esté aislado, puede ser considerado como marginal, dado que todas las interacciones
interpersonales crean la idea fundada de que se está en presencia de una relación de grupo.

Al observar al grupo, y no a los individuos que lo componen, ciertos hechos adquieren


nuevos significados, en que el ser humano va disponiendo diferentes modos de reacción, donde
destacan dos tipos acciones, una dirigida a la realización de la tarea y otra que tiende a oponerse
a ella (Grinberg, L., D., & Tabak, E., 1991). Tales fenómenos son estudiados en base a la
terminología que estudia el comportamiento de grupos, tales como la mentalidad grupal, la
cultura grupal, los supuestos básicos, el grupo de supuesto básico y el grupo de trabajo.

En conjuntos de personas nace la idea de una existente mentalidad grupal, en que Bion
postula que en muchas oportunidades, los miembros funcionan sin que se lo propongan o sin
tenerlo en conciencia como una misma unidad(Grinberg, L., D., & Tabak, E., 1991), pasando de
interacciones colectivas a una idea fundada en que todos los individuos colaboran en cierto
grado esta mentalidad de grupo. Esta está conformada por la opinión, la voluntad y los deseos
de las personas en un momento dado, los que en cualquier momento pueden entrar en disputa,
parte de lo que define la cultura de grupo, resultante del interjuego entre la mentalidad grupal
y los deseos de cada individuo, entre una lucha constante de la voluntad colectiva anónima e
inconsciente y los deseos y necesidades individuales(Grinberg, L., D., & Tabak, E., 1991).

● El inconsciente trabajando en grupos y equipos:

Es necesario lograr describir aquellos procesos inconscientes que afectan a los grupos de
trabajo, entendiendo lo abrumador y poderosas que son estas experiencias desde aquella
tensión existente entre el deseo de un sentimiento de unión y pertenencia y la necesidad de una
identidad independiente (Stokes, 1994).

Bajo línea descrita anteriormente, es que es necesario abordar las dos tendencias descritas
por Stokes. La primera es una tendencia a trabajar en las tareas designadas o mentalidad de
grupo de trabajo que describe aquellas dinámicas y experiencias grupales en las cuales existe
un deseo de afrontar la realidad, mientras que la segunda, es una tendencia a evitar trabajar en
la tarea asignada o mentalidad de supuestos básicos, la cual se refiere a un deseo de evadir la
realidad cuando ésta es dolorosa o crea conflicto entre los miembros del grupo (Stokes 1994).

Particularmente busca profundizar en aquellos supuestos básicos, pues existen distintas


maneras en las que cada grupo busca evitar la realidad y el entrar en conflicto, y cada uno da
lugar una mezcla de sentimientos, pensamientos, y comportamiento. Entre estos supues básicos
se encuentra el supuesto básico de la dependencia, supuesto básico de la lucha y huida y por
último el supuesto básico de apareamiento (Stokes, 1994).

● Conflicto y colaboración:

Las complejas tareas que deben realizar las organizaciones en su interior para poder
sobrevivir en el difícil mundo exterior hace necesaria la obligación de crear grupos de trabajos
con el fin de generar una mejor coordinación, colaboración y servicio al cliente (Roberts V, sf).
Sin embargo, en la creación y en el transcurso de los procesos de trabajo se generan
inevitablemente diferentes conflictos y rivalidades entre las personas que conforman los
grupos, por lo que las compañías deben estar preparadas para resolverlos.
Sumado a los problemas que se generan al formar equipos de trabajos, también nacen otras
dificultades debido a que los integrantes de estos grupos vienen a trabajar en conjunto debido a
su pertenencia a otros grupos, donde sus principales obligaciones y tareas se encuentran en
estos últimos (Roberts V, sf). Lo planteado anteriormente no debería ser problema para las
compañías, sin embargo, la poca cohesión y sincronía de las actividades entre los diferentes
departamentos genera estas complicaciones. A menudo, estos grupos de colaboración no tienen
una gestión formal, provocando que los miembros de los grupos se unan como personas
“iguales” sin que nadie resalte su autoridad, generando nula identidad grupal.

La solución más efectiva para hacer frente a problemas que surjan por la conformación de
equipos multidisciplinarios recae en la obligación de no entrar en conflicto con los objetivos y
prioridades de los grupos de orígenes, otorgando a cada integrante de los grupos autoridad y
respeto por su tiempo personal. Así, con el transcurso del tiempo los trabajadores se verán cada
vez más ligados a las obligaciones de los nuevos grupos y se verá el término de “tarea conjunta”.
De otra manera, si las relaciones grupales e intergrupales tienen éxito se debe al buen manejo
de la autoridad, tanto desde dentro del grupo como desde afuera, lo que genera la colaboración
exitosa.

❖ Experiencia de aprendizaje

Se realizará la presentación del grupo y el tema que se abordará mediante una


contextualización en la cual se espera definir conceptos a través de la participación de la clase,
esto con la finalidad de establecer una base sobre la cual se trabajará el resto de la misma, en
busca de una reflexión final que integre estos conceptos, orientados a la organización temporal
de aprendizaje.

Los conceptos que se espera abordar son:

● Grupos de origen
● Cultura de grupo
● Mentalidad de grupo de trabajo
● Mentalidad de supuestos básicos
○ Supuesto básico de dependencia
○ Supuesto básico de ataque y fuga (lucha y huída)
○ Supuesto básico de apareamiento

En esta contextualización se espera utilizar alrededor de 15 minutos de clase en


plenario.

A continuación se realizará la primera actividad en la que se dividirá el plenario en 4


grupos, para abordar un caso que permita traer experiencias personales de convivencia grupal
al interior de la universidad, tal que permita identificar sentimientos que provoca esta
interacción. Finalmente se abrirá el plenario para realizar las conclusiones del caso.

El tiempo destinado a la primera actividad se espera que sea de alrededor de 15 minutos


en los grupos pequeños y 5 minutos en las conclusiones del plenario.
Una vez concluida la primera actividad se realizará una pregunta en relación la
experiencia vivida en el ingreso a la universidad pensando en la configuración en la dinámica de
grupos en las que cada uno pertenecía. El objetivo de esta pregunta tiene relación con
reflexionar acerca de los sentimientos que nacen al momento de interactuar en un nuevo grupo,
en el cual debe formarse una nueva identidad considerando la cultura y las experiencias que
cada uno trae de los grupos anteriores a los que se pertenecen.

Lo anterior también permitirá relacionarlo con la organización temporal de


aprendizaje, considerando que la dinámica en esta clase obligó a crear una nueva identidad de
grupo y una dinámica grupal distinta. A su vez permitirá comprender el proceso de la inserción
al mundo laboral considerando que nuevamente se vivirá un proceso de cambio en la dinámica
de grupos a las que se pertenece.

En esta última actividad se espera utilizar 15 minutos de la clase, en plenario.

Durante los últimos 10 minutos de clase se realizarán las conclusiones pertinentes de las
cuales se espera relacionar los conceptos contextualizados y trabajados a lo largo de la misma.

Habrá 10 minutos que serán de margen pensando en que alguna de las actividades se
extienda más de lo considerado.
Referencias

1. Grimberg, L., Sor, D., & TABAK, E, (1991) Una introducción a las ideas de Bion, Capíulo 1

2. Stokes, J (1994) El inconsciente trabajando en grupos y equipos

3. Robert, V.Z. (sf) Conflict and collaboration, managining intergroup relations

También podría gustarte