Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HABITAD DISEÑO Y ARTE

INFORME
MATERIA: CULTURA Y ACTUALIDAD

TEMA: SINTERIZADORES CRUCEÑOS DE LA HISTORIA BOLIVIANA

DOCENTE:
INTEGRANTES: ALVAREZ JAMES MELINA
MIRANDA SARA NATALI
PANIAGUA VALLEJOS GABRIEL MARCELO

FECHA: 13/06/2019

SANTA CRUZ – BOLIVIA


SINTERIZADORES CRUCEÑOS DE LA HISTORIA
BOLIVIANA
BISMARK ALBERTO CUELLAR CHAVEZ
Nacido en la ciudad de montero provincia obispo
Santisteban del departamento de Santa Cruz el 23 de enero
de 1963. Curso los primeros 8 años de estudio es su ciudad
natal, para luego a los 8 años, trasladar a Santa Cruz de la
Sierra en donde los Concluye a los 17 años. Posteriormente
realizó estudios en Brasil, regresando a su país para brindar
sus servicios profesionales.
Sus principales actividades laborales se han desarrollado en el área petrolera, trabajando en
importantes empresas nacionales y multinacionales.
Sus actividades laborales y comerciales lo han llevado a viajar por toda América y gran parte de
Europa, lo que lo motivo a realizar su primera obra: Santa Cruz turismo y cultura, cuya 4ta edición
internacional ya se encontraba en el mercado mundial y
la 1ra edición ya se encontraba en versión escolar nos la
entregará el año 2011.
Algunas de sus obras

 Pequeña enciclopedia de Santa Cruz - versión


internacional bilingüe (2004, 2006,2008,2011).
 Pequeña enciclopedia de Santa Cruz - versión
escolar (2011).
 Santa Cruz y el Proceso de Emancipación Latinoamericana (2010)
 Historia de Santa Cruz tomo I (2008).
 Santa Cruz Turismo y Cultura
DR. HERNANDO SANABRIA FERNÁNDEZ
Vallegrande ciudad que lo vio nacer el 12 de diciembre de 1913,
siendo sus padres Abraham Sanabria y Doña Josefina
Fernández Bonilla
En las ciudades de Jesús y Montescarlos de los caballeros,
Hernando Sanabria Fernández paso su niñez feliz de la mano de

2
su padre que era maestro de escuela; pronto empezó a descubrir el maravilloso mundo de las
letras.
Terminando los estudios primarios se trasladó para seguir los secundarios en el colegio “Nacional
Florida". Su permanencia fue breve terminando así en Sucre en el colegio “Junín” en el que
distinguió como alumno aventajado.
Obteniendo el título de bachiller de humanidades, ingreso a la Universidad San Francisco Xavier
para seguir los estudios de abogacía. Siendo universitario estallo la guerra del chaco, en el que
fue incorporado a un destacamento compuesto por reservistas. De la vuelta de la guerra del
chaco se instaló definitivamente en Santa Cruz de la Sierra, a proseguir sus estudios universitarios
en universidad Gabriel Rene Moreno. Obteniendo el título de licenciado en derecho, seguía
cultivando sus inquietudes literarias al igual que en sus años de colegio.
La obra historiográfica de Sanabria Fernández presenta las siguientes características:
Es plena de rigor científico y llega a las mayorías, pero sin hacer concesiones a la galería.
Sus obras son usadas tanto por eruditos como por aquellos que buscan ensanchar sus horizontes
de comprensión vital.
Hizo historia en la medida de sus experiencias inmediatas. De ahí que la mayor parte de su obra
está dedicada a la historia local y regional, con algunos atisbos de lo nacional (Historia elemental
de Bolivia) y universal (Una mujer más en la vida de Lope, Un compañero de Cervantes en tierras
del Alto Perú).
Como homenaje al centenario del nacimiento de este ilustre cruceño –que la familia Sanabria
Salmón ha querido conmemorar adhiriéndose me propongo hace un breve repaso de sus obras
más representativas en el campo de la historia.
1. Bosquejo de la contribución de Santa Cruz a la formación de la nacionalidad (1942). Es la
obra con la que inaugura su rica producción historiográfica. Recientemente ha sido
reeditada, se basa en fuentes primarias, pero sobre todo en obras de Moreno, Vázquez
Machicado y Molina Mostajo. Analiza el proceso emancipador cruceño (1810-1825)
dentro del contexto de los acontecimientos de la Audiencia de Charcas
2. Breve historia de Santa Cruz (1961). Publicada por primera vez en 1961, en
conmemoración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad, ha tenido varias
reediciones en las que el autor ha incorporado nuevos capítulos.
A pesar de su brevedad, se trata de una obra señera y que sirvió a don Hernando para
planificar sus trabajos de investigación.
3. Período prehispánico. Los chané. Apuntes para el estudio de una incipiente cultura
aborigen prehispánica en el Oriente Boliviano (1948). Se trata de una de las pocas
incursiones que el Dr. Sanabria hace sobre el período prehispánico. Es un ensayo
etnográfico, en el estricto sentido del término, sobre los chané, uno de los pueblos

3
prehispánicos más interesantes de la región. Está basado en cronistas y en importantes
estudios como los de Nordenskiold, Camapana y Eberlein.
4. Período colonial y republicano
5. Cronistas cruceños del Alto Perú virreinal (1961). También para homenajear el cuarto
centenario de la fundación de la ciudad, hizo la compilación de las obras de cuatro
cronistas y se encargó del prólogo de la obra y la introducción a la crónica de Alcaya. En
este prólogo traza el panorama histórico de la gobernación y su relación con los territorios
vecinos tanto durante el período prehispánico como el colonial. A partir de esta obra se
muestra no sólo al Sanabria conocedor la historia cruceña, sino también de nuestra
geografía.
6. Crónica sumaria de los gobernadores de Santa Cruz (1560-1810) (1975). La crónica se
inicia en 1560 con la creación de la gobernación y el nombramiento del García Hurtado
de Mendoza como primer gobernador, y termina en 1810 con José Toledo Pimentel, el
gobernador que fue depuesto por el cabildo abierto del 24 de septiembre.
7. Cronicario de la ciudad de Jesús y Montesclaros de los Caballeros (1971). El amor a la
ciudad que lo vio nacer es el origen de este libro. Se trata de una obra desigual en la que
se pueden distinguir tres partes. En la primera de muestra al Sanabria historiador que
hace una relación histórica de la ciudad desde su fundación hasta el siglo XIX. La segunda
se refiere al periodo de la guerra de la independencia y
abarca hasta 1900. Finalmente, en la tercera parte el
autor se parte de la historia y da rienda suelta a sus
recuerdos y querencias.
8. En busca de El Dorado. La colonización del Oriente
boliviano por los cruceños (1958). Aunque el autor dice
que no se trata de una obra acabada “sino apenas
iniciada”, se trata de una de las obras más importantes de
Sanabria Fernández. El “Poblar y desencantar la tierra” de
don Ñuflo de Chaves se ve reflejado en el subtítulo de la
obra –La colonización del Oriente boliviano por los
cruceños— que habla de su contenido.
Para esta obra el autor divide la región en cuatro partes,
que son su vez las del libro. En la primera trata todo lo relacionado con el poblamiento de
Moxos a partir del propio don Ñuflo hasta la fiebre de la goma y la guerra del Acre. La
segunda se refiere a Chiquitos, desde los jesuitas hasta el establecimiento de las
caucheras y estancias ganaderas. La Chiriguania, por la que, como ya se ha dicho, don
Hernando tenía predilección, es el tema de la tercera y la última trata sobre el
poblamiento de las tierras que están aledañas al Yapacaní y al Ichilo.
9. Historia chiriguana. La guerra de los “Malos pasos” (1985). Publicada inicialmente en
1972, se han hecho varias reediciones corregidas y aumentadas.
En este trabajo Sanabria toma una vez más el tema chiriguano, haciendo el tratamiento
durante todo el período colonial. Se basa fundamentalmente en un diario escrito por el

4
gobernador Viedma que se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla, además
de los escritos del padre Comajuncosa.
Mención especial merecen las biografías. Don Hernando incursionó con gran éxito en este difícil
género, en el que sigue al historiador francés Andrés Maurois.
1. Ñuflo de Chaves. El Caballero Andante de la Selva (1966). Cuando Enrique Finot escribió
la Historia de la conquista del Oriente boliviano hizo notar que la figura de don Ñuflo, el
fundador, no había sido debidamente tratada por los historiadores. Sanabria tomó el
tema a su cargo cuyo resultado es una excelente biografía, el cuyo subtítulo se retrata al
biografiado: el Caballero Andante de la Selva.
2. Ulrico Schmidl. El alemán de la aventura española (1974). Sanabria decía que se trata de
una crónica o romance biografiado. Gracias a esta obra se rescata un personaje poco
común en el proceso del proceso de descubrimiento y conquista de Sudamérica, que
anduvo por tierras que hoy corresponden a Paraguay, Argentina y Bolivia.
3. Cristóbal de Mendoza, un misionero cruceño en tierras guaraníticas (1947) (1976).
Cristóbal de Mendoza, que había nacido en Santa Cruz de la Sierra, es rescatado por
Sanabria en esta biografía. Después de tomar los hábitos –era misionero jesuita- ejerció
su ministerio en Paraguay, Uruguay y Brasil y sufrió el martirio. La segunda edición de esta
obra –que fue incluida entre las publicaciones de homenaje al Sesquicentenario de la
República- el autor hace algunas correcciones e incluye dos apéndices que dan más luces
sobre el personaje.
4. Miguel Suárez Arana y la Empresa Nacional de Bolivia (1977). Con la biografía de este
personaje, notable explorador y empresario cruceño, Sanabria Fernández completa lo
que llamó “la colonización del Oriente boliviano por los cruceños”.
5. Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo (1972). En
base a documentación oral y escrita –tanto fuentes primarias como secundarias- Sanabria
escribe la historia del pueblo chiriguano, pero sobre todo la de Apiaguiqui, el caudillo que
se convierte en Tumpa para salvar a su pueblo.
6. La ondulante vida de Tristán Roca (1984). Se trata de uno de los personajes más notables
de la historia cruceña del siglo XIX y que termina trágicamente en tierras paraguayas.
Como siempre tan certero en los títulos de sus obras, se trata de una ondulante vida.
7. Pira-y. Biografía de un río boliviano (1985). En forma hábil, amena y bella convierte al río
Piray en un personaje del que escribe su biografía.
Don Hernando Sanabria Fernández que había nacido en Jesús y Montesclaros de los
Caballeros (Vallegrande) el 12 de diciembre de 1912 y murió en Santa Cruz de la Sierra,
después de una larga y penosa enfermedad, el 10 de agosto de 1986, ha sido –confesado o
no—maestro de las hornadas de historiadores que han surgido en el país en los últimos 30
años. Su límpida ejecutoria intelectual y humana alcanza hoy pleno reconocimiento.

5
ENRIQUE FINOT FRANCO
Enrique Finot (1891-1952) fue un historiador, crítico literario, y
diplomático boliviano, nacido en Santa Cruz de la Sierra el 16 de
septiembre de 1891, Hijo de Jean François Finot (comerciante
francés) y Olinfa Franco (cruceña), hermano del poeta y dramaturgo
boliviano Emilio Finot. Estudió en colegio Nacional Florida de Santa
Cruz, su ciudad natal, y después en la Escuela Normal de Maestros
de Sucre (hoy Universidad Pedagógica Mariscal Sucre).
En 1908 se tituló como profesor de dibujo y cartografía y se dedicó
durante unos años a la enseñanza, periodo en el que escribió
Historia de la pedagogía boliviana.
Ingresó en 1917 en el servicio diplomático, que lo llevó a Perú, Argentina, Estados Unidos y
México.
Enrique Finot fue diputado por Santa Cruz (1927-31) y se desempeñó como ministro de Exteriores
(1936-1937). Participó en las negociaciones de límites entre Bolivia y Paraguay posteriores a la
Guerra del Chaco, que finalizó en 1935, y rubricó en representación del Gobierno tanto el
acuerdo de paz como el tratado de límites.
Además, fundó el periódico El País, colaboró en El Diario y El Fígaro de La Paz y dirigió El Liberal
de la misma ciudad y El Oriente de Santa Cruz, así como la revista pedagógica La Educación
Moderna.
Enrique Finot fue miembro de tres academias: correspondiente de la Real Española de la Lengua
y de la Academia de la Historia de Argentina y miembro de número de la Academia de Historia
de Bolivia. Varios establecimientos educativos han sido bautizados en su honor, como, por
ejemplo, la Escuela Superior de Formación de Maestros Enrique Finot, de Santa Cruz.
Obras

 Historia de la pedagogía boliviana, La Paz, 1917


 La historia de Bolivia en imágenes, Editorial Renacimiento, La Paz, 1927
 Nuevos aspectos de la cuestión del Chaco, Editorial Renacimiento, La Paz, 1931
 La guerra del Chaco y los Estados Unidos, Editorial América, La Paz, 1935
 Bolívar pacifista. Orígenes de la cooperación internacional en América, L. & S. Print. Co.,
Nueva York, 1936
 Nueva historia de Bolivia, Fundación Universitaria Patiño, Buenos Aires, 1946 (La Paz,
1955)

6
 Nueva historia de la literatura boliviana. Ensayo de interpretación sociológica, Buenos
Aires, 1946.

ALCIDES PAREJAS MORENO


Nació en Portachuelo, el 28 de octubre, 1944. Doctor
en Historia (Universidad de Sevilla). Publicó una
veintena de libros de investigación histórica y
numerosos artículos en revistas nacionales y
extranjeras. Columnista de los diarios "La Razón" (La
Paz) y "El Nuevo Día" (Santa Cruz de la Sierra).
Académico de Número de la Academia Boliviana de
Historia, de la Academia Nacional de Ciencias y de la
Academia de Historia Eclesiástica. Miembro de la
Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa
Cruz y de la Sociedad Boliviana de Historia.
Hace 40 años el autor inició en el Archivo General de Indias (Sevilla) la investigación sobre la
historia del Oriente boliviano, con énfasis en las misiones jesuíticas de Chiquitos y Moxos. Publicó
numerosos ensayos y artículos, que han sido la base para la preparación del dossier presentado
ante UNESCO para la declaratoria de Chiquitos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Es, además, miembro correspondiente de la Real Academia Española de Historia y de varias
academias de Historia latinoamericana.
Fue el impulsor, para que Chiquitos sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Unesco. Creador de la Asociación Pro Arte Cultura (Apac), entidad creadora y organizadora del
Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana ‘Misiones de Chiquitos’ y el

7
Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” y, además, en 2006, creó la Fundación
Cultural ITOS y actualmente es su director, cuyo fin es publicar libros sobre la cultura del oriente
boliviano, entre otras publicaciones de investigación diversa.
En 1984-1985, fue vicepresidente del comité pro Santa Cruz, de 1982-1990 vicepresidente de la
Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche”, miembro del directorio de la Universidad Privada de Santa
Cruz en 1996-2000, vicepresidente de la Academia Boliviana de Historia (1998-2000), presidente
de la Asociación pro Arte y Cultura (1996-2006), y presidente de la Fundación Cultural ITOS, en el
año 2008.
Alcides Parejas recibió varios reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales
como: Medalla del Comité Cívico femenino de Santa Cruz de la Sierra, Premio nacional de Cultura
de la Fundación “Manuel Vicente Ballivian”, Chubi de Oro de la Federación de Fraternidades
cruceñas; el año 2011 fue nombrado profesional meritorio por la federación de profesionales de
Santa Cruz, y el año 2013 fue nombrado, por la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, como
profesional meritorio, y le entregaron la medalla de Honor al Mérito.
Obras

 El inicio de lo cruceño.
 Santa Cruz era una fiesta: Antología de crónicas de viajeros.
 Cronistas cruceños del Alto Perú Virreinal

JOSÉ VÁZQUEZ MACHICADO


Vásquez Machicado, José (Santa Cruz, Bolivia, 1898 – 1944). -
Historiador y documentalista.
Nació el 4 de febrero de 1898 a sus quince años escribió algunos
folios con datos biográficos de personajes de su ciudad natal.
Al terminar su instrucción secundaria junto a su hermano
iniciaron la carrera de leyes en las aulas de la Universidad Gabriel
Rene Moreno al mismo tiempo desempeño labores adyacentes
como secretario del Juzgado de Apelaciones Catastrales.
En 1930, José Vásquez Machicado se trasladó a La Paz, y al año siguiente ingreso en el ministerio
de Relaciones Exteriores donde ocupó el cargo de Oficial Auxiliar en el Departamento de
Protocolo. Por mucho tiempo no vería a su hermano Humberto, en 1925 también se afincaría en
La Paz para continuar sus estudios de Derecho. Pasaría un lapso de casi una década, la añorada
tierra cruceña, en 1927 José Vásquez Machicado se embarcó rumbo a Alemania con el objetivo
de estudiar historia, en 1928 desempeñaría el cargo de Cónsul abhonorem en Augsburgo.

8
En 1929 José Vásquez regreso y permaneció por unos meses en Santa Cruz de la Sierra en enero
de aquel año, el bisemanario La Palabra de esta ciudad, publico un artículo suyo sobre “La
importancia de Baviera en la cultura alemana”.
Al año siguiente, en abril de 1931, el gobierno boliviano confió en José Vásquez Machicado la
misión de consultar los documentos existentes en el Archivo General de Indias de Sevilla relativos
al territorio en litigio con la República Del Paraguay, llego a España en el mes de julio, y allí residió
por el tiempo de cinco años
Al estallar la Guerra del Chaco en 1932, Humberto Vásquez, que se
encontraba entonces consultando documentos en el archivo de
Italia fue instruido por el gobierno boliviano para trasladarse a
Sevilla y coadyuvar en las labores de su hermano. Algunos meses
más tarde, tres volúmenes mecanografiados eran el resultado de
casi dos años que José dedicaría al arduo trabajo de revisión, lectura
y transcripción de documentos. En número de 5030,
comprendiendo las secciones de Patronato y Audiencia de Charcas,
Lima, Buenos Aires, estos quedaron inscritos conformando así el
monumental Catalogo descriptivo del material del Archivo de Indias
referente a la Historia de Bolivia.
Prosiguió José Vázquez sus labores en el Archivo General de Indias, en las secciones de
“Contratación” e “Indiferente General”, y prolongó su estadía en España hasta el mes de julio de
1936. Su hermano permaneció algún tiempo junto a él en Sevilla, y de allí retornó luego a la tierra
natal. A principios de 1934 llegó Humberto Vázquez al Chaco, al frente de combate, “a este
embudo trágico de la muerte...”.

Después de la Guerra en 1936 paso por Buenos Aires, donde público un acopio documental que
intitulo “La última palabra sobre la nacionalidad de don Bernardo Monteagudo”. A partir del
siguiente año, José Vázquez-Machicado permaneció en La Paz en funciones de Director del
Departamento de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su continuo interés por los
estudios documentales le llevó a publicar, en 1940, en una serie de artículos independientes,
unas “Notas para la historia de la Revolución de La Paz en 1809”. Publicó también otros trabajos
en diversos periódicos y en la Revista Kollasuyo. Infortunadamente, su muerte prematura, en
1944, no dejó que concluyera sus muchos proyectos de investigar acucioso y sereno. El 20 de
mayo, falleció a la edad de 46 años.
Libros que escribió
Los escritos de José Vásquez Machicado junto con su hermano Humberto eran relativos a Santa
Cruz de la Sierra están contenidos en seis volúmenes de sus obras completas (edición de
Guillermo Ovando Sanz y Alberto M. Vásquez, La Paz, editorial Don Bosco, 1988) Solo el volumen
IV no incluye ninguno de estos trabajos.

9
En torno a la historia de Santa Cruz de la Sierra, de aquellos seis
volúmenes, se han desglosado los escritos que ahora se publican
con las siguientes advertencias:

 Del estudio sobre “El Regio Patronato de Indias, el


Obispado de La Barranca y las Misiones Jesuíticas”, que
consta de tres capítulos (Vol. I; pp. 491-536), se ha
seleccionado para su publicación el Capítulo Segundo: “El
Obispado de La Barranca (Santa Cruz) y las Misiones
Jesuíticas”. Se ha añadido además el parágrafo VIII –de
documentos– del Capítulo Tercero del mismo estudio.
Todo ello pertinente a la materia de la presente edición.
 De la obra Los Precursores de la Sociología Boliviana (Vol.
II; pp. 213-633), se ha desglosado e insertado aquí el
Capítulo Octavo: “La condición del indio y la legislación del trabajo en Santa Cruz de la
Sierra en el siglo XVI”. Existe segunda edición de Los Precursores de la Sociología Boliviana
en volumen aparte (La Paz, Editorial “Don Bosco”, 1991; páginas diez + 421).
 De los trabajos en torno a la figura de Gabriel René-Moreno (Vol. VI; pp. 1-126), se publica
ahora el primero de ellos, escrito por Humberto Vázquez-Machicado cuando tenía 19
años de edad. Sus otros escritos sobre el gran polígrafo cruceño, por su extensión,
merecerían asimismo una edición separada de las Obras Completas.
 Cien años de vida cruceña se publica en el presente volumen sin el Índice Onomástico que
incluye la edición de 1998. Adviértase que este trabajo ha tenido dos ediciones fuera de
las Obras Completas. A principios de 1988, el periódico El Mundo lo publicó en edición
preliminar titulada Estudios sobre la cultura cruceña (Santa Cruz de la Sierra, Editorial
Oriente, s.f.; páginas ocho + 160). Más tarde fue publicado por Librería Editorial
“Juventud”, La Paz, 1990; páginas 136 + VI + veinticuatro láminas con fotografías.
Salvadas estas advertencias, queda así conformada la actual compilación de 23 trabajos de
proporción diversa escritos por los hermanos Vázquez-Machicado: 19 de ellos por Humberto, y
4 por José.
Debemos señalar que las notas de los editores en pie de página, preparadas para la edición de
las Obras Completas, y complemento inseparable de éstas, se deben a la minuciosa labor del
historiador y amigo Guillermo Ovando-Sanz (1917-1990).
Obras Completas
En 1988, tres décadas después de su muerte, fueron publicadas en el país sus Obras Completas
en siete volúmenes en las que se dieron a conocer por primera vez sus múltiples libros y artículos
dispersos editados e inéditos, todos los cuales revelan las diversas facetas del historiador,
sociólogo, escritor, crítico y esteta. Los editores Guillermo Ovando-Sanz y Alberto M. Vázquez,
trabajaron más de diez años en la preparación de esta magna obra concebida con el claro

10
propósito de enriquecer el acervo cultural del país y de rendir un justo homenaje a la labor de un
genuino historiador y polígrafo boliviano.
Impresos en formato mayor con empaste de tapa dura, los siete volúmenes de las Obras
Completas contienen 6.168 páginas, 1.211 ilustraciones en blanco y negro y 14 láminas a colores
distribuidas de dos en dos en cada volumen. La parte impresa en las páginas es de 230 x 126 mm.
Todos ellos llevan guardas de color sepia; en el primero (guarda anterior) figura un mapa de
Bolivia y en el segundo (guarda posterior) un dibujo de Alcides d’Orbigny titulado Visita de los
indios Yuracarés a D´Orbigny.

 Historia económica de Bolivia. A través de la biografía del hacendista Miguel María de


Aguirre, Vázquez-Machicado analiza la situación de la economía durante el proceso
formativo de la vida republicana.
 Santa Cruz de la Sierra. Compilada en base a Obras Completas, de los hermanos José y
Humberto Vázquez Machicado, rescata la historia cruceña desde el periodo colonial hasta
el siglo XX

HUMBERTO VASQUEZ MACHICADO


Humberto Vásquez Machicado fue un historiador e intelectual
boliviano que nació en Santa Cruz el año 1904 y falleció el 16 de
diciembre de 1957 en La Paz.
Hijo de Ángel Vázquez Guardia e Isidora Machicado. Fue, junto a
su hermano José, uno de los historiadores más serios y
documentados de Bolivia.
Realizó estudios de primaria y secundaria en los colegios Santa
Ana y Seminario Monseñor Santisteban. De 1921 a 1925 cursó la
carrera de Derecho y se inició en el periodismo.
Desde 1925 radicó en La Paz, como redactor de la Cámara de Diputados.
A sus 28 años, combatió en la Guerra del Chaco (1932-1935)
De 1940 a 1947 ejerció la presidencia de la Cámara de Diputados.
En 1953 viajó a Estados Unidos donde realizó investigaciones históricas.
Vásquez fue uno de los ideólogos y actores políticos para la nacionalización de la empresa
petrolera estadounidense Estándar Oíl Company que luego se convertiría en Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Se desempeñó como docente de la Universidad Mayor de San Andrés, UMSA, en La Paz, y
también fue director de la biblioteca central de la UMSA. Vásquez fue miembro de la Academia
de la Lengua y de la Sociedad Geográfica de la ciudad de La Paz.

11
Obras

 Manual de historia de Bolivia (1958) junto a los historiadores José de Mesa y Teresa
Gisbert
 Tres ensayos históricos (1937);
 Blasfemias históricas: el Mariscal Sucre, el Doctor Olañeta y la fundación de Bolivia (1939)
 Obras completas de Humberto Vásquez-Machicado y José Vásquez-Machicado (7 v.,
1988).
 La diplomacia de Bolivia ante la Santa Sede. La calumnia de la borradura del mapa.
 La Revolución de La Paz de 1809. Para una Biografía de Pedro Domingo Murillo.
 La Monarquía en Bolivia.
 La diplomacia boliviana en la corte de Isabel II de España.
 Los plagios kanki y de otros randes escritores.
 Cien años de vida cruceña.
 Para una historia de los límites entre Bolivia y Brasil.

GABRIEL RENÉ MORENO


Gabriel René Moreno del Rivero nació en Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia el 7 de noviembre de 1836 y murió en Valparaíso, Chile el
28 de abril de 1908. Fue un abogado, escritor, polígrafo,
bibliógrafo, cronista, historiador, crítico literario y diplomático
incomprendido, considerado por Enrique Finot como el “príncipe
de los escritores bolivianos”.
Educación y vida temprana
Hijo de Gabriel José Moreno y Sinforosa del Rivero, pertenecía a
una familia aristocrática cruceña. Su padre, abogado, ocupó
importantes cargos públicos, entre ellos, el de ministro de la
Corte Suprema de Justicia.

12
Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Santa Cruz hasta el año 1850, año
en que se trasladó a la ciudad de Sucre prosiguiendo sus estudios en el Colegio Nacional Junín de
Sucre. En el año 1856 viajó a Chile a seguir estudiando y completando sus conocimientos en
humanidades en el colegio “San Luis”, posteriormente comenzó sus estudios universitarios en
filosofía y derecho. Se titularía como abogado diez años más tarde, aunque no ejerció la
profesión. Se inclinó a la historia de la que llegó a ser su máximo exponente.
Cultivó lo mejor de la intelectualidad chilena, siendo sus preferidos historiadores y escritores
Diego Barros Arana y Miguel Luis Amunátegui, de ese modo surgió la serie de estudios de René
Moreno sobre los poetas bolivianos del Romanticismo.
Fue director de la Biblioteca del Instituto Nacional hasta 1871, año en que retornó a Bolivia, para
ver a su madre de la que se hallaba alejado por más de 20 años. De regreso a Chile, desempeñó
la Secretaría de la Legación Boliviana en Santiago, misión diplomática que estaba dirigida por el
célebre embajador Rafael Bustillo (1873). Hasta comienzos de la guerra del Pacífico, publicó una
serie de artículos de índole histórica o bibliográfica en la “Revista Chilena”.
Obras
• Bolivia y Perú. Notas Históricas y Bibliográficas. Santiago de Chile 1905.
• Bolivia y Perú. Nuevas Notas Históricas y Bibliográficas. Santiago de Chile 1907.
• Ayacucho en Buenos Aires y Prevaricación de Rivadavia.
• Últimos días coloniales en el Alto Perú. Segundo Volúen (1940) La Paz, Bolivia.
• Literatura Preceptiva.
• Matanzas de Yañez.
• Biografía General de los Periódicos de Bolivia. Santiago de Chile 1905.
• La mita de Potosí en 1795.
• Estudios de Literatura Boliviana. Segunda Parte.
• José Ballivian
• Estudios históricos y literarios. La Paz, Bolivia.
Abandona Chile el año 1879 y por Buenos Aires, regresa a Bolivia para vindicarse, luego de haber
sido acusado de agente del enemigo por parte de Daza durante la guerra el Pacífico. En Sucre
logra formar un Tribunal de honor para que juzgara sus actos, el que dictó un fallo favorable a
Moreno. Por este y otros motivos, dejó Bolivia para no regresar jamás.
A comienzos del siglo XX, su salud fue deteriorando y su vejez era casi solitaria. Hasta su deceso
siguió atendiendo su cargo de Director de la Biblioteca del Instituto Nacional y su puesto de
profesor de literatura en la misma entidad.

13

También podría gustarte