Está en la página 1de 78

Ing. Edgar Jiménez Ch.

R.N.I. 10254
MISIÓN DEL ALUMBRADO • El principal cometido del alumbrado es “ver y ser
vistos”. • El alumbrado de un vehículo esta constituido por el conjunto de luces
adosadas al mismo cuya misión es proporcionar al conductor todos los
servicios de luces necesarios prescritos por la ley, para poder circular por
carretera como por ciudad, así como todos aquellos servicios auxiliares de
control y confort para la utilización del vehículo.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Ing. Edgar Jiménez Ch.
LUCES DEL AUTOMÓVIL

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Ing. Edgar Jiménez Ch.
DIAGRAMA DEL
CIRCUITO
ELÉCTRICO

Ing. Edgar Jiménez Ch.


PARTES DEL DIAGRAMA DEL CIRCUITO:

1.- Batería 2.-Regulador de voltaje 3.-Alternador 4.- Bocina 5.-Motor de


arranque 6.-Caja de fusibles 7.-Interruptor de Bocina 8.-Prestaciones de
potencia que funcionan con el interruptor de encendido conectado y con
interruptor propio; ejemplo: vidrios de ventanas, limpiaparabrisas etc. 9.-
Representa los interruptores de las prestaciones 8 10.-Distribuidor 11.-
Bujías 12.-Representa las prestaciones de potencia que funcionan sin el
interruptor de encendido; ejemplo: seguros de las puertas, cierre del baúl de
equipaje etc. 13.-Interruptor de encendido 14.- Bobina de encendido 15.-
Faros de luz de carretera delanteros 16.-Interruptor de faros de luz de
carretera 17.-Interruptor de faros de luz de frenos 18.-Luces indicadoras de
frenado 19.-Interruptor-permutador de faros de vía (intermitentes) 20.-
Tablero de instrumentos 21.-Interruptor de lámpara de cabina 22.-Lámpara
de cabina 23.-Luces de vía (intermitentes) 24.-Interruptor de prestaciones
especiales 25.-Luces de carretera traseras 26.-Representa las prestaciones
especiales que solo funcionan con el interruptor de encendido conectado;
ejemplo: radio, antenas eléctricas etc. 27.-Sistema de inyección de
gasolina 28.-Sensores de instrumentos del tablero.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Rojo: Conexiones directas al acumulador sin protección con fusibles.
Marrón: Conexiones alimentadas a través de fusibles de protección. Estos fusibles y sus circuitos
correspondientes pueden ser múltiples, aunque en el esquema se representan como uno
solo. Cuando la potencia eléctrica lo requiere se utilizan relés relevadores que no han sido
representados.

Verde: Circuitos alimentados desde el interruptor de encendido. Estos circuitos solo tienen
tensión eléctrica cuando el interruptor está conectado. Cuando la potencia eléctrica lo requiere se
utilizan relés relevadores que no han sido representados.

Azul: Cables de alta tensión del sistema de encendido (en la actualidad estos cables no existen
en una buena parte de los automóviles).

Violeta: Circuitos protegidos con fusible, para algunas de las prestaciones adicionales, con
interruptor propio. Estos circuitos están alimentados con tensión en todo momento. Cuando la
potencia eléctrica lo requiere se utilizan relés relevadores que no han sido representados.

Amarillo: Circuito de iluminación de carretera y tablero de instrumentos. Está protegido con


fusibles y alimentado con tensión permanentemente. Tiene su propio interruptor. En algunos
casos la permutación de las luces principales de carretera se hace con el uso de relés
relevadores, que no han sido representados.

Magenta: Cables a los sensores de los instrumentos del tablero.


Negro: Conexiones de tierra.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
ESQUEMA DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN TÍPICO DE
AUTOMÓVIL
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
DEL AUTOMÓVIL

1.- Batería 2.-Caja de fusibles 3.-


Interruptor de luces de reversa 4.-
interruptor de luz de cabina 5.-
Interruptor de luz de carretera 6.-
Interruptor de luces de ciudad (luz
media) 7.-interruptor de Luces de vía
(Guiñadores) 8.-Interruptor de luz de
frenos 9.-Luces guiñadores
derecha 10.-Luces de reversa 11.-
Luces altas de carretera 12.-
Permutador de luces de carretera 13.-
Flasher de luces de vía 14.-Luces bajas
de carretera 15.-Luces de frenos 16.-
Luces de ciudad y tablero de
instrumentos 18.-Luces guiñadores
izquierda

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
LÁMPARAS
Las lámparas en el
automóvil pueden
clasificarse básicamente
en tres tipos:
 Lámparas de gran
potencia para iluminar
el camino.
 Lámparas de media
potencia para
visualización del
automóvil.
 Lámparas de
pequeña potencia
para señalización de
control e iluminación.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


TIPOS DE BULBOS DE ALTA POTENCIA.
Hay tres tipos básicos:

 De filamento incandescente estándar.

 De arco eléctrico en atmósfera de gas xenón.

 De filamento incandescente en atmósfera


de halógeno.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


LÁMPARAS DE POSICIÓN Y SEÑALIZACIÓN

De bayoneta, zócalo 15 mm
doble filamento, 5 y 21
vatios. Útiles para luces De cápsula 21 vatios, los
piloto y de freno en un solo hay de varias potencias y
faro. tamaños, son de uso
universal.
De bayoneta, simple
filamento 21 vatios y
zócalo 15 mm. Muy
utilizados en las luces
de reversa.
De bayoneta, zócalo 15 mm
Sin zócalo metálico, 5 doble contacto, 5 vatios.
vatios, simple o doble
filamento de 5, 21
vatios. Utilizados en
luces de cola y
laterales.
De bayoneta zócalo 6 mm Tipo festton, 5 vatios,
y 5 vatios. De pequeño los hay de diferentes
tamaño, para iluminación potencias, útiles para
de las placas. lámparas de perfil bajo.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


LUCES DE LEDs
A partir de mediados de la primera década del siglo XXI se han
comenzado a incluir las luces de LED en los automóviles,
principalmente en las luces de cola y de señalización, estas luces
tienen dos ventajas claves:
 Consumen poca potencia eléctrica para producir luz.
 Tiene una larga vida útil.

De zócalo roscado De bayoneta alargada


Ing. Edgar Jiménez Ch.
LUZ ALTA: Luz de carretera(100 mts)
máximo alcance. Dotado de un reflector
parabólico perfectamente plateado y
pulido en su interior, que refleja casi el
100% de la luz que incide desde el punto
luminoso.

Punto luminoso en el foco de la parábola

LUZ BAJA: Luz corta o de cruce, esto es,


se concentra la iluminación en la zona
próxima por delante del automóvil para
garantizar la iluminación adecuada del
camino mientras se coloca al chofer que
circula en sentido contrario en una zona
de sombra.
Punto luminoso por delante del foco de la
parábola y placa reflectora debajo del
punto luminoso
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
LED’s
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Funcionamiento de la lámpara de descarga de gas
La luz se genera por medio de un arco voltaico de hasta 30.000 voltios, entre dos electrodos
tungsteno situados en una cámara de vidrio, cargada con gas xenón y sales de metales
halogenizados. El arco es generado por una reactancia o reacción que produce una
corriente alterna de 400 Hz. En el interior de la lámpara se alcanza una temperatura de
aproximadamente 700 ºC.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Ing. Edgar Jiménez Ch.
Una vez efectuado el encendido, se hace funcionar la lámpara de descarga de gas
aproximadamente durante 3 segundos, con una corriente de mayor intensidad. El
objetivo es que la lámpara alcance su claridad máxima tras un retardo mínimo de 0,3
segundos. Debido a este ligero retardo no se utilizan lámparas de descarga de gas
para la luz de carretera.
En virtud de la composición química del gas, en la ampolla o bulbo de la lámpara se
genera una luz con un elevado porcentaje de luz verde y azul. Esa es la característica
de identificación exterior de la técnica de luminiscencia por descarga de gas.
Las ventajas de este nueva generación de faros, en comparación con la tecnología de
las lámparas convencionales, son:
-> Rendimiento luminoso hasta tres veces superior, con la misma absorción de
corriente. Para generar el doble de intensidad luminosa que una lámpara
convencional de 55 W, se utiliza una descarga de gas de sólo 35 W. De esta manera se
reduce el consumo aproximadamente en un 25%.
-> La vida útil es de unas 2.500 horas. Cinco veces más que una lámpara halógena.
-> Mediante una configuración especial del reflector, visera y lente se consigue un
alcance superior y una zona de dispersión más ancha en la zona de proximidad. De
esta forma se ilumina mejor el borde de la calzada, lo cual reduce la fatiga visual del
conductor.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Precauciones

1) Debido a que la lámpara de descarga de gas recibe tensiones eléctricas de hasta


30.000 voltios, es imprescindible extremar las medidas de seguridad. El faro con
cámara de descarga de gas y el bloque de encendido tienen rótulos de aviso a este
respecto.
2) Debido a la alta potencia luminosa de este tipo de lámparas, se debe evitar la
observación directa y frontal del faro.
3) Desconectar el borne negativo de la batería antes de proceder al desmontaje o
instalación.
4) Si el faro de xenón está encendido, no tocar la instalación, la bombilla o el
enchufe sin protegerse las manos con guantes.
5) Si el faro de xenón está encendido, no tocar la instalación, la bombilla o el
enchufe sin protejerse las manos con guantes.
6) No realizar tareas de mantenimiento en el faro de xenón con las manos
húmedas.
7) Para encender el faro de xenón, la lámpara debe estar instalada en su
alojamiento (nunca encender el faro con la lámpara de xenón fuera de éste).
8) Asegurarse de instalar la lámpara de forma adecuada, si se instala de forma
incorrecta, pueden producirse fugas de alta tensión que deteriorarían la lámpara y
el enchufe.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Es posible utilizar la luz de xenón para cruce y carretera,
haciendo intervenir un obturador mecánico “shutter”, cuya
posición se conmuta por medio de un electroimán.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


FAROS ADAPTABLES AUTOMÁTICOS
El sistema más sencillo comenzó con la regulación de la
altura de la luz de cruce en los faros de xenón.
Como este tipo de faros puede deslumbrar más a los
conductores con los que nos crucemos, se impuso un sistema
automático que corrigiera la altura instantáneamente para
mantener siempre la altura óptima.

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Mediante unos sensores en la suspensión (en el eje trasero y en el eje
delantero), el microprocesador puede saber qué ángulo de cabeceo tiene el
coche. Al acelerar (o al cargar mucho peso en el maletero) este es positivo (el
haz de luz “se sube”) y al frenar el ángulo es negativo (el haz de luz “se baja”).
Así que de nuevo unos pequeños motores eléctricos corrigen ligeramente hacia
abajo, o ligeramente hacia arriba el faro, para mantener la altura del haz de luz.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
CORRECTORES DE ALINEADO DE LUCES

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
SWICHT DE luz de FRENO

Ing. Edgar Jiménez Ch.


SWICHT DE RETRO

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Ing. Edgar Jiménez Ch.
REGLAJE DE LUCES INCORRECTO

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
Ing. Edgar Jiménez Ch.
REGLAJE MANUAL DE FAROS

Ing. Edgar Jiménez Ch.


ELEMENTOS DE MANDO

Ing. Edgar Jiménez Ch.


Fin ….. por hoy

Ing. Edgar Jiménez Ch.


R.N.I. 10254

También podría gustarte