Está en la página 1de 2

¿Qué explicación propone el autor sobre la muerte como objeto de

estudio?
El autor plantea que la selección por dicho objeto de estudio además de ser 7un
importante tema dentro de este se puede mostrar la importancia y el carácter con
el que es tratado dentro de la sociedad pasando de un tabú a otro, siendo la
muerte el más reciente, sin embargo ya se presentaban la relación que tiene el
hombre con esta y lo que se denominaría como una buena muerte, esto se
mantiene presente en gran medida por los usos que le darán al cuerpo después
de muerto los victimarios con el fin de que se genere una imagen negativa de los
mismo victimarios
Es por ello, el planteamiento de la muerte como objeto de estudio se da
principalmente porque se mantiene un interés por los mismos hombres en el más
allá estando presente en la investigación de los ritos en tumbas de las víctimas,
los cuales no solo se limitan a símbolos de carácter religioso sino también
musical e incluso la pintura
¿Cómo se inicia la llamada violencia política en Colombia?
Según lo presentado por Pabón la violencia adquiere una nueva condición tras
los acontecimientos ocurridos en la primera mitad del siglo XX debido a que
como sugiere el mismo autor serían los mismos gobiernos conservadores que
recién restituidos Gobiernos conservadores en 1946

¿Que explica el autor sobre las formas de morir en Colombia, en el marco


de la violencia política de los últimos 60 años?
Se identifican cuatro grandes tratamientos de los victimarios a los cuerpos en el
periodo de La Violencia, como lo son los cortes pre o post mortem, las
incineraciones, desaparecer los cuerpos arrojándolos a ríos y peñascos y los
actos con los que se buscaba terminar con la descendencia, estos últimos
relacionados a algunos crímenes sexuales.
En cada uno de estos grupos, se exponen casos registrados por la prensa de la
época. Pasado este periodo, viene el tiempo del Frente Nacional y, allí, el autor
encuentra una herencia en los métodos de tratar los cuerpos, aunque los
participantes del conflicto ya no eran conservadores contra liberales.
De igual forma, con la aparición de los paramilitares a finales de los años
setenta, se evidencia una forma similar de tratar los cuerpos de las víctimas por
parte de sus victimarios. Lo que se pretendía finalmente con estos actos era
generar mayor dolor a los familiares de las víctimas y causar un impacto
atemorizante en la sociedad
¿Cómo entender la relación violencia y Muerte en Colombia?
En este aspecto el profesor Pabón señala que esta relación
Resalta, de este balance, el aspecto regional de los estudios sobre la violencia
que se evidencia desde el principio de los años 80 y el cambio de término de la
violencia, en singular, a las violencias, en plural. Como se demuestra en el texto,
la violencia tiene diferentes formas de expresión que no excluyen, pero sí
sobrepasan la dimensión política.
¿Cómo entender la relación víctima- victimario en Colombia? ¿Por qué las
mujeres han sido las mayores víctimas de la violencia en los últimos 60
años?
En el libro de Pabón se exponen algunas de las justificaciones que algunos de
los victimarios tendrían para cometer estos hechos, igualmente Pabón plantea
que dicha
En él, se expone a los grupos paramilitares, su justificación para cometer
crímenes y la forma como culpan al enemigo por sus actos. Así mismo, se
muestra la historicidad de la tenencia de tierra en el país y la oposición a la
restitución de tierras por parte de los grandes terratenientes, quienes han pagado
estos ejércitos privados para que impere la ley del silencio en el campo. El
profesor Pabón afirma que las etapas propuestas por un informe de la secretaría
de agricultura del Tolima en 1960, acerca de la violencia, son aplicables para el
presente: Violencia de tipo político, que conlleva a una de tipo económico en la
que la gente lucha por defender u obtener medios de subsistencia, y esta, a su
vez, deviene en delincuencia común. Para el autor el fin de la violencia no puede
darse solo por la vía armada, como lo muestran los casos del Plan Colombia y
la política de Seguridad Democrática. Es y siempre será necesario un cese al
fuego bilateral, y la realización de diálogos y acuerdos de paz para conseguir el
fin del conflicto armado colombiano.
A través de los nueve apartados, el lector tendrá aquí, una aproximación a la
visión que tienen los victimarios de sus propias acciones. Este análisis se realiza
desde los casos de dos ex miembros de las fuerzas paramilitares entrevistados
por la revista Semana. Sus relatos permiten dimensionar los alcances que puede
tener la violencia una vez que se instaura en el individuo, y además, llegar a
comprender ¿por qué continúan los actores armados en una guerra que parece
interminable?

También podría gustarte