Está en la página 1de 8

1.

RELACION DE LOS GRUPOS INDIGENAS Y AFRODECENDIENTES RESPECTO AL CONFLICTO


ARMADO Y LOS ACUERDOS DE PAZ

INDIGENAS AFRODECENDIENTES

TERRITORIOS DANE de 2005, de los 42’090.502 colombianos, El área en que residen


AFECTADOS 1’378.884 pertenecen a diversas comunidades comunidades negras llega a los
indígenas (3.28% del total de la población) que 47.172,71 km2 (4,13% del área
tienen presencia en 27 departamentos y 228 total nacional) y allí se ubican
municipios del país, en 710 resguardos 1.219 comunidades, 52.690
titulados, que ocupan una extensión de familias y 281.321 personas.
aproximadamente 34 millones de hectáreas, el
29,8% del territorio nacional.

AFECTACIONES La colonización de sus territorios esclavitud


HISTORICAS

PROBLEMATICAS Abandono pobreza desempleo desplazamiento Abandono pobreza desempleo


discriminacion desplazamiento discriminacion

PROPUESTAS DE
SOLUCION
2. CONSULTE UNA EXPERIENCIA DE PAZ TERRITORIAL DE UN GRUPO INDIGENA (PROCESOS
SOCIALES Y CULTURALES QUE SE EVIDENCIAN, APORTES QUE SE REALIZAN PARA LA
RECONFIGURACION DEL TERRITORIO Y FORATELACIMIENTO DE LA DEMOCRACIAO Y LA
JUSTICIA SOCIAL

LOS INDIGENAS DEL CAUCA PAZADENTRO

Proyecto desarrollado por la Unión Europea principalmente, desarrollado con varios objetivos, el
principal trabajar por la reconstruccion de la paz en la zona de Tierra Adentro. Han destinado
recursos por valor de 4 millones de Euros para la región de Tierra adentro donde viven principalente
la comunidad NAZA, principalmente en los municipios de Paez, Inza y Totoro, este proyecto de 30
meses, culmina este mes de Octubre, y consiste en el financiamiento de proyectos. La gestión del
proyecto se realiza a través de Asociación indígena NASA CHACHA beneficia entre otros a 30
resguardos y cabildos indígenas, 2 asociaciones indígenas. Este proyecto también benéfico a
campesinos y población Afro de la zona.

En el primer objetivo de PAZADENTRO, es el fortalecimiento de las economías locales


ambientalmente sostenibles, a este rublo está destinado el 35% de los recursos totales, a
través de la inclusión, se apoya a productores y comercializadores de productos agrícolas
especialmente al café y otros emprendimientos regionales.

Que se ha hecho: Según los testimonios de las comunidades, el apoyo de la Unión Europea a
través de este programa ha permitido a los emprendedores adquirir maquinaria, logrando así
muchas familias empezar sus empresas, fomentando el trabajo y la economía de los
habitantes de estas zonas. Las asociaciones y comunidades indigenas han desarrollado
microempresas relacionadas con tes de hiervas y plantas medicinales que han hecho parte de
su cultura, permitiendo que su sabidura ancestral ha cerda de las plantas medicinales tenga
una explotación económica que beneficie a las mismas comunidades.

En el segundo, objetivo es el medio ambiente en general, se persigue que el territorio mejore


su gestión ambiental, apoyando la producción y comercialización de abonos orgánicos y
concentrados, a la correcta explotación de huertos asociados al café y transformación de
residuos orgánicos. Para este punto se han destinado el 18 % de los recursos del proyecto.

Que se ha hecho: En este momento y durante toda la implementación del plan se ha


capacitado a los cultivadores de utilizar abonos naturales verdes producidas por las mismas
comunidades indígenas en vez de abonos químicos. Las comunidades se han capacitado para
que el aprovechamiento de sus recursos sea integra, además de realizar abono, se aprovecha
el resultado y realiza con el bagazo de las hiervas concentrados para la alimentación del
ganado, cerdos y aves.

En el tercero, el 14% destinado al desarrollo social y cultural con proyectos inclusivos que
apoyen la paz, la inclusión, la educación.
Que se ha hecho: Se han construido bibliotecas donde se desarrollan actividades culturales
como danza y teatro que buscan la integración de todas las comunidades habitantes en el
territorio haciendo énfasis en el respeto a la diversidad.

En el cuarto, ósea el 33 % restante va dirigido al apoyo de las gobernanzas locales, las


comunidades con el fin de dar apoyo a la institucionalidad de la región mejoran capacidades
de ordenamiento, planeación y gestión sostenible de los territorios de contribuyan a la
construcción de paz.

Que se ha hecho: Es difícil en este punto evaluar un resultado real verificable pues este
propósito tiene una finalidad a largo plazo, se ha querido fortalecer las instituciones indígenas
para que los proyectos de vida al interior de las comunidades se puedan realizar, buscando
también que haya una repartición mas justa de los bienes y servicios que son necesarios para
el desarrollo

Para este punto analizaremos el caso de PAZADENTRO uno de los esfuerzos de paz que se realizan
en el departamento de Cauca, nos pareció importante analizar estre proyecto realizado por la Unión
Europea en esta zona pues el Departamento del Cauca, junto con el Departamento del Choco, se
encuentran entre los departamentos más pobres de nuestro país y dentro de los departamentos de
mayor desigualdad. . En el Cauca se encuentran 8 etnias indígenas: los yanaconas, los ingas, los
kokonukos, los totoroes, los paéces, los guambianos, los eperara y los siapidara. En este proyecto
esta incluido especialmente el pueblo Nasa por desarrollarse en TIERRADENTRO que es donde están
ubicados-

En los últimos tiempos en nuestro país se volvió normal ver en las noticias informaciones sobre los
paros y protestas civiles protagonizadas por los indígenas del Cauca, mucho se informa sobre los
perjuicios que estos paros o manifestaciones afectan al país, pero la verdad es que poco conocemos
del motivo de fondo que hace que estos hechos se presenten.

Para entender el conflicto de los indígenas del cauca debemos remontarnos a la historia de nuestro
país, desde la Independencia en 1819, la situación de los indígenas del cauca su situación no ha
mejorado. En aquella época existían unos resguardos indígenas respetados y ya establecidos, pero
con la independencia se vieron obligados a pelear por su tierra y a tratar de evitar ser despojados
de ella pues ya no tenían la protección de antes. Al final muchos resguardos desaparecieron ante
los intereses de hacendados y latifundistas que vinieron a apropiarse de ella y pasando a ser esta
población indígena la mano de obra barata de estos, creando un conflicto económico y social, del
cual surgen muchos grupos insurgentes y con las consecuencias que hemos vivido en la época actual

La situación durante todo el siglo XIX, fue de guerras civiles en nuestro país, pero las leyes que se
fueron promulgando la mayoría de las veces favorecían a los terratenientes Caucanos, haciendo que
la brecha sociales ya existente se fuera volviendo más y más crítica, los hacendados necesitaban
siempre más tierra y más mano de obra barata que la conseguían en las comunidades indígenas.

El departamento del Cauca posee una población multi cultural y racial, el encontramos allí el
territorio de Tierra adentro, que se encuentra EN EL Macizo Colombiano, sitio de gran importancia
ecológica y natural, pues allí nacen los principales ríos, el Cauca y el Magdalena , es la estrella fluvial
mas importante que tenemos, esta zona tiene un gran potencial de desarrollo agrícola y también
tiene una gran pluralidad cultural, a pesar de esto es una región apartada, que ha sido duramente
aporreada por el conflicto armado, lo cual ha llevado a que su población sea desplazada de sus
tierras ancestrales y sea un territorio apartado, donde la pobreza, la injusticia social , la falta de
oportunidades ha golpeado a su población.

Estas tierras han sido históricamente corredores de guerra y de reclutamiento, por parte de los
grupos armados ilegales, su población, campesina, indígena y algunos afros, vivían apartados sin un
acceso fácil a los principales bienes y servicios básicos, en zozobra por los frecuentes combates y
hostigamientos, ante ese panorama, injusticia social, desigualdad, reclutamiento forzoso, abandono
del estado, el desarrollo de estas comunidades se estancó haciendo más crítica su situación .El
acuerdo de paz, trajo esperanza de sus comunidades, La unión Europea consciente que la paz se
construye a partir del desarrollo económico de los territorios. Un punto importante a resaltar para
mi de este proyecto, es que se apoya a la comunidad indígena, pero también dentro del mismo se
apoya a las comunidades campesinas y las Afro, a nuestro modo de ver es un proyecto
verdaderamente para la zona, PARA TODOS LOS QUE VIVEN EN ELLA y no un proyecto fraccionado
dirigido a una comunidad cultural o por etnia únicamente, busca crear comunidad entre los
diferentes grupos que viven en la zona, apoya a los grupos y sus organizaciones pero a la vez los
conecta para que todos puedan comercial e intercambiar recursos, estudiar, recrearse pero
conservando cada uno su cultura. De este proyecto se han beneficiados cooperativas campesinas,
asociaciones indígenas y comunidades afro, todo desde la perspectiva de crear comunidad en las
tierras de Terradentro, donde los recursos son aprovechados en proyectos productivos que ayuden
económicamente al desarrollo de la región, pero que también cuidan el medio ambiente. La Unión
Europea apoya a las comunidades de Tierra Adentro, con estos proyectos no solo para que la
gente pueda tener empresas o negocios, únicamente, creemos que este proyecto puede ser
muy exitoso a futuro y los resultados más que números de personas atendidas o beneficiadas
a sembrado la semilla para que haya un estado de equidad en la región mayor, ha tratado
de que los recursos que se generen no sean acumulados solo por unos pocos, que la gente
de la región eleve su nivel de vida y con ello tratar de sanar un poco los problemas de gran
injusticia social que han vivido por más de 52 años de conflicto armado en Colombia
Graficas tomada de https://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/project/pazadentro/

INDICADOR META ÚLTIMA AVANCE VALOR ESTADO


ACTUALIZACIÓN ACTUAL

01.Número de familias que incrementan el ingreso 3.760 septiembre 2019 93 % 3.504 En ejecución
corriente gracias al apoyo del proyecto

02.Número de créditos otorgados a través de la 800 septiembre 2019 0% 0 En ejecución


Corporación de Crédito Nasa Cxab
03.Número de familias vinculadas y número de 1.100 septiembre 2019 82 % 910 En ejecución
emprendimientos productivos agroambientales
innovadores al finalizar el proyecto.
04.Número de emisoras comunitarias fortalecidas a 3 septiembre 2019 100 % 3 En ejecución
través del proyecto Paz Adentro
05.Número de familias que comercializan sus 1.100 septiembre 2019 82 % 910 En ejecución
productos innovadores hacia mercados locales
nacionales e internacionales al finalizar el proyecto

06.Número de fincas certificadas conforme a las 800 septiembre 2019 24 % 199 En ejecución
normas del Reglamento CEE 834/2007 y 889/2008 de
la Comunidad Europea, NOP-USDA, así como las
normas emitidas por el MADR para la certificación
orgánica al terminar el proyecto

07.Número de productores agrícolas que participan 2.960 septiembre 2019 91 % 2.704 En ejecución
del fortalecimiento de los sistemas de agricultura
familiar para la autonomía familiar y el aumento de
los ingresos familiares
08.Número de planes de vida/desarrollo indígenas, 39 septiembre 2019 64 % 25 En ejecución
campesinos, etnoplanes afro y número de esquemas
de ordenamiento territorial complementados y
ajustados al terminar el proyecto
09.Número de organizaciones indígenas campesinas, 39 septiembre 2019 94 % 37 En ejecución
afro y alcaldías que cuentan con mayor capacidad de
planeación, ordenamiento y gestión del territorio al
finalizar el proyecto
10.Número de instituciones educativas que al 5 septiembre 2019 40 % 2 En ejecución
finalizar el proyecto cuentan con PEC actualizados y
ajustados

11.Número de estudiantes, incluyendo jóvenes 3.000 septiembre 2019 97 % 2.910 En ejecución


reintegrados, vinculados en iniciativas de lúdica y/o
artes y oficios
12.Número de estudiantes de Instituciones 3.000 septiembre 2019 97 % 2.910 En ejecución
Educativas con mayor competencia para el desarrollo
local sostenible y la convivencia pacífica

Graficas tomada de https://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/project/pazadentro/

3. PREGUNTAS DE LA LECTURA ARTICULO DEL ESPECTADOR LA LUCHA DE LOS INDIGENAS DE


PUTUMAYO POR NO DESAPARECER

a. Importancia de los indígenas del Putumayo para el país y como resolver las
afectaciones que se evidencian con las dinámicas del conflicto armado?

La aparición de cultivos ilícitos, en el Putumayo, ha devuelto a los indígenas del Putumayo a las
misma situaciones vividas en la época de los años 30 con la explotación del caucho, donde con el
auge del caucho, muchos colonos fueros a las tierras de los indígenas los cuales fueron esclavizados
abusados y torturados. Con el incremento de los cultivos ilícitos en la zonas los grupos armados
empezaron a aparecer, lo que llevo nuevamente un climas de inestabilidad y abuso
La gran demanda de los cultivos ilícitos, en contraste con la agricultura tradicional, llevo a muchos
pequeños colonos y campesinos a establecer pequeños cultivos para la industria de los cultivos
ilícitos. Esta industria fue incentivada por los altos jornales pagados a los raspachines y el gran
retorno de la inversión que los productores y comercializadores recibían, incluso a muchos indígenas
a hacer parte de los llamados “raspachines”, quienes se encargan de colectar la hoja de coca para
su posterior inserción en el proceso de producción de pasta de coca. Indígenas Y campesinos se ven
forzados de una o otra manera a participar el proceso productivo de la coca, pues los pocos cultivos
lícitos que existían en al zona desaparecieron por falta de competitividad o por escasez de mano de
obra….en los casos más dramáticos por el despojo violento de tierra por parte de grupos ilegales
que buscaban ampliar sus cultivos de coca.

La mayor importancia del departamento del Putumayo es que cuenta con un territorio rico en
recursos naturales. Existen factores en la zona que hacen que el trabajo para la paz de esta región
sea un verdadero desafío como encontrarse en una frontera estratégica, abandono del Estado, un
territorio rico en recursos extractivos y la coexistencia de poblaciones étnicas, campesinos,
población vulnerable, grupos armados, entrada de empresas con grandes y proyectos de índole
extractivos mineros y petroleros, presencia de actores armados ilegales, cultivos ilícitos. Por lo
anterior muchas comunidades indígenas se han desplazo ya sea a la ciudad o también a selva
adentro tratando de huir de los actores armados y los avisos de estos.

El punto común entre colonos, campesinos e indígenas sigue siendo el territorio y sus diversas
intenciones de obtenerlo. Ampliando o creando nuevos resguardos, los indígenas buscan legitimar
su presencia histórica en la región; a su vez los campesinos y colonos, a través del aprovechamiento
de los recursos naturales, avanzan cada vez. más hacia zonas que podrían eventualmente constituir
la tierra que nunca han tenido. En., ese escenario se encuentra la Reserva Forestal del Río Mocoa,
con sus 36.000 hectáreas cada vez más menguadas.

Finalmente, el problema de la tierra, tan difícil de solucionar en nuestro país, consideramos que solo
tiene una salida digna para las comunidades que allí se encuentran y es el correcto y controlado
aprovechamiento de los recursos que se encuentran alrededor de las reservas con proyector
productivos legales apoyados por el gobierno nacional y las entidades extranjeras que aseguren el
progreso social de la región con una asistencia técnico-financiera adecuada y asegurando el
mercadeo de los productos. Es necesario incentivar los procesos de de participación con las
comunidades de colonos, campesinos e indígenas y evitar que estas comunidades sean despojadas
de la tierra por actores como las multinacionales y los grupos ilegales o terratenientes

b. ¿Qué instancias de participación se identifican en este contexto y qué presencia


institucional se manifiestan para la resolución de los problemas?, ¿Qué es lo
problemático en términos de participación de la comunidad y presencia y/o apoyo
institucional y estatal?

Mi respuesta tiene tres pilare fundamentales que considero que es a lo que se debe apuntar.
Primero Protección de la comunidad Indígenas, campesinas y afro de la región garantizando la
justicia social en estos territorios. Segundo; la protección de los recursos ambientes que existen en
la región y tercero el correcto aprovechamiento de estos por parte de las comunidades y del
gobierno nacional de sus recursos naturales.

En zonas tan aporreada por la violencia y tan multicultural, donde las desigualdades han llevado a
que se cometan tantos abusos, creemos que todas las políticas, ayudas y planes deben enfocarse
en la implementación de la justicia social de manera eficaz, con políticas y proyectos que
compensen, y asignen a los pueblos y grupos que se han visto afectados recursos que ayuden a
mitigar el daño padecido por tantos años de abandono. Considero también importante que esas
comunidades puedan participar en los procesos de toma de decisiones en lo relativo a la destinación
de las zonas que tienen gran riqueza natural así mismo a la forma como se invertirán el producto de
la explotación de estos recursos

Es importante que el departamento del Putumayo fortalezca sus instituciones con el fin de pueda
realizar de manera legítima y conjunta con las organizaciones internacionales que apoyan planes de
recuperación de la zonas más conflictivas que garanticen el permanente crecimiento económico de
sus comunidades, donde se puedan dar oportunidades a sus habitantes de economías competitivas,
solidarias, sustentables de variedad de productos, con sistemas de producción limpia y ajustados a
los parámetros donde la prioridad sea la protección del medio ambiente y con una frontera fuerte
en lo social. El manejo de la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana debe ser
garantizada por el gobierno nacional buscando la tolerancia y convivencia, así como la inclusión de
los actores que se quieren reincorporar a la vida civil.

Bibliografía

[1] Arango Ochoa Raúl, Enrique Sánchez Gutiérrez. Los Pueblos indígenas de Colombia en el
umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y
económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá, 2004

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/Determinantes/Determinantes_Putumay
o.pdf

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caucaconflictividades-2015.pdf

También podría gustarte