Está en la página 1de 16

Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 1

Agenda de Avance de Aprendizaje Actividad 1.1

Esther Julia Barragán Herrera

Universidad De Santander

Notas del autor

Esther Julia Barragán Herrera. Facultad de Educación, Universidad De Santander

Este trabajo está dirigido al Docente Juan Carlos Salazar Losad, módulo Políticas Públicas:

Educación, Ciencia y Tecnología.

Ibagué, Tolima 2018


Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 2

LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL RECONOCIMIENTO DE POTENCIALIDADES

Y RIESGOS DE LA INFORMÁTICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Actividad 1.1: Políticas públicas en ciencia y tecnología.

 Realice una revisión en los periódicos nacionales y


 los sitios web gubernamentales e
 identifique las políticas nacionales alrededor de la ciencia y la tecnología,
 que se han planteado en los 3 últimos períodos de gobierno.
 Identifique las principales líneas estratégicas de estas políticas.
 Identifique el impacto que estas políticas y los programas derivados de las
mismas han generado en su entorno.
 Realice un ensayo de máximo 5 páginas que incluya

1. una comparación de las políticas en Ciencia y Tecnología planteadas en los 3


últimos períodos gubernamentales,
2. el impacto generado y cuestione los resultados de la misma en su contexto
directo,
3. además de la forma como los procesos de participación ciudadana pueden
aportar al robustecimiento de dichas políticas.
4. Exprese su acerca de cómo se realizan los procesos de planificación de las
políticas públicas en ciencia y tecnología y
5. cómo se debería hacer dicho proceso.

INTRODUCCIÓN

La Ruta legal de participación inicia con la Constitución Política de Colombia de 1.991 que
nos dio, a todos los colombianos la posibilidad de participar activamente en la gestión pública, es
así como en su preámbulo menciona la promulgación de ésta para “fortalecer la unidad de la
nación y asegurar a todos los integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana”, la participación es un proceso social
de los ciudadanos sujetos poseedores de derechos y deberes.
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 3

Como sujetos de participación hacemos uso de mecanismos formales y no formales para


intervenir en la formulación de políticas públicas, se pueden observar 2 categorías de agentes
participativos: quienes actúan como representantes de sectores específicos y quienes lo hacen
directamente en escenarios públicos (foros educativos, municipales, audiencias públicas) para
informarse, opinar, presentar iniciativas, fiscalizar la gestión pública o tomar decisiones. La ley
134 de 1.994 establece las normas fundamentales que regirán los mecanismos de participación
ciudadana enunciados en el artículo 103 de la Constitución Política: el referendo; el referendo
derogatorio; referendo aprobatorio; la consulta popular, del orden nacional, departamental,
distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.

presencia de la informática en las Instituciones Educativas está precedida por la Omnipresencia


de las NTIC fuera de las aulas generando un gran impacto social. Es entonces cuando se recurre
a ellas buscando generar mayor eficacia en la labor docente. Sin embargo el tiempo en que llegan
y se implementan, difiere al disponible en las Instituciones para que se establezca y ejecute;
por lo tanto es poco el tiempo para su reflexión. ¿Pero es ésta razón suficiente para la ausencia de
un programa sistematizado que brinde capacitación asertiva en el uso de las NTIC en el aula?
¿Es posible que estemos en el año 2.017 utilizando la Tecnología en el aula con la misma visión
que se hacía en los años 60? o acaso ¿El conocimiento y uso de las NTIC son indicio de
poder? ¿Es posible que actualmente las dependencias académicas y administrativas escolares no
tengan en cuenta las oportunidades de organización y apoyo al trabajo en equipo que brindan las
NTIC? Es necesario que las Instituciones Educativas autoevalúen la pertinencia dada al uso de
la Informática, sus potencialidades, riesgos, criterios de selección y uso en el aula, al igual si
están generando espacios para una reflexión crítica de las implicaciones sociales que se dan.

DESARROLLO
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 4

Las fortalezas o inseguridades que percibimos en la aplicación de la informática en las


instituciones educativas van de la mano con el conocimiento o analfabetismo que de ella
tenemos.
Postman (1994) intenta demostrar que las NTIC alteran la estructura de nuestros intereses: las
cosas sobre las que pensamos; alteran el carácter de nuestros símbolos: las cosas con las que
pensamos; y alteran la naturaleza de la comunidad: el espacio en que se desarrollan los
pensamientos. (Becerra, 2.010, p.128)
Toda Sociedad sabe lo importante que es la educación para su desarrollo es así como en un
intento por solucionar los problemas que en ésta se presentan, recurre a las TIC las cuáles se
desarrollan con gran rapidez, rompiendo barreras espacio temporales. Esto genera una gran
corresponsabilidad en el campo educativo porque la presencia de las NTIC además de generar
cambios en las percepciones de espacio y tiempo, también lo hace en aspectos culturales,
pedagógicos y éticos.

Con la llegada de los Ordenadores y la Internet a las Instituciones Educativas se crearon


nuevos retos, la posibilidad de digitalizar los textos, imágenes y sonidos, oportunidad de
capacitarnos para la utilización crítica y responsable fomentando destrezas de acceso y
selección, pero la rapidez con que llegan no es igual a la rapidez con la cual las integramos y
elegimos. Poco tiempo se dedica al conocimiento y elección con criterios didácticos integrados al
modelo pedagógico institucional y con ésta excusa “falta de tiempo” estamos generando un gran
riesgo tal como lo expresa (Gutiérrez, 2002 p.29). “La máquina no puede pensar como el ser
humano, pero la persona si puede comportarse como una máquina” Entonces utilizamos este
recurso de forma unidireccional donde el estudiante se limita a recibir información mediada por
un recurso tecnológico sin ningún tipo de reflexión. Internet, Multimedia tiene muchas
potencialidades en el campo educativo, rompen el modelo de enseñanza tradicional, genera
oportunidades de acercamiento a lugares quizá inimaginables en los estudiantes y docentes por
su ubicación geográfica o tamaño, permite encuentros sincrónicos sin importar el lugar y la hora,
recibir y enviar información instantánea, es de dominio público.
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 5

Como docentes y directivos docentes nos corresponde Reconocer las NTIC, sus funciones,
modos de representación, comunicación y creación de significados para poder integrarlas como
recursos didácticos. La falta de criterios pedagógicos en el uso de herramientas tecnológicas tales
como: compatibilidad con las teorías de aprendizaje, favorecimiento de la comunicación
multidireccional, aprendizaje significativo, integración de los medios ya sean audio, visual o la
combinación de éstos acompañados de la interactividad y analizando críticamente los lenguajes
que allí se dan; está generando irremediablemente graves riesgos.

La ausencia de un programa sistematizado que oriente el uso eficaz de la Tecnología en las


diferentes gestiones institucionales: directiva, administrativa, pedagógica y comunitaria permite
el desarrollo del currículo oculto con prácticas pedagógicas tradicionales propias de la década de
los 60, donde se considera al ordenador o sus programas por encima de las posibilidades de
aprendizaje y enseñanza.

Ésta falta de capacitación conlleva más riesgos como: Posible uso indiscriminado de estas
tecnologías causando desmotivación, falta de criterios éticos en la comunicación, falta de
criterios en la selección haciéndola poco relevante y sin generar facilitadores de aprendizaje. Es
necesario que la Institución Educativa evalúe la apropiación pertinente de la Tecnología y con
estos resultados generar un Plan de Mejoramiento con personas responsables en su ejecución y
seguimiento. Así como lo menciona Pérez, Alfonso.p.66 (2012). “El fin primordial de la
educación es enseñar a pensar, desarrollar en el estudiante sus habilidades cognoscitivas, su
inteligencia (manejo y generación de conocimiento nuevo, antes que brindarle la simple
información)” Solo se puede lograr con una capacitación docente que articule el computador al
proceso de enseñanza aprendizaje y no como lo señala en una capacitación orientada a una
alfabetización computacional.

En las Instituciones Educativas Técnicas es posible percibir mayor potencialidad porque


permite profundizar en aspectos como el uso responsable de Redes y Multimedia, pero se da la
paradoja entre quienes no asumen el énfasis y continúan el académico. Es como si funcionaran 2
Instituciones diferentes en una sola en cuanto al uso de la Tecnología, se cuentan con salas
informáticas a las que éstos ya no tienen el mismo acceso solo se utilizan en la clase de
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 6

Tecnología e Informática y poco o nada en las demás áreas cuyo fin general parece ser la
presentación de contenidos y con algunas excepciones de docentes comprometidos hacen la
selección de herramientas que no solo cumplan la función de ayudar en su proceso enseñanza si
no que además generen reflexión y tengan en cuenta las formas de aprendizaje de sus
estudiantes.

Qué decir del potencial en comunicación que proporcionan las NTIC a la comunidad
educativa (estudiantes, padres, docentes, directivos y administrativos) y oportunidad para salvar
el gran abismo que se ha venido formando entre la escuela y la familia; oportunidad de
acercarlos y reafirmar la importancia de la corresponsabilidad entre padres y docentes para la
educación de nuestros niños y jóvenes. Así como lo menciona De La Fuente, Graciela. (2011)
p.26 “las TIC cobran sentido según el contexto que las enmarque” por lo tanto es nuestra
decisión y elección el tomar las herramientas que nos ayuden a desarrollar o empeorar un rol
específico en ésta sociedad (docente, estudiante, padre, madre, etc.). Aunque el acercamiento no
sea físico podemos lograr quizá un acercamiento más efectivo que éste; el dialogar, escuchar,
compartir, reflexionar, aportar, preguntar, aconsejar, retroalimentar y generar expectativas.

Pérez, Alfonso. (2012) Se refiere a la función del computador en educación, llamado a


desempeñar un papel estratégico al posibilitarse la autonomía personal en su aprendizaje y el
desarrollo de habilidades mentales superiores. Somos todos los educadores quienes estamos
llamados a la apropiación de estas nuevas tecnologías iniciando con el conocimiento ,
participación y creación de normas en ésta nueva comunidad la “Netiqueta” como una
oportunidad para evitar o mitigar riesgos en la red (fraude, Spam, rumores, cyberbulling,
incitación al odio, phishing, pérdida de productividad, problemas de privacidad)

CONCLUSIÓN

Al interior de la Institución Educativa se debe revisar y autoevaluar el papel que desempeña la


Tecnología en la gestión directiva, administrativa, pedagógica y de comunidad, analizar los
resultados y generar un Plan de Mejoramiento continuo liderado por personas comprometidas,
con metas claramente definidas y alcanzables donde se evidencie la corresponsabilidad de
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 7

Directivos, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes. Una corresponsabilidad


que evidencie la pertinencia, criterios de selección y uso en las áreas, implicaciones sociales y
uso de la Netiqueta como elemento preventivo y mitigador de los riesgos en el uso de la red.

La falta de tiempo o velocidad con la cual se desarrollan las NTIC no puede seguir siendo
excusa para asumir una formación ética en el uso e integración de éstas al campo educativo.

REFERENCIAS

Becerra, G., & Victorino, L (2010). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la educación. Revista Caes Calidad en la Educación Superior, Volumen1,
(2). Recuperado de Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
la educación.

De La Fuente, Graciela. (2011). Las TIC en medio de las relaciones: manejo de la distancia y la
proximidad en las familias transnacionales. Digithum. (N. º13) 21-28. UOC. ISNN 1575-
2275. Recuperado de Las TIC en medio de las relaciones: manejo de la distancia y la
proximidad en las familias transnacionales.

Pérez, Alfonso. (2012). La informática necesita más que un diagnóstico. Revista Universidad de
Colombia [Ingeniería e Investigación online]. Recuperado de La informática necesita más que
un diagnóstico.

https://www.webespacio.com/peligros-redes-sociales/

2.018
LEM CAPÍTULO 1
Roth (2006). Propone sobre estos, basándose principalmente en los actores que inciden en cada
uno de ellos:
a. Desde el Estado b. Desde las Instituciones c. Desde la Sociedad d. Mixtas

Pág. 28
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 8

política pública, es la interacción entre los distintos actores en el proceso de consolidación de una
política, para lo cual mencionaría el Ciclo de la Política Pública, como un proceso en dónde se
encuentran, formulan, actúan y evalúan su participación y su incidencia en ésta. El Ciclo tiene
los siguientes pasos:
• Identificación del problema • Formulación de soluciones • Toma de decisiones •
Implementación • Evaluación

Este esquema, en torno al diseño e implementación de políticas públicas, se relaciona mucho con
el que propone el modelo sistémico, desde el cuál el mundo político forma un subsistema con
estructuras, actores y reglas y frente a las presiones, solicitudes y estímulos, y dónde el sistema
reacciona con una política pública como respuesta.

Pág. 29
en organizaciones o movimientos, que buscan incidir en la resolución de las principales
problemáticas que el Estado, aun cuándo se esfuerce, no puede solventar. “El Estado y sus
instituciones encuentran obstáculos serios en su pretensión de regir los destinos de la sociedad y
se enfrenta a una crisis de gobernabilidad”, aportado por (Roth, 2003).

La perspectiva que brinda el ciclo de análisis de políticas públicas, posibilita la participación y la


incidencia de la sociedad civil en el diseño del programa de acción

más allá de solucionar problemas y carencias sociales, pone en el centro la interacción dentro de
las actividades políticas a los actores sociales para retroalimentar demandas y resultados que
derivarían de las necesidades e intereses que se presenten.

Bruner
El campo de la participación política adquiere relevancia cuando se logra vincular en la esfera
pública a la sociedad civil (movimientos, organizaciones, redes), que más allá de tener un interés
por entrar a manejar las esferas de poder, buscan incidir de manera permanente en la
construcción y decisión de los planes de acción para las comunidades políticas.

El carácter de ciudadano que se puede adquirir, depende de las fisuras, contradicciones y


manifestaciones propias de la cultura política imperante en la sociedad; el ideal del ciudadano es
el del ciudadano empoderado, autónomo, capaz de decidir y participar crítica y conscientemente
en los escenarios de la esfera pública. Sin embargo, los matices son variados, y corresponden
también a la forma en que se da el relacionamiento con los otros actores: Estado-ciudadanía,
Estadomercado-ciudadanía, ciudadaníamercado. Así como también de las concepciones que se
tengan sobre el vínculo entre lo público y lo privado, porque puede en algunas ocasiones,
confundirse la acción ciudadana, con lo que han dicho es: “Llevar al mundo de lo público, las
carencias del mundo de lo privado. Pastor (2009).

Pág. 40
Políticas públicas información y conocimiento.
 La construcción participativa, concertada y consensuada de las políticas públicas son un
factor central en la estructuración de formas democráticas de gobernabilidad y
convivencia, ya sean estas realizadas sobre dimensiones de la vida social que permiten el
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA 9

bienestar individual y colectivo, o bien, como es nuestra discusión sobre aspectos


aparentemente inmateriales que definen el sentido social, como es el caso del acceso al
conocimiento y la información.

 En este sentido, hay que reconocer que alrededor de la producción de saber y


conocimiento se han formado estructuras de poder rígidas, muchas de ellas convertidas
en segmentos del mundo de los negocios que tienen un peso significativo en la vida
social. La gran mayoría de los centros de investigación están ligados o son financiados
por corporaciones transnacionales y los medios de información y transmisión de datos
son grandes monopolios privados.

 Esta situación genera una amenaza a la democracia del conocimiento, acercándonos


muchas veces a la dictadura de los medios y a fenómenos tales como la manipulación
mediática. Ignacio Ramonet se ha referido a la concentración de los medios y la
información como “latifundios mediáticos” y asegura que:
 En una democracia, cuando un sólo sector tiene demasiado poder en cualquiera de los
aspectos de la vida, pero sobre todo en la vida económica y mediática, es obvio que se
crea un desequilibrio. Porque la economía es determinante, y los medios controlan la
mente, hacen la opinión pública, de acuerdo con Ramonet (2012).
Es para corregir esta situación dónde el Estado-ciudadanía, a través de la formulación,
análisis e implementación de políticas públicas deben intervenir. Esta intervención se vuelve
central al momento de comprender que la información y el conocimiento son formadores
tanto de opinión como de sentidos de vida, los cuáles transitan hoy por la escuela y los
sistemas educativos.

En este sentido la discusión incluye varias aristas la del acceso democrático al conocimiento y
la información, los contenidos, la propiedad de los medios y las políticas que regulan todos los
anteriores. Si aceptamos la forma Estado-ciudadanía como la construcción social que puede
representar los intereses comunes – es decir no particulares-, éste se convierte en el sujeto que
debe por un lado garantizar el acceso (acciones positivas) a través de la inversión en
infraestructura, la construcción de centros informáticos, la producción y realización
audiovisual, las plataformas de circulación de datos, entre otras; y por otro impedir la
monopolización privada de los medios y el conocimiento.
El Estado no puede en este caso delegar, esas funciones en los entes privados, porque
estamos que la información - conocimiento es el soporte fundamental de la actual sociedad.
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-123831.pdf

Centro virtual de noticias_CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn/


2007/02/24/
Para Francisco Miranda "el objetivo de la política de ciencia, tecnología e innovación -CTI-, en
Colombia busca mejorar la capacidad competitiva del país y encontrar alternativas a problemas
sociales fundamentales, como son el empleo, la seguridad, la pobreza y la salud, mediante el
apoyo al desarrollo científico-tecnológico y la innovación en Colombia".
Los retos que se plantean para el país en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTI-, son
diversos y cambiantes, entre ellos se cuentan: la competitividad, la búsqueda de alternativas
tecnológicas para la generación de empleo y la respuesta desde el conocimiento a problemas
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA
10

geopolíticos y neoeconómicos como el aprovechamiento y protección de la biodiversidad. Por


esta razón, Colciencias a través del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SNCTI-, plantea
una política que se construye permanentemente de manera participativa por parte de la
comunidad científica, instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

En el foro, el Director de Colciencias planteó como principales retos de la política en CTI:


incrementar la generación de conocimiento, fomentar la innovación y el desarrollo productivo,
fortalecer las capacidades humanas para CTI, consolidar la infraestructura y los sistemas de
información para la CTI, consolidar la institucionalidad del SNCTI y fomentar la apropiación
social de la CTI en la sociedad colombiana.
La política plantea acciones concretas como la creación de mecanismos jurídicos que le otorguen
un adecuado nivel de operatividad del SNCTI; el aumento de la vocación científica y de
investigación en los jóvenes; el mejoramiento de las relaciones entre las entidades del
conocimiento y las empresas; y el aumento en la generación de investigación y desarrollo
tecnológico pertinente para la solución de problemas y el desarrollo de potencialidades del país,
entre otras.

En Colombia la construcción permanente de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación ha


tenido como resultados: el apoyo a la consolidación de investigación en universidades, centros y
grupos de investigación; la formación de recursos humanos; el apoyo a la innovación:
articulación del sistema; y el desarrollo de la información.

2016/02/24

Durante el encuentro con los rectores de las universidades acreditadas en el


país, Colciencias socializó la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-
2025,

 Se fundamenta en el convencimiento de que la ciencia es vital para el


desarrollo económico y social, al promover la formación de capital humano
de alto nivel, la capacidad de innovación y la competitividad.

 “Visión: Colombia debe ser uno de los países más innovadores de América
Latina en el 2025.

 Debemos: empezar a producir mucho más conocimiento de alto impacto

 Es importante que las empresas le apuesten a la innovación, ( porque esta


es eje de competitividad, fuente de desarrollo y aporta al crecimiento
económico del país y la región) ”, aseguró la directora de Colciencias,
Yanteh Giha.

Los cuatro aspectos en los que se centra la Política de Ciencia Tecnología e


Innovación 2015-2025 son:
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA
11

 Formación de capital humano altamente calificado para el aumento de la


productividad
 Fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico,
 Promoción de actividades innovadoras en la empresa privada.
 Expansión de la investigación científica en todas las regiones del país.
 “En Colciencias le apostamos a ser el tercer país más innovador en
América Latina a 2025, esto implica contar con 60 doctores graduados por
millón de habitantes (3.218 doctores) y que el Gobierno nacional invierta
6.1 billones de pesos en los próximos 10 años”, aseguró Alejandro Olaya,
subdirector de Colciencias, durante la presentación del documento
borrador CONPES.

La construcción de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2025 fue


posible gracias al equipo técnico de Colciencias, en compañía del Departamento
Nacional de Planeación (DNP), algunos Ministerios, 17 entidades
gubernamentales, investigadores, empresarios y vicerrectores de investigación
de las universidades que hacen parte del Consejo Asesor de CTI.

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN:

Ondas
El Programa Ondas es una estrategia de la Dirección de Mentalidad y Cultura
para la CTel que tiene por objetivo promover en niños, niñas y jóvenes el
interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les
permitan insertarse activamente en una cultura de la ciencia, la tecnología y
la innovación.

Para el logro de este propósito se ha desarrollado una propuesta pedagógica


y metodológica que genera las condiciones que le permiten a los niños y
jóvenes realizar investigación sobre problemas reales de su contexto,
construyendo conocimiento que aporta a la solución de dichos problemas.

Cuenta con más de 15 años de implementación en todo el territorio nacional,


tiempo en el cual ha logrado la participación de más de 4 millones de niños,
niñas y jóvenes, organizados en grupos de investigación, a los cuales se han
vinculado más de 100 mil maestros.
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA
12

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-
vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdf

MARCO DE POLÍTICA: Pág. 3

Esta política se enmarca en lineamientos previos, tanto legales como de otras políticas de mayor
alcance. La primera de ellas es la Visión 2019 de Ciencia, Tecnología e Innovación divulgada en
el 2006 en la que se establecieron metas encaminadas a avanzar en la construcción de una
economía y sociedad del conocimiento, siendo la primera de ellas, el incremento de la
generación de nuevo conocimiento. Para ello se anunció una apuesta nacional por la
producción científica con criterios de excelencia y pertinencia (DNP 2006). Posteriormente
en el año 2009, se publicó la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CONPES 3582), en la que se planteó consolidar la apuesta declarada en la Visión 2019 así
como apoyar el fortalecimiento de COLCIENCIAS y la implementación del SNCTeI. Esta
política trazó como objetivo “incrementar la capacidad del país en identificar, producir, difundir,
usar e integrar el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de mejorar la
competitividad y contribuir a la transformación productiva del país” (CONPES 3582, 2009). Por
su parte, la Ley 1286 de 20093 , establece entre los objetivos de COLCIENCIAS la generación
de condiciones que permitan la inserción estratégica del país en las dinámicas de los sistemas
internacionales que incorporan el conocimiento, así como el fortalecimiento de la capacidad del
país para actuar de manera integral en el ámbito internacional en aspectos relativos a la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación (Art. 6: numeral 3 y 10). Resulta por tanto, una labor estratégica de
COLCIENCIAS, como entidad rectora del SNCTeI, generar las condiciones para mejorar la
visibilidad, calidad e impacto de la producción científica del país.

La presente política se desarrolla a través de los siguientes componentes


estratégicos del marco conceptual:

Primer componente: generación de conocimiento.

Para ello, la formación de capital humano es determinante para la generación,


absorción y difusión del conocimiento.

Entre las principales estrategias y acciones para aumentar la generación de


conocimiento científico de alto impacto se encuentran:

i) establecer fuentes de financiación sectoriales y estables en el tiempo


para una I+D de excelencia y con propósito en cada una de las áreas y
tecnologías focalizadas;
ii) iii) invertir en la formación de capital humano altamente calificado, para
la realización de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación ACTI que
impacte la calidad de la investigación y de la educación; y

iii) iv) invertir en procesos de mentalidad y cultura de la ciencia y la


tecnología para incentivar la vocación científica en niños, niñas y jóvenes,
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA
13

como base para construir una nueva generación de investigadores


colombianos.

Segundo componente: transferencia de conocimiento y tecnología (TCT). En este


concepto se abordan dos tipos de TCT.

Entre las principales estrategias y acciones para generar las condiciones para la
cooperación entre los sectores productivo, tanto público como privado por medio
de la TCT se encuentran:

i) implementar el Programa Nacional de Escalamiento de la Productividad, y


específicamente para el sector agropecuario, a partir del plan estratégico de CTI

ii) desarrollar un programa de vinculación de capital humano altamente


calificado orientado y alineado a las necesidades productivas del país;

iv) implementar un Sistema para el Descubrimiento y Aprovechamiento de


Tecnologías Aplicables (DATA) que permita la conexión entre la oferta y
demanda de soluciones tecnológicas y su implementación en el sector
productivo; y
v) iv) diseñar e implementar esquemas de apoyo a las instituciones
generadoras de conocimiento basados en el desempeño de las mismas.

Tercer componente: innovación y emprendimiento. La innovación es uno de los


principales motores de desarrollo de las economías modernas, siendo la
principal característica diferenciadora de los países emergentes que superan las
denominadas trampas de pobreza y pasan el umbral hacia el progreso. Por su
parte, a través del emprendimiento las naciones sientan las bases para
desarrollar nuevos sectores, alcanzar tasas de crecimiento sostenidas y generar
resistencia ante fluctuaciones económicas.

Entre las principales estrategias y acciones para aumentar la actividad


innovadora y de emprendimiento en el aparato productivo se encuentran:

i) escalar iniciativas regionales de innovación y emprendimiento que


permitan dinamizar los sistemas departamentales de innovación a
partir de la formulación de un proyecto tipo estandarizado;
ii) implementar el mecanismo de bonos de innovación, buscando promover
la articulación entre las empresas y las entidades de soportey

iii) iv) realizar análisis de impacto normativo para superar barreras para la
creación de nuevos instrumentos de financiamiento en etapa temprana.

Cuarto componente: gobernanza. Se refiere a la interacción de las instituciones


que comparten responsabilidades para la definición de las políticas y programas
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA
14

para promover la CTI, las normas y los mecanismos para su coordinación y su


vínculo con otras políticas prioritarias. La gobernanza facilita el engranaje del
sistema para la obtención de los objetivos estratégicos, a través de la definición
de instancias, incentivos y reglas.

Entre las principales estrategias y acciones para desarrollar un sistema e


institucionalidad habilitantes para la CTI se encuentran:

i) definir los roles en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación


de los instrumentos de la política de CTI;
ii) ii) adoptar la definición de eficiencia del gasto público como principio
de ejecución de programas e instrumentos en el Sistema Nacional de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación SNCCTI, para lo cual
las entidades del Comité Técnico Mixto de Innovación adoptarán el Plan
de Transferencia e Implementación de Recomendaciones (PTIR);

iii) iii) implementar el Portal de Innovación como una ventanilla única de la


oferta de instrumentos de CTI que contará en primera instancia con los
instrumentos del Gobierno nacional, y

iv) En el contexto de la economía colombiana, la inversión pública en


ciencia, tecnología e innovación ayudará a sembrar las bases del
crecimiento económico, social y ambiental de largo plazo.

v) Sin embargo, se debe mejorar al mismo tiempo la eficiencia del gasto


público y, en particular, incentivar una mayor inversión de recursos por
parte del sector privado.

vi) La política requiere una inversión de 11.5 billones pesos, de los cuales
5 billones serán aportados por el Gobierno nacional, con los cuales se
espera apalancar 6,5 billones entre el sector privado y las regiones.

Por último, las acciones relacionadas con el objetivo de desarrollar un sistema e


institucionalidad habilitante para la CTI, serán lideradas por Presidencia, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el DNP, Colciencias y el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.

La construcción de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, contó con la


participación de los sectores administrativos del Gobierno nacional, gobiernos
locales, universidades, centros de investigación, desarrollo tecnológico,
productividad e innovación, cámaras de comercio, gremios, empresarios,
academia, y en general, de la sociedad. Esta política recibió apoyo técnico de
entidades multilaterales y de colombianos interesados en aportar a la
construcción de la misma.
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA
15

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991


Actualizada con los actos legislativos a 2016

PREÁMBULO

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a
la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer
la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia,
la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
siguiente:

Constitución Política de Colombia”.

En el artículo 103

TÍTULO IV
DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
CAPÍTULO 1
DE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto,
el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato.

En el artículo 270 nos faculta como ciudadanos para que intervengamos activamente en el
control de la gestión pública.

Artículo 270. La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que
permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus
resultados.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
Las Veedurías Ciudadanas
Encabezado: POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN CIUDADANA
16

Estas son formas a través de las cuales los ciudadanos pueden ejercer su derecho a la
participación en la fiscalización de la gestión pública, en los
distintos niveles de la administración.
A través de ésta, el ciudadano vigila también los planes, programas, proyectos
y acciones emprendidas por los entes gubernamentales, la actuación de los
funcionarios públicos y el empleo de los recursos.
La veeduría se ejerce sobre:
El manejo de los recursos públicos empleados en los planes, programas
y proyectos de la administración
El desempeño de los funcionarios públicos en la gestión de los servicios de la administración
El logro de objetivos propuestos por la Administración, en términos de
eficiencia, eficacia y celeridad.

Las Audiencias Públicas


La Audiencia Pública es un mecanismo o una instancia de participación. La ley
489 de 1998, sobre la organización y funcionamiento de entidades del orden nacional,
establece algunos parámetros para que usted como ciudadano
exprese su opinión frente a la ejecución de los recursos públicos.
Este surge como un mecanismo que permite recibir QUEJAS de la comunidad
sobre el uso de los recursos públicos, y a la vez las entidades estatales le
rinden cuentas a la ciudadanía sobre su gestión. Cuándo se convocan las audiencias públicas
Cuando la administración lo considere conveniente y oportuno, para discutir aspectos
relacionados con la formulación, ejecución o
evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por
medio la afectación de derechos o intereses colectivos.
Cuando las comunidades y las organizaciones lo soliciten, sin que la
solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración.

La Rendición de Cuentas
La rendición de cuentas es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la
ciudadanía. Este tiene como finalidad generar transparencia, condiciones de confianza
entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el
ejercicio del control social a la administración, sirviendo además de insumo
para ajustar proyectos y planes de acción para su realización.
Objetivos de la Rendición de cuentas
Cuando usted como ciudadano vaya a participar en una jornada de rendición
de cuentas, tenga en cuenta que estas sirven para:
Fortalecer el sentido de lo público Recuperar la legitimidad para las Instituciones del Estado
Facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública Contribuir al desarrollo de los
principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e
imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos

También podría gustarte