Está en la página 1de 7

1

Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3

Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3


G 200610_1490

Yenifer Yulieth Quintero Tangarife


Cod. 1.065.897.257

Tutora:
Claudia Camila Avello

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud “ECISA”
Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo
Biología molecular y celular
CEAD Acacias
2019

1
2
Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3

1) Defina apoptosis e indique mediante en cuadro las diferencias entre necrosis y


apoptosis
Apoptosis: se deriva del griego (apó y ptōsis), que significa separar y caer, en referencia a
la caída de las hojas de los árboles en otoño, Muerte o destrucción celular provocada por el
mismo organismo con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento se observaron en
distintos tejidos y tipos celulares, al darse cuenta de que presentaban unas características
morfológicas distintas de las células necróticas.

Figura 1. se presenta una síntesis comparativa de las principales características


morfológicas de los procesos de apoptosis y necrosis

2
3
Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3

2) Mediante un esquema indique los cambios morfológicos y bioquímicos


distintivos de las células que llegan a un estado de apoptosis

Figura 2. Diagrama de los cambios morfológicos y bioquímicos que ocurren durante la


apoptosis.

3
4
Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3

3) Mediante un cuadro indique las diferencias en las rutas de la apoptosis


Existen tres vías por las que estas enzimas pueden ser activadas
vía extrínseca (o del receptor de muerte).
comienza cuando ciertas proteínas
liberadas al medio extracelular por otras
células (por ejemplo, el factor de necrosis
tumoral producido por células del sistema
inmunitario) se unen a un receptor de
muerte en la membrana plasmática.

vía intrínseca (o mitocondrial).


se inicia debido a estímulos de muerte que
se producen dentro de la célula, y en ella
participan las mitocondrias (el orgánulo
encargado de producir energía para la
actividad celular).
vía intrínseca del retículo (un orgánulo que participa en la síntesis
endoplsamático proteica y el metabolismo de los lípidos,
así como en el transporte intracelular) y
mediante la que se cree que se activa la
caspasa 12.

4
5
Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3

4) ¿Porque es importante conocer la relación de la apoptosis con la etiología y la


fisipatologia de algunas enfermedades?
la profundización en el conocimiento de los mecanismos reguladores que favorecen o
impiden la apoptosis, redundará en una mejor elección de las estrategias para el tratamiento
de las enfermedades ocasionadas por la hiperapoptosis, tales como: sida, enfermedades
autoinmunes o enfermedades degenerativas del sistema nervioso central y en aquéllas en las
que no hay una eliminación adecuada de células, como el cáncer.

5) Esquematice la relación entre la apoptosis y la reorganización del


citoesqueleto.
LA APOPTOSIS

los filamentos de los filamentos los microtúbulos


actina (polímeros intermedios (polímeros (polímeros de tubulina)
de actina) de diversas proteínas)

Los tres elementos forman una intrincada red tridimensional que,


además de dar sostén a la célula, regulan el tráfico intracelular de
vesículas así como la división y el movimiento celular, entre otros
fenómenos.

5
6
Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3

6
7
Análisis de Artículo: Unidad 1-Unidad 2-Unidad 3

Referencias bibliográficas

Rev. colomb. biotecnol vol.11 no.2 Bogotá July/Dec. 2009, recuperado en mayo 2019 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
34752009000200016

Celestinos A., Marco; Sánchez R., Alfonso. Muerte celular programada o apoptosis:
significado biológico y diagnóstico durante el desarrollo embrionario. TECNO
VET: Año 8 N°2, agosto
2002 http://web.uchile.cl/vignette/tecnovet/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%2
53D9634%2526ISID%253D471,00.html

Sánchez, G. D. J., & Trejo, B. N. I. (2006). Biología celular y molecular. México, D.F.,
MX: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Cap. 2. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edsebk&genre=bo
ok&issn=&ISBN=9789687620343&volume=&iss

Curtis, H. (2007). Biología. Bogotá: Ed. Panamericana. Cap. 1 (pp. 25-31). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/97895006055

Battaner, E. (2012). Biomoléculas. Una introducción estructural a la bioquímica.


Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Cap. 1 al Cap. 14. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=321
5416&tm=1527173944783
Teijón, R, Garrido, P, & Blanco, G. (2009). Bioquímica estructural: conceptos y tests (2a.
ed.) Madrid: Editorial Tébar Flores. Cap. 2, Cap. 4, Cap. 5, Cap. 6. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=319
4252&tm=1527174202613
Karp, G. (2009). Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos Quinta Edición.
México: Ed. McGraw-Hill. Cap. 2. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=419

También podría gustarte