Está en la página 1de 9

TAREA DE ODONTOPEDIATRIA 2

Nombre: Nathaly Beltrán Romero

1. ¿Cuáles son las etapas de formación de los dientes?

Los gérmenes dentarios siguen su evolución en una serie de etapas o estadios


denominados: brote macizo o yema, de casquete, de campana y de folículo dentario.

Formación de láminas dentaria

Cuando el embrión tiene aproximadamente seis semanas, las células ectodérmicas


basales de la boca primitiva empiezan a multiplicarse, produciendo un engrosamiento
sobresaliente, llamado epitelio bucal. Al continuar el crecimiento, deja de crecer en
anchura y grosor y termina encajándose, creciendo hacia dentro del ectomesénquima
en 20 sitios, llamados laminas dentales y son veinte, diez en cada arco, cinco en cada
cuadrante, que formarán los dientes primarios, o deciduos, más comúnmente
llamados de leche. Otra vaina de epitelio vertical, llamada lámina vestibular crece
simultáneamente a estas, aunque más próxima a la cara; se ensancha para después
desintegrar su parte central y así formar el vestíbulo, y separar el labio de la boca.

Estadio de brote o yema dentaria

A principios de la séptima semana, conforme la lámina se alarga, sus extremos van


dejando excrescencias formando poco a poco un brote o botón llamado primordio
dental, estadio primitivo de los dientes deciduos, de los cuales los primeros en
aparecer son los inferiores, o mandibulares y para el fin de la octava semana los
superiores, o maxilares ya están terminados. Sus células externas son cilíndricas y
sus internas son células poligonales o estrelladas, reunidas apretadamente con pocos
espacios intercelulares.

Estadio de casquete

A partir de la semana. Las células del primordio se multiplican, agrandándolo: el


ectomesénquima que quedaba abajo de este botón dental se encaja profundamente
en él formando una nueva parte central en el primordio llamada papila dental, que es
la que en un futuro será la pulpa. En esta etapa del germen dentario se pueden
observar cuatro tipos diferentes de células:
La capa de células cilíndricas bajas que reviste a la papila dental, situada en la parte
inferior del germen dentario.

La capa de células cuboides que forman la cubierta externa del casquete.

Las células centrales poligonales que forman un retículo estrellado.

Varias capas de células que quedan por encima de las células de revestimiento de la
papila dental.

A medida que el casquete se desarrolla, se va formando una protuberancia temporal


llamada nódulo de esmalte.

Estadio de campana

De la semana 14 a la 18 de gestación embrionaria. La división rápida de las células


del nódulo de esmalte hace que se derramen y empiecen a migrar a la parte superior
del germen dentario formando el cordón de esmalte. Para la décima semana, estas
partículas, que formaran los odontoblastos, se han desintegrado por completo
fundiéndose con el casquete, el cual se ha agrandado transformándose en una
estructura con forma de campana, que ahora consta de nuevas capas celulares.

Estadio de folículo dental, terminal o maduro

Hay segmentación completa en la lámina dental y el folículo ya está separado del


epitelio oral de exterior a interior. En esta fase se encuentra el esmalte ya maduro
y los ameloblastos que secretan matriz para poder mineralizar al esmalte
previamente formado. La dentina es joven y se puede observar la papila dental que
posteriormente formara la pulpa dental y se dará origen a la raíz dental.

2. ¿Cuáles son las posibles consecuencias patológicas de acuerdo a la


etapa de formación del diente?
- Alteraciones en la Etapa de Iniciación (Alteraciones de Número)
- ANODONCIA (Aplasia Dentaria): Es la ausencia total congénita de todos
los dientes. Afecta ambas denticiones, es una anomalía rara y cuando se
produce, suele estar asociada con un trastorno más generalizado, como es la
displasia ectodérmica hereditaria.
-OLIGODONCIA: Conocida también como:Agenesia Dentaria. Es la
disminución en el número de dientes. Cuando son hasta cinco dientes los
ausentes se denomina hipodoncia.
-Displasia Ectodérmica Hereditaria. La Anodoncia y la Oligodoncia se asocian
con la Displasia Ectodérmica Hereditaria; el cual es un defecto: -Poco
frecuente -Existe una alteración en el desarrollo de los órganos derivados
del ectodermo -Es de carácter recesivo ligado al sexo -Se observa con mayor
frecuencia en los varones que en las hembras.
-DIENTES SUPERNUMERARIOS. Son aquellos dientes que exceden el
número normal de dientes en boca: más de 20 dientes en la dentición primaria
y más de 32 dientes en la dentición permanente.
-DIENTES PRETEMPORALES: Son considerados dientes supernumerarios.
Como su nombre lo indica, son dientes que erupcionan antes de los dientes
primarios. Son estructuras epiteliales cornificadas, sin raíces, de color
blanco que sé queratinizan.
-DIENTES POST-PERMANENTES: Son dientes que raramente erupcionan
después de la pérdida total de un diente permanente. En la mayoría de los
casos son dientes retenidos que erupcionan después de colocar una prótesis;
en muy pocos casos se consideran una tercera dentición, aunque seria mejor
clasificarlos como dientes supernumerarios múltiple sin erupcionar.

- Alteraciones en las Etapas de Proliferación y Morfodiferenciación


(Alteraciones de Forma y Tamaño)
Se consideran en conjunto estas dos etapas, ya que histológicamente se
superponen considerablemente. ALTERACIONES DE CÚSPIDES Y RAÍCES:
Pueden diferenciarse nuevas partes (cúspides ó raíces supernumerarias) o
producirse ausencia de ciertas partes (pérdida de cúspide o raíces.
-DIENTES DE HUTCHINSON: La forma de los incisivos centrales superiores
se ve alterada en los niños con sífilis congénita; estos tienen forma de
destornillador, con dos puntas en las porciones mesial y distal del borde
incisal, presentando una escotadura en el centro. Además de los incisivos
superiores pueden estar afectados los dientes centrales y laterales
inferiores.
-MOLAR MORI FORME. Se encuentran en la mayoría de los pacientes con
sífilis congénita. La corona de los primeros molares permanentes son
irregulares, tienen forma de mora, las superficies de oclusión son mucho más
estrechas y dan a la corona un aspecto comprimido. Los molares moriformes
presentan hipoplasia del esmalte; cuando no presentan hipoplasia del esmalte
se denominan Molares de Pfluger.
-DIENTES CÓNICOS. Tienen forma de cuña debido a que las superficies
distal y mesial en vez de ser paralelas o divergentes, convergen hacia incisal.
La raíz de estos dientes tiende a ser mas cortar de lo normal.
-MICRODONCIA. Son dientes de tamaño más pequeño de lo normal. Se
conocen tres tipos de microdoncia.
-MICRORRIZOSIS: Es cuando la altura de la raíz de un diente es menor que
la altura de la corona. Puede encontrarse generalizada o localizada, como
resultado de un traumatismo, afección pulpar o irradiación durante la
formación de la raíz.
-MACRODONCIA: Es lo opuesto a la microdoncia, son dientes que son de
tamaño más grande de lo normal.
-DENS IN DENTE. Es una marcada invaginación del esmalte al interior de la
papila dental, da el aspecto de un diente dentro del otro, por lo cual también
se denominan Dientes Invaginados.
-GEMINACIÓN: Se produce cuando el germen dentario se divide en dos o
intenta hacerlo para formar dos coronas parcialmente o completamente
separadas; es una estructura dental única, con dos coronas que tiene una sola
raíz y un solo conducto radicular.
-FUSIÓN. Es la unión de dos gérmenes dentales continuos. La unión puede
ser completa (el diente se encuentra unido en su totalidad) o incompleta (los
dientes están unidos solo por la corona o por la raíz).
-DILACERACIÓN. Se refiere a una angulación o curvatura pronunciada en la
raíz o corona de un diente formado.La curvatura puede producirse en
cualquier punto a lo largo del diente.
-TAURODONTISMO. Las cámaras pulpares de estos dientes son
extremadamente grandes y se extienden al interior de la zona radicular.

- ALTERACIONES EN LA ETAPA DE APOSICIÓN.(Alteraciones


estructurales del esmalte y la dentina)
-Alteraciones de la Estructura del Esmalte: Estas alteraciones ocurren en la
etapa de formación del esmalte, la cual si recordamos ocurre en dos etapas:
en la primera se forma la matriz del esmalte y en la segunda se calcifica.
-HIPOPLASIA DEL ESMALTE: Es un defecto cuantitativo de la formación
de esmalte. Se refiere a una disminución de la cantidad de esmalte formado
y no a la calidad de la calcificación.

- Alteraciones Hereditarias de la Dentina: Dentro de estas alteraciones se


encuentran la Dentinogénesis Imperfecta y la Displasia Dentinaria.
-DENTINOGÉNESIS IMPERFECTA Llamada también Dentina Opalescente
Hereditaria. Es una alteración hereditaria de la dentina que involucra un
defecto en la predentina dando origen a una dentina amorfa, desorganizada
y atubular. Afecta a ambas denticiones.
-DISPLASIA DENTINARIA Defecto hereditario de la formación de la
dentina, la dentina coronal y el color del diente es normal pero la dentina de
la raíz es anormal con patrón nudoso y raíces cortas.
-DIENTES EN CÁSCARA Es un trastorno de la dentina donde el esmalte es
normal pero la dentina muy delgada, las cámaras pulpares son enormes y las
raíces sumamente cortas.
-ODONTODISPLASIA: También llamada Displasia Odontógena,
Odontogénesis Imperfecta o Dientes Fantasmas. Es una anomalía rara, por lo
general los dientes no erupcionan y presentan coronas muy pequeñas,
distorsionadas y descoloridas; se produce porque la aposición de dentina es
anormal y se detiene en un estadío muy precoz, dando como resultado dientes
en concha prácticamente sin raíz y con cámaras pulpares gigantes.
-PIGMENTACIONES DEL ESMALTE Y LA DENTINA Estas pigmentaciones
son causadas por colorantes que penetran en el diente durante su formación
y después de la erupción.
 Pigmentaciones por Eritroblastosis Fetal
 Pigmentaciones por Porfiria Congénita
 Pigmentaciones por Tetraciclina

- ALTERACIONES EN LA ETAPA DE CALCIFICACIÓN


-HIPOCALCIFICACION DEL ESMALTE Es un defecto cualitativo del
esmalte producido en la etapa de calcificación del mismo. Se encuentra
alterado la calcificación del esmalte sin estar alterada la cantidad del mismo.
-DENTINA INTERGLOBULAR Es una alteración donde la dentina normal se
calcifica por depósitos de sales de calcio formando glóbulos, los cuales
aumentan con el tiempo.
- ALTERACIONES EN LA ETAPA DE ERUPCIÓN
-ERUPCIÓN PREMATURA: En los recién nacidos se pueden observar dientes
primarios erupcionados los cuales se denominan: Dientes natales, Dientes
Con-natales o Dientes Prenatales, a diferencia de los dientes neonatales que
erupcionan los primeros treinta días de nacido.
-ERUPCIÓN TARDÍA La erupción demora tanto en la dentición primaria como
en la permanente y puede deberse a factores causales locales y generales.
-MALOCLUSIÓN Esta alteración se refiere a las relaciones anormales entre
los dientes con los dientes vecinos y los maxilares. Puede deberse a factores:
locales, ambientales ó hereditarios.
-DIENTES RETENIDOS O INCLUIDOS Según Shafer: -Dientes Incluidos:
Son aquellos que no erupcionan por falta de fuerza eruptiva, o por la presencia
de una barrera física. -Dientes Retenidos: Termino que se utiliza para
aquellos dientes primarios que no se exfolian en el tiempo de recambio normal.
-DIENTES ANQUILOSADOS Son aquellos cuya erupción se detiene una vez
aflorados a la cavidad bucal. Los dientes temporales anteriores no se
anquilosan a menos que haya ocurrido un traumatismo.

3. ¿Cuáles son las características normales que se deben observar en


la boca del bebe?
 No tiene dientes ni procesos alveolares
 Tiene porciones basales de hueso recubiertas por una almohadilla gingival.
 Las encías son firmes, como en la boca del adulto desdentado.
 El tamaño de las almohadillas gingivales al nacer pueden estar determinados
por: el estado de madurez del infante al nacer; el tamaño al nacer expresado
por el peso de nacimiento; el tamaño de los dientes primarios en desarrollo.
 La mayoría de los arcos primarios son ovoides y muestran menos variabilidad
en su conformación que los permanentes.
 La boca del neonato esta ricamente dotada de un sistema de guía sensorial
que brinda el impulso de muchas funciones neuromusculares vitales como la
succión, deglución, bostezo y la tos.
 La forma de la arcada permite que los gérmenes dentarios se ubiquen en
forma perpendicular.
 El maxilar presenta una forma superficial, poco profunda con rugosidad del
paladar bien pronunciada, mientras que el mandíbula, a su vez, se presenta
en forma de "U".
 El contorno de los labios del recién nacido es característicamente triangular

CONSIDERACIONES MORFOLÓGICAS SOBRE LA CAVIDAD BUCAL DEL


RECIÉN NACIDO Y EL NIÑO EN EDAD TEMPRANA

4. ¿Cuáles son las patologías que podemos encontrar y el tratamiento


de las mismas?

Las consideraciones morfológicas sobre la cavidad bucal del recién nacido son varias
entre esas tenemos como primer punto las áreas propioceptivas que son 3: la primera
es periodontal el contacto del incisivo inferior con el superior estimula a los
corpúsculos propioceptores que están en el periodonto y ese estimulo, por vía
aferente, llega al SNC y por vía eferente responde estableciendo un límite a la
mandíbula. La segunda es el Contacto con el paladar la lengua se tendrá que ubicar
en otro lado, ahora se dirige hacia atrás y arriba, y empieza a tener contacto con el
paladar, origina estímulos que son responsables del crecimiento transversal del
paladar. La tercera es el Contacto bilabial el arco o cresta superior tiene forma de
herradura, ancho, aplanado y en las zonas laterales presentan 2 prominencias
anteroposteriores denominadas burletes palatinos. La relación entre los rodetes
superior protruido y el inferior retruido ocurre con una discrepancia media de 5-6
mm. Los valores mayores predicen un desarrollo pobre de la mandíbula y excesivo
para el maxilar y las almohadillas inferiores están mas hacia distal que las superior
y cuando contactan queda, en el sector anterior, una separación (que a esta edad es
normal, y se va reduciendo progresivamente hasta los 21 meses), la cual permite la
posición de la lengua.
Otra consideración morfológica del recién nacido es la Posición Postural le permite
al bebe tener una posición determinada de la cabeza y de los rebordes para
alimentarse y respirar.

Apoyo de succión o rodetes succionales: es otra consideración morfológica que está


presente en la porción media del labio superior, como múltiples proyecciones que
tienden a aumentar de volumen cuando están en contacto con el pecho materno,
permite fijar la areola y sirve de contacto durante el amamantamiento. Apoyo de
succión como sabemos la succión es el evento más importante durante la
alimentación; mediante ésta el niño transfiere leche desde el pecho a la cavidad
bucal al mismo tiempo que desencadena una serie de reflejos (liberación de
prolactina y oxitocina) que regulan la síntesis y el flujo de leche. Mientras que la
acción de chupar se desarrolla principalmente para cubrir las necesidades
nutricionales del niño, el comportamiento materno provee un ambiente adecuado que
optimiza la eficacia de la misma así como el crecimiento y desarrollo. La succión es
un vínculo de la madre con el niño por medio del cual estrechan lazos y el recién
nacido siente, oye, ve y aprende. El amamantamiento es un estímulo que favorece a
la mandíbula para avanzar de su posición distal con respecto al maxilar a una posición
mesial. Es el llamado primer avance fisiológico de la oclusión.

Otra consideración morfológica del recién nacido es el Frenillo labial superior: une
el labio superior a la papila palatina constituyendo el llamado frenillo labial
persistente que favorece el amamantamiento al afirmar más el labio superior. Los
frenillos que saliendo del labio superior se insertan algunos milímetros del margen
gingival son considerados normales y aquellos que se insertan en el margen o en la
papila son considerados patológicos.

Cordón fibroso ”de Robín y Magitot” o Crestas gingivales: En las crestas alveolares
o rodetes superior e inferior , sobre la región donde brotarán los incisivos y caninos
existe un cordón fibroso o elevación eréctil y muy vascularizada ,el cual a medida
que va desapareciendo nos indica el momento de la erupción dentaria, su función
prehender el pezón

Dientes natales y neonatales: Son dientes que aparecen en la cavidad bucal en el


momento del nacimiento o que aparecen durante las primeras semanas de vida.
Erupción sin formación radicular, con pulpa dental amplia y muy vascularizada, lo que
se considera una de las causas de la erupción prematura. Están fijados al alveolo por
un tejido conectivo fibroso. Pueden tener una movilidad variable. La mayor
frecuencia se ve en el arco inferior, sector anterior.

Tumor pediculado de la infancia es cuando se extrae un diente natal debe extirparse


el diente y la parte blanda correspondiente al tejido pulpar. Si la extracción se
realiza en forma incompleta, por exfoliación espontánea y por la eliminación de la
parte calcificada, se produce un crecimiento de tipo fibroso y pediculado sobre la
encía donde estaba el diente natal. Tratamiento: se debe realizar la extirpación
quirúrgica, es una maniobra rápida y sencilla.

Los nódulos de Bohn, aumentos de volumen de 1 a 3 mm como pápulas amarillentas


que se localizan preferentemente en las caras vestibulares, palatinas o linguales de
los rodetes gingivales, más frecuentes en el arco superior. No se ubican en paladar.
Provienen de restos del tejido glandular mucoso. Se confunden con dientes.
Tratamiento: Solo se recomienda el masaje digital suave y la observación.

Perlas de Epstein, son las pápulas amarillentas a la manera de los nódulos de Bohn
pero localizadas a lo largo del rafe palatino medio, se consideran remanentes de
epitelio del paladar, de tejido epitelial de células salivales que queda atrapado en esa
zona a medida que el feto desarrolla. No requieren tratamiento se desprenden unas
semanas antes de los 3 meses.

Los quistes de la lámina dental son pequeñas lesiones quísticas blanquecinas situadas
a lo largo del reborde mandibular y maxilar a nivel de la región posterior de los arcos,
son restos de la lámina dental primitiva. Se recomienda el masaje suave para la
involución, si el volumen es exagerado se sugiere la marsupialización. No requieren
tratamiento.

Gránulos de Fordyce,son múltiples granulaciones blanco amarillentas dispuestas en


racimos o placas localizadas en labios y en la mucosa yugal, son glándulas sebáceas
ectópicas presentes al nacer, aunque en la mitad de los niños se hipertrofian y
permanecen como pápulas, no requieren tratamiento.

Épulis congénito del recién nacido o tumor gingival congénito de células granulares..
Lesión blanda elevada de base sésil o pediculada. Su color varía de un rosa claro a
uno más oscuro. Se ubica en el reborde alveolar, más en el superior que en el inferior.

Quistes de erupción: Aparecen en el arco inferior de los recién nacidos. Se


recomienda el masaje suave para la involución, si el volumen es exagerado se sugiere
la marsupialización. No requieren tratamiento.

Otra consideración morfológica en la edad temprana es la Ulcera de Riga-Fede: El


roce de la lengua contra el borde en flor de lis de los dientes natales y neonatales
produce una úlcera en la cara ventral de la Iengua a ambos lados del frenillo, se
origina por el frotamiento de la mucosa lingual contra el borde dentario.Se observa
en el niño recién nacido cuando hay dientes natales ó más adelante alrededor de los
6 ó 7 meses, cuando por una tos convulsiva la lengua es proyectada contra los dientes.

Micrognasia, es una disminución de la mandíbula provocada por una deficiencia de


crecimiento de los cóndilos, se observa en el síndrome de Pierre Robin, la disostosis
mandibulofacial o la microsomía hemifacial. También puede ocurrir durante la
infancia por paralización del crecimiento de la región condilar presentada por trauma
o infección.
Macrognasia, es el aumento de tamaño de la mandíbula, generalmente está asociado
a alteraciones sistémicas, la causa es idiopática, es posible diferenciar con la
displasia fibrótica facial, hemihipertrofia facial o neoplasias.. Esta alteración
requiere el control ortodóncico temprano.

5. Erupción dentaria cronológica de dientes temporarios.

Incisivos Centrales Inferiores de 6 a 10 meses

Incisivos Centrales Superiores de 8 a 12 meses

Incisivos Laterales Superiores de 9 A 13 meses

Incisivos Laterales Inferiores de 10 a 16 meses

Primer Molar Superior de 13 a 19 meses

Primer Molar Inferior de 14 a 18 meses

Caninos Superiores de 16 a 22 meses

Caninos Inferiores de 17 a 23 meses

Segundo Molar Inferior de 23 a 31 meses

Segundo Molar Superior de 25 a 33 meses

También podría gustarte