Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

PROYECTO FINAL

Nombre Alumno: Tatiana Sepúlveda Gallego

Nombre Asignatura: Comunicación oral y escrita

Instituto IACC

29 de Mayo del 2017


LA FALTA DE NORMAS CONDUCTUALES AFECTA EL RENDIMIENTO EN NIÑOS PRE ESCOLARES.

En la actualidad la falta de respeto y disciplina en el ámbito educativo infantil ,es una

problemática en que ha ido en aumento en nuestro país, ya que niños y niñas a temprana edad cada

vez más carecen de reglas, valores, respeto a los adultos y escuela, siendo esta precisamente la

escuela , el lugar que sienta las bases para que el alumno se adapte a diversas situaciones de

disciplina, en este contexto, que el manejo de la conducta en el aula se hace fundamental, para lograr

responder las demandas, responsabilidades y desafíos que requiere el establecimiento educacional y

sociedad en general. Por esto, podemos deducir que, la disciplina es una de las corrientes que rigen el

trabajo dentro de la sala de clases y que nos ayudan a nosotros como educadoras a poner normas a

nuestros niños y niñas, para que se desarrollen y desenvuelvan en forma íntegra y autónoma, así

también, la educación los niños preescolar y buena conducta representan un desafío para las escuelas

para lograr las metas propuestas como establecimiento y los padres de familia para formar hijos

autónomos y exitosos en el futuro.

En base a esta problemática, decidí realizar mi proyecto enfocado en relacionar la mala conducta o

falta de normas que afectan directamente el bajo rendimiento escolar, además de incorporar algunas

orientaciones a los padres para establecer normas, teniendo presente que la familia es el primer ente

educativo y formativo de un niño, por otro lado la Educadora de Párvulo debe brindar diversas

instancias y herramientas que estimulen al alumno para mejorar la disciplina en el aula, ya que la mala

conducta impide un desempeño eficiente y autónomo.

Es importante considerar como primer antecedente que” los problemas conductuales” pueden
describirse como” un conjunto de dificultades socio-emocionales” que se manifiestan en diferentes
conductas de niños y niñas, y que suelen generar dificultades entre los padres y los hijos, con los pares, y
principalmente en el aula con profesores, educadoras y compañeros de curso.

Durante la infancia, los problemas de conducta provocan un malestar considerable para


los niños, sus familias y sus establecimientos educativos, asociados con consiguientes deficiencias
sociales y educativas (Lahey et al., 1997 Cit. en Moffitt & Scott, 2008). Los niños en educación pre
escolar están en un proceso de cambio constante en su desarrollo, formación de personalidad y
normas de conductas , por tanto, detectar un problema conductual es una tarea difícil, determinar un
comportamiento normal dependerá de la etapa de desarrollo de cada niño y como se adapte a las
condiciones ambientales, sociales, como esta estructurado su núcleo familiar o la vulnerabilidad que
pueda presentar el alumno .
Los niños con problemas de conducta suelen mostrarse desobedientes, insultan a
sus pares o adultos, se acostumbran en algunos casos a mentir a quienes les rodean, se enojan con
facilidad e incluso llegan a mostrarse agresivos cuando se les lleva la contraria. Afecta además la relación
con sus pares, ya que los demás tenderán a aislarlo por su agresividad lo que afectara y acentuara más
aun la conducta del niño. ¿Cómo lograr en un niño un comportamiento adecuado? Las investigaciones
y estudios sobre comportamiento infantil suelen coincidir en mantener un buen vínculo afectivo con los
progenitores, dedicar tiempo suficiente a estar juntos en edades tempranas, jugar con ellos, prestar
atención a sus actuaciones y ejercer el control sobre ellas cuando sea necesario .Es fundamental,
asimismo, poner límites a sus demandas desde muy pequeños y mantenerse firmes. Esta práctica es
una de las mejores formas de establecer unos hábitos de conducta adecuados, ya que el niño utilizará
como referente en su comportamiento posterior.

El pedagogo Jesús Jarque, autor de distintos manuales para padres sobre conducta infantil, precisa que
"establecer límites es concretar qué se espera del niño y qué no". En caso de que estas fronteras se
traspasen, advierte: "hay que adoptar medidas”

La actitud de los niños en la clase no solo es un problema de los profesores, sino también de los padres,
ya que de esto depende que adquieran los conocimientos necesarios para ser personas integrales en el
futuro. A continuación mencionare algunas Orientaciones a los padres para mejorar la conducta en sus
hijos recomendadas por especialistas.

 Claridad. Cuando se dan instrucciones al niño, es importante ser claro y preciso. No es lo mismo
decirle "pórtate bien", o "no te portes mal", que decirle qué es correcto y qué no lo es.
 Coherencia y constancia. Un padre que regaña a su hijo por un determinado comportamiento,
debe hacerlo siempre que lo detecte de nuevo. Hay que tener en cuenta, asimismo, que el
pequeño observa su entorno y lo imita.
 Consenso y complicidad. Es necesario que todos los miembros de la familia apliquen las mismas
pautas de crianza y establecer buenos hábitos de conducta.

El que los niños tengan una actitud negativa en clase no solo afecta su educación, sino también la de sus
compañeros, y la realización de la clase en si, por tanto, es importante poner en práctica estrategias que
solucionen el problema.

En la educación preescolar es necesario reforzar los éxitos y logros de los niños ya que generalmente
reciben una información clara con respecto a sus fracasos y pocas veces son reforzados por aquello que
son capaces de realizar bien. Por otro lado está la importancia de la formación de valores y lograr que
los estudiantes aprendan a respetarse a sí mismo, a sus compañeros, a sus profesores y a las demás
personas que lo rodean, además de inducir al alumno de preescolar en el proceso de la conciencia y en
la práctica de sus acciones, a través de la autorregulación de emociones. Todo ello contribuirá a mejorar
el rendimiento escolar ya que los alumnos estarán más atentos, participativos y receptivos de todo
aprendizaje en el aula.
Para mejorar la conducta de forma más efectiva se hace imprescindible mantener una buena
comunicación entre Educadora y padres para formar una alianza y tomar acuerdos que beneficien el
comportamiento del alumno, por un lado la Educadora puede realizar charlas educativas para
concientizar a los padres la necesidad de instaurar reglas.

En el aula, Educadora como asistentes de párvulo trabajando en forma colaborativa podría incorporar
diversas estrategias que fortalecerían la conducta positiva en los niños, considerando que ellos
aprenden a través del juego, la magia del cuento enfocado en valores, videos educativos que hablen del
compañerismo, función de títeres , conversaciones grupales donde puedan compartir sus experiencias,
entre otras.

Es fundamental que los niños aprendan a desarrollar competencias en el área emocional, de esta forma
propiciamos la buena conducta y el aprendizaje en el aula. Esto se traduce en aprender gradualmente
habilidades para comprender, manejar y expresar las emociones en la vida, para relacionarse con los
otros de manera adecuada.

Para concluir, la gestión que realiza el sistema escolar, es de suma importancia en estas materias,
si tomamos en cuenta que, actualmente los niños permanecen casi ocho horas diarias en el colegio,
jardín infantil o escuela con jornada escolar completa y que la preparación de las Educadoras en el
manejo de la dimensión afectiva les debería permitir entregar las herramientas necesarias para
enfrentar las alteraciones emocionales, de aprendizaje y conducta de los niños, permitiendo entender y
aceptar las diferencias individuales, otorgando un espacio donde los niños se sientan contentos,
aceptados e importantes, estos sentimientos favorecerán el aprendizaje significativo y por ende,
mejorará paulatinamente su autoestima y rendimiento escolar.

BIBLIOGRAFIA

 Ribes, Emilio (1995). Técnicas de modificación de conducta, su aplicación en el retardo del


desarrollo. México: Trillas.
 Gavino, Aurora (2006). Guía de técnicas de terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
 Clark, Link (2003). SOS ayuda para padres, una guía práctica para manejar problemas de conducta
comunes y corrientes. USA: Bowling Green.
 Montgomery, William (2002) Ingeniería del comportamiento, aplicaciones clínicas y educativas.
Lima: ASSPSI.

También podría gustarte