Está en la página 1de 14

Resumen

En la calidad de vida se encuentran inmersas diferentes esferas las cuales se

relacionan directamente con derechos a los que cualquier persona debe acceder como,

por ejemplo: salud, educación, trabajo, seguridad social entre otros (DANE, 2018).

En la presente investigación se tomará como base la educación con el objetivo de

conocer cómo se ve afectada la calidad de vida de los docentes vinculados al escalafón

en Colombia cuando el salario básico asignado de acuerdo con su formación académica

es menor al establecido en dicho sistema. Para lograr esto, se utilizará como instrumento

una encuesta tipo Likert enfocada a 30 docentes: 15 del sector público y 15 del sector

privado, por medio de la cual se analizará cada una de las preguntas mediante gráficos y

tablas, de igual manera, se realizarán dos entrevistas permitiendo conocer su percepción

ante este tema.

Palabras clave: Calidad de vida, docentes, educación, escalafón docente.

Introducción

En la calidad de vida se encuentran inmersas diferentes esferas las cuales se relacionan

directamente con derechos a los que cualquier persona debe acceder como, por ejemplo:

salud, educación, trabajo, seguridad social entre otros. Ahora bien, en Colombia la educación

se encuentra en uno de sus momentos más críticos, la falta de recursos, deserción escolar y

baja calidad en la educación ponen en jaque al gobierno. Tras ocho años de gestión, el

gobierno junto al ministerio de educación rinde cuentas sobre la gestión realizada en pro de

la educación en Colombia, presentando algunas mejoras en aspectos que necesitaban

intervención (Ministerio de Educacion Nacional, 2018).


Sin embargo, en el tema salarial de los docentes aún continúan varias deficiencias, pese

a los múltiples esfuerzos mediante diferentes manifestaciones y acuerdos exigidos por La

Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación-FECODE, fundada en el 24 de Marzo

de 1959 como una organización sindical con el objetivo de luchar por la satisfacción plena de

las necesidades y expectativas educativas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los

maestros y las maestras (Fecode, 2016).

Entonces, es necesario tener en cuenta el papel fundamental que desempeñan los

docentes pues su responsabilidad recae en la formación de seres humanos en una disciplina en

particular, y para esto es necesario una serie de habilidades y conocimientos, ya que de la calidad

de los docentes depende directamente la calidad de la educación (Ministerio de Educacion

Nacional, 2014). Por lo anterior, la importancia de esta investigación es dar a conocer la

situación actual de los docentes que no están recibiendo la motivación económica necesaria para

incentivar su desarrollo perjudicando su calidad de vida.

Objetivos

General
Identificar la incidencia en la calidad de vida de los docentes vinculados al escalafón

en Colombia cuando el salario básico asignado de acuerdo a su formación académica es

menor al establecido en dicho sistema.

Específicos

Conocer los aspectos básicos que conforman la calidad de vida en los docentes Bogotanos.

Indagar la normatividad vigente que establece la asignación salarial a docentes Bogotanos

del sector público y privado.


Realizar un paralelo frente a las condiciones laborales que ostentan los docentes del sector

privado.

Diseñar un instrumento (encuesta) que permita conocer la percepción sobre la incidencia

que tiene una baja asignación salarial frente a la calidad de vida en los docentes.

Marco teórico

Para entrar en contexto, existen varios conceptos que pretenden dar significado a lo que

es calidad de vida, la Organización mundial de la salud citada por (Galvan, 2014) la define

como la percepción que un individuo tiene de sí mismo en la existencia y con respecto al

contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, también incluye una diversa

terminología que abarca el bienestar, alcanzar metas personales y familiares, tener buen

estado de salud y alimentación sana, ciertamente es un conjunto que abarca entornos sociales

y culturales. Por otro lado, la educación en Colombia según el Ministerio de Educación

Nacional (2010) se define como “un proceso de formación permanente personal cultural y

social en la que se cimenta un pensamiento integral de la persona humana, de su dignidad,

de sus derechos y de sus deberes, compuesto por la educación inicial, la educación preescolar,

la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media

(dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

Aspecto Legal

Mediante el (Decreto 2277 de 1979) el gobierno

establece normas sobre el ejercicio de la profesión docente, entre ellas el estar inscrito en el

Escalafón Docente, el cual define como “el sistema de clasificación de los educadores según
su preparación académica, experiencia laboral y méritos reconocidos”, para poder ser

nombrado.

Posterior al anterior decreto, se crea el (Decreto 1278 de 2002), este se encarga de regular las

relaciones del Estado con los educadores, resta importancia a los méritos y se enfoca en dar

importancia a los deberes establecidos para los docentes, frente en su Artículo 17

Administración y vigilancia de la carrera docente formula la idoneidad, el desarrollo continuo

y el mejoramiento continuo de los docentes, procurando una justa remuneración.

Revisión de la literatura

Iregui, Melo & Ramos (2006) mencionan en su investigación que el Estado ha

intervenido en la determinación de la asignación salarial básica de los docentes mediante

el establecimiento de normas que regulan los procesos de ingreso, ascenso, remuneración

y retiro de la carrera docente, mediante la creación de los dos decretos antes mencionados;

el Estado continua fijando los salarios sin tener ningún criterio establecido y sin tener en

cuenta el nivel de vida de las diferentes regiones del país, por lo que concluyen que la

escala de remuneración no es equitativa.

Dicho escalafón en la investigación de Méndez y Vera (2015) sobre el salario para

la producción intelectual de docentes, encontraron que era un incentivo para que los

docentes no se estancaran en un nivel educativo sino que buscasen un desarrollo

intelectual, y de esta manera ascender dentro de este sistema y así lograr una mejor

remuneración.
Por otra parte, en la investigación literaria “Calidad de vida en docentes de

educación pública superior” (Romero & Laborín, 2016) establecen que a la calidad de

vida también se le puede llamar bienestar subjetivo, bienestar psicológico, felicidad y

satisfacción en la vida, clarificando esto se encontró que las “variables sociodemográficas

como edad, sexo, ingreso y educación no explican más del 10 % de la varianza en felicidad

individual, al menos en las naciones ricas. En el caso del ingreso, en estados de bienestar

ricos normalmente encuentran pequeñas correlaciones, pero en otros países se observan

diferencias bastante sustanciales” (pág. 214), esto llevaría a deducir que las variables

ingreso salarial no tiene relación alguna con la calidad de vida de las personas.

De la misma manera, Gaviria & Umaña (2002), en su investigación estudiaron las

diferencias en la estructura salarial entre los docentes públicos y el resto de trabajadores,

concluyendo que el sistema de remuneración público tiene una estructura diferente al

privado, por lo cual los salarios de los docentes frente a los demás trabajadores así como

frente a los docentes del sector privado es mayor. Sin embargo, (García, Maldonado,

Perry, Rodríguez, & Saavedra, 2013) a diferencia de Gaviria y Umaña, hallaron que los

salarios promedio mensuales de los docentes en Colombia son menores que los salarios

promedio que devengan los otros profesionales, también que los salarios promedio

mensuales de los docentes a lo largo de la vida laboral son diferentes al de los demás

trabajadores entre los 30 y 45 años.


Método

Diseño

Se realizó un estudio cualitativo, con el apoyo cuantitativo para su análisis con un

enfoque no experimental de correlación ya que mediante el mismo se puede identificar el

comportamiento de las variables a estudiar y la vinculación que existe entre las mismas

(Hernandez, 2014), en este caso la inequidad en el salario y la calidad de vida

Alcance

La finalidad de esta investigación es identificar cómo se ve afectada la calidad de vida

de los docentes del sector público cuando estos no reciben el salario establecido en el

escalafón, así como las posibles diferencias que existen en este aspecto con el sector privado.

Participantes

Docentes de la ciudad de Bogotá vinculados laboralmente al sector público y privado,

para la conformación se seleccionó una muestra de 30 personas, de las cuales 15 pertenecen

al sector privado y 15 al sector público, con el fin de establecer un paralelo entre las diferentes

condiciones laborales en cuanto a remuneración que maneja cada sector. De igual manera,

participaran en este proyecto dos docentes para la realización de la entrevista.

Instrumentos

El registro de la información se realizó de manera interna aplicando a los

participantes una encuesta tipo Likert, (Anexo 1) la cual midió la opinión frente a ciertas

afirmaciones, permitiendo realizar un análisis inferencial (Typeform). Así mismo, se


realizó una entrevista tanto a un docente del sector privado como a un docente del sector

público.

Procedimiento

Se desarrolló un trabajo de campo en diferentes colegios tanto privados como

públicos, invitando a participar del proceso a la muestra ya descrita. Posteriormente, se

entregó una encuesta que incluía 10 afirmaciones, a partir de un cuestionario estructurado

donde el encuestado responde el nivel con el que se encuentra de acuerdo o no con las

afirmaciones allí descritas. También, se realizaron dos entrevistas al sector privado y

público para conocer su opinión frente a 5 preguntas (Anexo 2)

Aspectos éticos

Según el código de psicología Colombiano, los profesionales psicólogos están

regidos en varios fundamentos éticos como lo son: integridad, responsabilidad, respeto,

evitación del daño, secreto profesional, estos se encuentran especificados en la (Ley 1090

de 2006), así como los principios generales, la responsabilidad, la competencia, el

bienestar del usuario y las relaciones profesionales., entre otras

Para esta investigación, se contará con consentimiento informado (Anexo 3) el

cual empodera a la personas para el manejo de su información (Mendoza & Herrera, 2017)

pues se van a manejar datos sensibles de los participantes en este proyecto como lo

establece la (Ley 1581 de 2012), de esta manera se podrá conocer percepciones frente al

tema objeto de estudio.


Análisis de resultados
Instrumento cuantitativo (Escala Likert)

Teniendo en cuenta la percepción de los 15 docentes del sector público, se obtuvo lo

siguiente:

1. El rango salarial estipulado en el decreto 2277 debería ser modificado cada año
teniendo en cuenta el incremento del IPC.
Ante esta pregunta, el 53% de la muestra manifiesto estar totalmente de acuerdo con
que el salario aumente en el mismo porcentaje que aumenta el IPC, teniendo en cuenta
que el aumento que se realiza en la actualidad es más bajo que este
2. La proporción de alumnos asignada a los docentes públicos debería ser ajustada, con
el fin de mejorar los niveles de calidad en la educación impartida y mejorar las
condiciones laborales del docente frente al sector privado.
El 20% de los encuestados indican que el número de estudiantes debe ser menor
debido a que hoy en día, los docentes cuentan con grupos entre 35 y 40 alumnos
situación que genera un mayor esfuerzo y dedicación por parte de estos al impartir
una clase.
3. La gran diferencia salarial entre los docentes del sector público y privado influye en
la educación que se les brinda a los estudiantes
Teniendo en cuenta el salario como incentivo y creador de motivación, el 26% de los
participantes indican que efectivamente existe una diferencia entre ambos sectores,
sin embargo, el mismo porcentaje esta en total desacuerdo pues según comentaron
existe equidad en este aspecto.
4. Los acuerdos a los que ha llegado FECODE con el Gobierno han permitido mejorar
las condiciones laborales de los docentes
Las condiciones laborales no han mejorado según el 53% de los encuestados, debido
a que, aunque FECODE lucha por garantizar los derechos mediante negociaciones
con el Gobierno, este último a largo plazo no cumple lo pactado o cambia las
condiciones que se establecieron en un principio.
5. Los cambios que se han presentado en los últimos años en el rango salarial de los
docentes influyen en la calidad laboral hoy día.
Para un 60% de los encuestados el salario es primordial para que se de una buena
calidad laboral.
6. Por el bajo compromiso que el Gobierno ha dedicado a temas de la educación está se
ha visto afectada en diferentes aspectos.
Para una sola persona el Gobierno ha destinado los recursos suficientes a la Educación
permitiendo su desarrollo de una buena manera, con calidad y cobertura garantizada.
7. Las condiciones laborales de los docentes en Colombia deberían ser estandarizadas
tanto para el sector privado como el público.
En esta pregunta hubo un 73% que están totalmente de acuerdo con que se estandarice
el salario para ambos sectores para garantizar igualdad en las formaciones
académicas.
8. La bonificación aprobada en el decreto 1022 de 2019 está de acuerdo con su grado
de escalafón.
El 40% se encuentra tanto de acuerdo como en desacuerdo, esto debido a que a
bonificación, aunque se encuentra impartida como decreto, es decir, es de
cumplimiento obligatorio las instituciones deciden internamente si lo aplican o no.
9. La calidad de vida puede verse afectada sí los cambios que el gobierno estipula son
inferiores y no apropiados al cargo de educador.
Claramente el 33% afirmo que, si el gobierno genera cambios por debajo de los
esperados, su calidad de vida se afectada pues su empleo es algo primordial para
mantenerla o mejorarla.
10. El salario asignado para el sector público de acuerdo con el nivel educativo que se
posea es menor al establecido para el sector privado
Para 6 personas de las encuestadas es claro que existe inequidad frente al sector
privado en tema del salario dependiendo de su formación académica.
Teniendo en cuenta la percepción de los 15 docentes del sector privado, se obtuvo lo

siguiente:

Comparando esta encuesta con la del sector público, se encontró que hay una similiaridad en

las preguntas teniendo la mayor cantidad de las personas totalmente de acuerdo con la

afirmación presentada; aún más, en la pregunta 3 relacionada con la diferencia salarial entre

ambos sectores, se presenta la misma situación en el sector publico donde el 26% de los

participantes indican que efectivamente existe una diferencia entre ambos sectores, sin

embargo, el mismo porcentaje está en total desacuerdo pues según comentaron existe equidad

en este aspecto. De igual manera, en la pregunta 4 donde la mayoría se encuentra en

desacuerdo con que los acuerdos que FECODE ha realizado con el Gobierno han realizado

algún cambio en las garantías que este brinda a los docentes.

Instrumento cualitativo (entrevista)

Se realizó una entrevista con el fin de realizar un paralelo de las condiciones laborales, para

esto se seleccionaron dos docentes de cada uno de los sectores: Wilson Quintero, docente de

matemáticas del Colegio Distrital Integrado la Candelaria y por la otra parte Claudia Martínez

docente de lenguas y humanidades del Colegio Unidad Pedagógica. Se establecieron 5


preguntas donde se tratan varios temas: asignación salarial, el reconocimiento de estudios de

posgrado, garantías gubernamentales y equidad en ambos sectores (para consultar entrevista

realizada seguir link https://youtu.be/UyUvcyPIk1o).

Para el análisis de las posiciones es importante conocer la normativa que existe desde el

marco legal y que rige ambos sectores, cabe detallar la particularidad que existe, ya que no

es el mismo marco legal para ambos sectores, de aquí inician las desigualdades que existen

en la reglamentación de docentes colombianos (Gómez, 2007). Se evidencia que la

contratación de los docentes privados se fundamenta en el CST (Código Sustantivo del

Trabajo) principalmente en los numerales 101 y 102, los cuales indican sus contratos son

establecidos en un promedio 10 meses a término fijo, generalmente no son integrantes de un

sindicato de trabajo y no se encuentran escalonados (Goméz & Barbosa, 2014).

Analizando las posiciones de nuestros docentes entrevistados podemos evidenciar la brecha

que existe entre las condiciones laborales a las que se enfrentan y las pocas garantías que se

implementan por parte del Gobierno para garantizar una calidad de vida adecuada. En el caso

del docente público y quien es el foco de nuestra investigación, detalla la negligencia que

existe en los procesos de asignación de grado escalafón y el tiempo tan extenso para la

asignación del mismo, sin contar con la garantía que efectivamente se hará la asignación, en

cuanto a las condiciones podemos evidenciar que no solo se limita al aspecto económico, los

aspectos de infraestructura de la institución, materiales y cantidad de niños asignados por

docente y salón siguen siendo de las exigencias más importantes que se necesitan. Para

finalizar es un pensamiento general, el que se establezca una normatividad estandarizada para

ambos sectores que garantice educación de calidad, seguridad, infraestructura de calidad,

sueldos de calidad y claro esta exigir una formación académica de alta calidad para los

docentes.
Discusión

Dándole desenlace a nuestro proyecto, a lo largo del desarrollo de este pudimos analizar

varios aspectos que han permitido darles cabida y relevancia a los docentes públicos y a la

labor que desempeñan. Logramos establecer la existencia de una correlación entre las

variables escogidas mediante el análisis de las opiniones a las diferentes afirmaciones

presentadas en la encuesta, permitiendo conocer diferentes problemáticas y necesidades que

afectan al sector público con relación al privado. De igual manera, gracias a las entrevistas

logramos adentrarnos un poco más a la situación dándonos cuenta de que las condiciones

salariales de docentes públicos son efectivamente bajas a las que estipula el escalafón.

Sumado a lo anterior, el poco respeto por la labor desarrollada, jornadas laborales extenuantes

y una cantidad de 40 alumnos por salón hacen que la docencia sea una de las profesiones

menos reconocidas en el país (Revista Dinero, 2018)

Conclusión

Después de analizar los resultados acá expuestos, se puede apreciar las brechas

salariales significativas en docentes de ambos sectores, las cuales generan falencias y

necesidades en su calidad de vida; sin dejar de lado la poca importancia que se les da por

realizar esa gran labor. Esto genera una complejidad en el trabajo de los docentes en

Colombia, debido a que no se les brinda garantías adecuadas como lo son el debido

reconocimiento a los títulos obtenidos, condiciones contractuales dignas, una buena

remuneración, entre otras. La primera de ellas relacionada con formaciones académicas,

no se ve reflejado en el salario percibido dando lugar a cierto desánimo al ser desconocida

dicha preparación siendo esta un beneficio tanto para la institución como para los mismos

estudiantes.
.

También podría gustarte