Está en la página 1de 4

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO – TERCERA ETAPA


TERCER ENTREGABLE
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO – TERCERA ETAPA
SEGURIDAD

GENERALIDADES

Las especificaciones contenidas en este volumen corresponden a los trabajos detallados en los
planos para la obra “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO – TERCERA ETAPA”

El Contratista haciendo uso de su experiencia, conocimiento y bajo los principios de la buena


ingeniería, tendrá la obligación de ejecutar todas las operaciones requeridas para completar la obra
de acuerdo con los alineamientos, gradientes, secciones transversales, dimensiones y cualquier otro
dato mostrado en los planos o según lo ordene vía cuaderno de obra el Supervisor. Igualmente
estará obligado a suministrar todo el equipo, herramientas, materiales, mano de obra y demás
elementos necesarios para la ejecución y culminación satisfactoria de la obra.

El Contratista no podrá tomar ventaja de cualquier error u omisión que pudiera haber en los planos o
especificaciones y al Supervisor le será permitido efectuar las correcciones e interpretaciones que
se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del Expediente Técnico.

Cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones requeridas, incluyendo aquellos
que hayan sido indebidamente almacenados, deberá considerarse como defectuosos. Tales
materiales deberán rechazarse e inmediatamente ser retirados del lugar de trabajo. Ningún material
rechazado, cuyos defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta que lo
apruebe por escrito el Supervisor. El Contratista se ceñirá a las presentes especificaciones y a las
normas de materiales, de pruebas y de procedimientos constructivos referidas en el texto de las
especificaciones.

MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS

En el presente Capitulo se dan las normas de cada material, las normas de ensayos de aceptación
de materiales, así como la periodicidad de ejecución de las mismas.

Normas:

La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los diversos
ensayos a los que se les deberá someter en obra, están indicadas en los planos del proyecto y en el
texto de la presente especificación y se ejecutaran con la última edición de las normas siguientes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Marcas de Fabrica:

El uso en las especificaciones de materiales de nombre de fábrica u otro elemento que identifica la
marca, al fabricante o al proveedor del mismo, debe considerarse que tiene el propósito exclusivo
de describir de manera referencial la característica que se busca del material; en ningún caso debe
entenderse que dicho uso expresa preferencia por determinada marca, fabricante o proveedor.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO – TERCERA ETAPA
TERCER ENTREGABLE
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Aceptación de Ensayos:

La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones detalladas de


esos materiales, y estar acompañada de los certificados de ensayos dados por laboratorios oficiales
aprobados, donde conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las
normas de esta especificación.

Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Contratista tiene que modificar el origen o la
calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales, serán objeto de una nueva solicitud de
aprobación.

Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro o que esta pueda ser alterada
durante la duración de su transporte y/o almacenamiento antes de su empleo en obra, serán objeto
de ensayos periódicos.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra,
serán por cuenta del Contratista durante toda la ejecución de la obra.

El Contratista podrá efectuar los ensayos en laboratorios aprobados de su elección.

MEDICIÓN Y PAGO:

Cada fin de mes el Contratista presentara su valorización a la Supervisión para su comprobación y


de no haber observaciones, el Supervisor de Obra la aprobará.

La medición de los trabajos a valorizarse se hará en forma conjunta por el Contratista y el


Supervisor de Obra.

El pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos en el presupuesto base,
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar las partidas.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO – TERCERA ETAPA
TERCER ENTREGABLE
ESPECIFICACIONES TECNICAS

46. SEÑALETICA Y SEGURIDAD

46.01. SEÑAL DE SEGURIDAD DE VINIL

PICTOGRAMA

El pictograma es un signo icónico, cuyo significado debe ser inequívoco manteniendo una
unidad formal y estilística, resistente a la visibilidad a distancia; de una u otra manera, es un
proceso veloz que sintetiza la palabra, representando en una sola imagen esquematizada,
toda una acción o secuencia de acciones que en la realidad son mucho más completas.

Su utilización marca y refuerza la identidad del proyecto sobre todo en un medio, como el
nuestro, donde aún constituye una novedad.

La premisa para su utilización está fundamentada en la comunicación instantánea de un


mensaje, a través de una imagen.

Los pictogramas presentados a continuación, han sido reformulados sobre la base de


diseños ya existentes de comprobada eficacia, buscando una identificación plena con el
medio, para ello en su selección y rediseño se ha considerado los siguientes aspectos:

 Simplicidad y claridad del mensaje (entendible por un público de diferentes niveles


culturales).
 Unidad formal y estilística (entre todos como conjunto).
 Visibilidad, resistencia a la distancia.

Si se presenta algún caso que requiera de un pictograma no especificado en este


documento, se deben tener en cuenta los anteriores postulados para su elección.

Finalmente, el tratamiento y forma del pictograma deberán ser rigurosamente respetados.

TIPOGRAFÍA

El signo lingüístico es toda palabra o conjunto de palabras que transmiten una información
precisa a través de la lectura. En señalética, lo que importa es el mensaje, la urgencia de
actuar correctamente, sin margen de error, por medio del contenido en el lenguaje.

Esta estrategia no puede fundamentarse únicamente en el aspecto formal y gráfico, sino en


su contenido lingüístico el cual debe ser, corto, directo y autoritario sin extender la
información a imprecisiones y/o elementos secundarios que pudieran confundir o demorar la
toma de decisión.

NORMAS DE DIAGRAMACIÓN

Para mantener una línea uniforme y homogénea en el diseño de las señales, es necesario
establecer una pauta matriz, sobre la cual se deberá situar la información que lleva cada
señal. Esta pauta general es la única válida para todo el programa y es el soporte invisible
que sostiene todas las informaciones, de manera que cada mensaje señalético se inscribe
siguiendo el mismo orden estructural.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO – TERCERA ETAPA
TERCER ENTREGABLE
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es la unidad (und). La forma de pago será de
acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo,
debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la respectiva partida. Así
mismo, se considera compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales),
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecución de
la partida.

46.02. EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO TIPO ABC DE 20 LB CON CERT. UL

Un extintor consta de un cilindro metálico que contiene un agente extintor en la cantidad


especificada de acuerdo al área o lugar a ser atendida por el extintor, también consta, de
una manguera o boquilla y un gatillo que permitirá la salida del agente extintor.

El contenido podrá ser sales de fosfato amónico, que son son usadas en las formulaciones
de los agentes multipropósito, conocidos como polvos triclase (ABC), por su acción extintora
sobre fuegos clase A, B y C, dando además protección contra riesgo eléctrico.

El extintor a ser provisto contara con su cartilla de certificación y fecha de caducidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es la unidad (und). La forma de pago será de
acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo,
debiéndose dar por cancelado cuando se culmine la ejecución de la respectiva partida. Así
mismo, se considera compensación total por la mano de obra (incluidas las leyes sociales),
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecución de
la partida.

También podría gustarte