Está en la página 1de 33

ALTERNATIVAS DE ALIMENTACION DE GANADO EN VERANO

PARTE I
Alternativas para sostener su ganado
en épocas críticas
Publicado el: 29/01/2008
Calificación:
Autor: Luis Alfredo Robles Guerra - Ingeniero Zootecnista, Colombia
El estudio de las especies forrajeras y su óptima aplicación en el sector agropecuario,
promueven la utilización eficiente de los recursos vegetales alimenticios para un mejor
desarrollo de las explotaciones pecuarias.

Los forrajes constituyen la fuente de alimentación mas abundante y barata dentro de todo
un ecosistema para el sustento y productividad animal. La dieta básica para rumiantes
esta basada en el empleo de la biomasa proveniente de las gramíneas y leguminosas
forrajeras. En especies pecuarias menores son un componente alimenticio
complementario importante para la nutrición adecuada de estos animales. No debemos
olvidar que en la actualidad se están diagnosticando otros tipos de plantas de diversas
familias botánicas que poseen un gran potencial forrajero para ser utilizadas en beneficios
de la mayor productividad animal en la obtención de productos pecuarios (leche, carne,
lana, etc.) en cantidad y calidad apropiadas.

El conocimiento del establecimiento, manejo y utilización de los pastos y forrajes es una


herramienta esencial para todos los involucrados en el sector pecuario, por lo tanto, se
hace necesario que al menos se tengan conocimientos básicos de la relación suelo –
planta, para conocer la dinámica existente entre el suelo como fuente de elementos
minerales y orgánicos nutritivos y las plantas las cuales crecen y se desarrollan en ese
medio o sustrato y produce determinada cantidad de biomasa que servirá como alimento
básico de los herbívoros, que luego pasaran a hacer parte de nuestra alimentación y de
otras especies biológicas

Generalidades
Existen en el reino vegetal dos familias botánicas de gran importancia por su potencial
forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que encontramos en la flora mundial.

Estas familias agrupan a las gramíneas y a las leguminosas.

Las gramíneas comprenden el 75% de las plantas forrajeras. Las leguminosas que crecen
espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies, este orden botánico
tiene una marcada trascendencia ya que en asocio con las gramíneas son los grupos de
vegetales que dotan al hombre de mayor número de plantas útiles para sus múltiples
actividades cotidianas. Sin embargo, no debemos olvidar que otros ordenes botánicos
(Crucíferas, Tuberosas, Chenopodiales, Etc.) pueden tener plantas de valor forrajero que
perfectamente son utilizables en la alimentación animal.

Gramíneas
Extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo

desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos 635 géneros y
9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Leguminosas, Orquidáceas y
Compuestas. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas.

Importancia
Las gramíneas son la principal fuente de alimentación de los animales herbívoros
domésticos y salvajes, que pastan en praderas y comen heno y forraje cosechados en
prados. La superficie de suelo dedicada a estos cultivos es mayor que la reservada al
conjunto de todas las demás especies cultivadas.

Las clases de gramíneas para pasturas liberadas por el ICA para condiciones tropicales
(clima calido 0 – 1200 m.s.n.m.) Colombianas son:

Existen otras especies originarias de otros países que después de muchos años se han
naturalizado en Colombia, mostrando excelente adaptación a las diversas condiciones
ecológicas del país, éstas son:
Leguminosas

Es una familia botánica que a su vez constituye el único miembro de un orden de plantas con flor,
que ocupa el tercer lugar en cuanto a número de especies, con unas 18.000 en total; desde el
punto de vista económico, esta familia ocupa el segundo lugar, después de las gramíneas.

La familia tiene distribución mundial, aunque la máxima concentración de especies se da en las


regiones tropicales y subtropicales. Las plantas exhiben gran diversidad vegetativa y floral;
predominan las especies leñosas perennes, pero hay numerosas formas herbáceas y hasta algunas
acuáticas. El fruto es el elemento que mejor caracteriza a la familia. Llamado técnicamente
legumbre, es una vaina aplanada con una sola cámara y dos suturas; suele abrirse a lo largo de
éstas, como en el guisante o chícharo.

Una característica común a toda la familia es la presencia en las raíces de unos nódulos que
encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno atmosférico, que
las plantas no pueden utilizar, en nitrato (NO3-), que sí pueden utilizar. A menudo se plantan
legumbres con el fin de reponer el nitrógeno del suelo. siendo una buena practica asociarlas con
gramíneas en proporciones de 30 - 70

Las leguminosas tropicales (de clima calido 0- 1200 m.s.n.m.) son:


Alternativas empleadas en establecimiento de pasturas
En diversas zonas agropecuarias de Colombia se acostumbra con buen criterio a
establecer pastos posteriores a un cultivo limpio como maíz, sorgo, etc. (en clima calido).
Desde el punto de vista de preparación de suelo las labores se reducen
considerablemente ya que el terreno fue mecanizado para la siembra del cultivo anterior y
al establecer la pastura ésta se beneficiará no solamente de la preparación en sí, sino
también del abono residual que queda como remanente en el suelo. Adicional a estas
ventajas se implementa la rotación de cultivos que es recomendable para el uso
diversificado de los suelos.
Densidad de siembra
A nivel de clima calido las cantidades de semilla sexual en gramíneas oscila entre 2
kg./ha. Para Brakiaria decumbens hasta 30 kg/ha para pasto gordura, las leguminosas
requieren 6kg/ha. Para kudzú tropical hasta 20 kg./ha. Para Guandul.

Para semilla asexual, el uso del material vegetativo depende de la parte de la planta a
utilizar, si son tallos o estolones se necesitan 2 toneladas/ha. Para cepas hasta 10
toneladas /ha. En caña forrajera la densidad de siembra puede ser mayor de 10 ton./ha.
Relación suelo pasto animal hombre
Es fundamental mantener un equilibrio biológico de esta asociación en forma ordenada y
adecuada. El criterio es conseguir un nivel óptimo de producción animal ocasionando el
menor daño posible al suelo y al pasto.

En términos generales el suelo afecta el crecimiento y composición del pasto; la cantidad


y calidad de la pastura afecta la producción y crecimiento del animal, el hombre programa
el uso eficiente del potrero y el número de animales en pastoreo el cual tiene un efecto
directo sobre el pasto y el suelo. Lo mas aconsejable sería mejorar las condiciones del
suelo (drenaje, fertilidad, etc.) luego elegir el pasto de las características agronómicas
deseables que se adapte a ese suelo y después seleccionar la raza de ganado que a su
vez se adapte y produzca mas en ese medio, el hombre es el factor de equilibrio y manejo
ya que él decide sobre las practicas como la fertilización, periodos adecuado de
ocupación y descanso de los potreros, ajuste de la carga animal para finalmente
aproximarse al nivel óptimo de producción. Es posible obtener altos rendimientos de carne
y leche pero con deterioro de las praderas y costos elevados; por lo tanto se debe ajustar
una carga animal por área que produzca buenos rendimientos y no ocasione la
desaparición de las especies forrajeras deseables en el potrero.

Sistemas de pastoreo
Un tópico de suma interés dentro del manejo de praderas es la forma de utilización de las
especies forrajeras; en el trópico por ejemplo el pastoreo continuo es el sistema mas
utilizado en ganadería extensiva lo que permite tener un numero de animales menor a la
capacidad de sostenimiento de la finca; que ocasiona frecuentes desperdicios de pastos
por sub-pastoreo especialmente en el periodo de lluvias, en otras áreas de clima calido y
zona templada sucede lo contrario en ganadería semi-intensiva; fincas pequeñas con
excesiva carga de animales (sobrepastoreo) que baja la producción y la calidad de la
pradera. En general hay dos factores que pesan para el manejo de praderas: el tiempo de
descanso y el ajuste de la carga animal, que son vitales para permitir la persistencia de la
pastura sobre todo en época de verano.

Carga animal
Se refiere al número de animales por área que puede soportar una pradera sin
deteriorarse, en el ámbito investigativo se maneja el criterio de Unidades de Gran Ganado
(UGG) para expresar la carga animal con base en animales adultos 450 kg de peso, otro
criterio muy practico es el peso vivo real (P.V) el cual define la carga por el peso real del
animal por ejemplo: 3 novillos de 200 kg. cada uno implica una carga de 600 kg. de peso
vivo por hectárea. El empleo del numero de animales por área es el criterio mas utilizado
pero tiene validez cuando los animales son homogéneos en raza, peso y edad entonces
se puede hablar de 2, 3, 4 etc. Animales / ha. La carga animal se puede manejar de
acuerdo con la experiencia de campo, sistema usado por el ganadero que ajusta la carga
con base en la disponibilidad de forraje evaluada al ojo. Esta práctica no siempre es
acertada y debe trabajarse con más criterios técnicos como el análisis de fertilidad del
suelo, adaptación, producción de materia seca, calidad de especie forrajera, preferencia
de los animales y la información local en cuanto a precipitación, altitud, temperatura, para
que el ajuste sea mas preciso.

Existe la practica de calcular la carga animal con el criterio del consumo del 10% de PV. y
para saber la cantidad de animales por hectárea, se debe conocer la cantidad de forraje
producido por ha. de cada especie vegetal.

Ejemplo: en una hectárea de pasto Angleton (Dichantium Aristatum) que produce 50


toneladas de forraje verde sin fertilizar, podremos mantener 50 animales de 400
kilogramos de PV. Durante 25 dias. ( 50.000 / 40 / 50 = 25 ) y en una hectárea de pasto
Elefante (Pennissetum purpureum) que produce 140 toneladas de forraje verde podremos
mantener esos mismos 50 animales de 400 kilogramos de PV, durante 70 días ( 140.000 /
40 / 50 = 70 ) pero recuerde que estos son datos de referencia para calcular la carga
anima aproximada; hay que tener en cuenta la naturaleza del suelo, para ver si cumple
con la exigencias genéticas del pasto para expresar los componentes nutritivos, que le
permita llenar los requerimientos nutricionales del animal.

Pastoreo
Existen varias firmas de pastoreo como el pastoreo selectivo, el pastoreo continuo,
pastoreo alterno, pero el que mas se usa en el trópico es el pastoreo rotacional por eso
dedicaremos mayor explicación sobre éste. Es el sistema donde se tienen 3 o mas
potreros pequeños en los cuales los periodos de ocupación por el ganado son cortos y los
periodos de descanso se harán de acuerdo a la especie sembrada y las condiciones del
potrero.

Hay unas leyes que tienen aplicación en el pastoreo rotacional en 4 aspectos:

1. Intervalo suficiente de descanso: este es con el fin de que el forraje


acumule los carbohidratos de reserva para un crecimiento vigoroso después del
pastoreo y tener mayor producción de forraje de adecuada calidad en suficiente
cantidad.
2. Periodo de ocupación corto: una planta ingerida por el animal no debe
volver a ser consumida nuevamente en el mismo periodo de ocupación.
3. El pasto de mayor calidad lo deben consumir los animales de mayores
requerimientos fisiológicos. (vaca parida)
4. Un animal productivo (vaca lechera) para producir cantidades regulares de
leche no debe permanecer más de tres días en el mismo potrero, lo mejor es un
solo día.
Dentro del manejo de rotación de potreros existen tres elementos que nos ayudaran a
programar el movimiento de los animales en los potreros y son:
Periodo de Permanencia (P.P) es el tiempo total en horas o días que un animal o grupo
de animales pastorean un potrero en cada rotación.
Periodo de Ocupación (P.O): es el tiempo total empleado en el pastoreo de un potrero por
todos los grupos de animales en cada rotación.
Periodo de Descanso (P.D): es el periodo comprendido entre dos pastoreos sucesivos,
durante el cual el pasto se deja descansar. Con estos tres elementos podemos hacer el
cálculo del número de potreros que se necesitan y definir los periodos de descanso y
ocupación.

 PD = (No.POTREROS – 1) X PP
Ejemplo:
Si se tienen 7 potreros y un solo grupo de animales, siempre habrá 6 potreros en
descanso (N-1). Si el periodo de permanencia es de 6 días el periodo de descanso será
igual a:

 6 X (7-1) = 6 x 6 = 36 días.
Cuando se tiene más de un grupo de animales en rotación; el periodo de ocupación será
igual al periodo de permanencia por el número de grupos:

 PD = (N-3) x PP = cuando se tienen 3 grupos de animales.


Ejemplo:
En una pradera que requieran 30 días de descanso y un periodo de ocupación de 5 días
con un grupo de animales, el número de potreros sería:

 30 = (N-1) x 5 30 = 5N-5 ---à 5N = 30 + 5 5N = 35N = 35/5 = 7 potreros

5 comentarios:
1.

Cesar Yebrail Rincon R.22 de marzo de 2012, 18:15

Un artículo muy interesante y enrriquecedor desde cualquier punto de vista, cabe resaltar
donde el autor aconseja al productor a mejorar las condiciones del suelo y luego elegir el
pasto de las características agronómicas deseables que se adapte a este tipo de suelo ya
que muchas veces el productor invierte tiempo y trabajo en pastos inadecuados al suelo, al
clima a la explotacion etc. Perdiendo su tiempo por no haber empesado por un
mejoramiento del suelo de su finca.
Responder

2.

Cesar Yebrail Rincón R.25 de marzo de 2012, 10:18

también es importante el manejo del pastoreo "los animales solo deben consumir una vez
el forraje" no es optimo que estos consuman mas de una vez el forraje ya que aumentan el
tiempo de recuperación de la pradera.
Responder

3.

oscar lamus20 de abril de 2012, 14:47

este articulo serviría como una guía para los pequeños productores q no tienen un
conocimiento arduo del tema de establecer buenas praderas para su finca para asi poder
obtener resultados mas favorables en cuanto al manejo de estas se dan por decirlo así las
bases de las buenas practicas pero antes de todo esto (implementacion) es necesario un
buen análisis de suelo y de climas para así poder escoger correctamente la especie q
asumimos va ha hacer la mas productiva para nuestra finca y que va a aportar mas
nutrientes para nuestro animales.
Responder

4.

JOSE REINALDO ROJAS PINTO ZOOTECNIA21 de abril de 2012, 15:56

Dentro de la alimentacion para bovinos es muy importante tener en cuanta la alimentación


de los microorganismos del rumen o mejor dicho no se debe alimentar al ganado si no al
rumen del ganado ya que de esto depende la produccion o ganancias de peso, esta
nutrición debe ser de acorde a sus necesidades y requerimientos.
En épocas criticas recomiendo guardar los recursos forrajeros para alimentar animales, es
una técnica que permite estabilizar la producción durante todo el año.
Lo aconsejable es cosechar abundante forraje durante el invierno o época de mayor
produccion y conservarlo para el verano o época de menor produccion.
Los sistemas de conservación mas empleados son el ensilaje y la unificación, hay otros
procesos como la deshidratación y peletizacion que sirven como estrategia de
conservación de forrajes.

Para realizar cualesquiera de las sugerencias anteriores debes tener muy en cuenta tu
bancos de proteína como son las leguminosas ya que de esto dependerá la calidad de tu
henolaje o ensilaje o el proceso que desea realizar.
Responder

5.

Monica Carolina Lopez Santisteban15 de junio de 2012, 14:05

el articulo habla de lo que deberia haber en todas las fincas es importante saber las
bondades tanto de las gramineas como de las leguminosas y en este caso nos dan unas
recomendaciones de como trabajarlas y como manejarlas como lo que son un cultivo y de
esta manera tene r buena produccion en la s epocas propicias y poder suministrar al
animal materiales que contengan tanto proteina como energia para suplir primero las
necesidades microbiales y segundo los requerimentos del animal.
por otra parte guardar las raciones abundantes para las epocas de escases con las
tecnicas pertinentes nos brinda una buena opcion para no someter a nuestros animales a
periodos de hambre o escases y asi tengamos una produccion constante.

Los tipos de abonos y como usarlos

Los abonos químicos (inorgánicos) con frecuencia son acusados de todo desde el
"envenenamiento" del suelo hasta la producción de comestibles menos sabrosos y menos
alimenticios. ¿Debería el extensionista pedir que los agricultores clientes olviden los
abonos químicos y usen sólo los orgánicos (el estiércol, la cobertura orgánica)? El "método
orgánico" es básicamente muy sano, porque la materia orgánica (en la forma de humus o
mantillo) puede añadir los nutrimentos al suelo y mejorar la condición física del suelo (el
surco, la retención de agua) y la capacidad de rentención de nutrimentos.
Desafortunadamente, hay unas alegaciones engañosas de ambos lados de la cuestión que
causan mucha contusión.

Los abonos químicos suplen sólo alimentos y no tienen ningunos efectos beneficiosos en la
condición física del suelo. Los abonos orgánicos hacen ambas cosas. No obstante, el
estiércol y la cobertura de materia vegetal son abonos de fuerzas-bajas; 100 kg del abono
químico 10-5-10 contiene la misma cantidad de N-P-K que 2000 kg del estiércol corriente.
Los abonos orgánicos tienen que ser aplicados a tasas muy altas (como 20,000-40,000
kg/ha por año) para compensar por el contenido bajo de nutrimentos y para suplir suficiente
humus para mejorar la condición física del suelo.

Hay evidencia irresistible mostrando que los abonos químicos y los orgánicos funcionan
mejor Juntos. Un estudio de la Estación de Experimentos Agrónomos (Maryland
Agricultural Experiment Station, E.E.U.U.) mostró un aumento en rendimientos del 20-33
por ciento cuando los abonos químicos y la materia orgánica se aplicaron Juntos, en
comparación a la aplicación doble de cada uno sólo.

La mayoría de los pequeños agricultores no tienen acceso a suficiente estiércol u otra


materia orgánica para cubrir adecuadamente más que una porción pequeña de su terreno.
Cuando los abastecimientos son limitados, no se deben aplicar muy esparciadamente, y con
frecuencia son más efectivos sobre cultivos de alto valor (como los vegetales) cultivados
intensivamente en campos pequeños.

El Abono Orgánico Animal (El Estiércol)

El valor del abono: El estiércol es una fuente excelente de materia orgánica, pero es
relativamente bajo en nutrimentos. El valor del abono depende del tipo de animal, la
calidad de la dieta, la clase y la cantidad de cobertura usada, y la manera en que el abono
es almacenado, y aplicado. El abono de las aves y de las ovejas normalemente tienen más
valor nutritivo que el abono de los caballos, de los cochinos, o de las vacas. El sol y la
lluvia constante reducen drásticamente el valor de estos estiércoles animales.

El contenido promedio del abono orgánico es 5.0 kg N, 2.5 kg P2O5, y 5.0 kg K2O
por tonelada métrica (1000 kg), y cantidades variadas de los otros nutrimentos. Esto resulta
en una fórmula de abonos de 0.5-0.25-0.5. (Vea la sección sobre los abonos químicos para
una explicación de la manera de determinar las tasas de abonos si ésto le confunde.) PERO,
sólo el 50 por ciento del N, el 20 por ciento del P, y el 50 por ciento de la K son fácilmente
disponibles a las plantas durante los primeros dos meses, porque la mayoría de los
nutrimentos están en forma orgánica que primero tiene que ser convertida a la forma
disponible inorgánica por los microbios del suelo. Esto, sin embargo sí indica que el abono
orgánico tiene buen valor residuo.

El estiércol es bajo en fósforo:

Tiende a tener poco P disponible en relación a los N y K asequibles. Si se usa como el


único abono, algunos expertos recomiendan reforzarlo con 25-30 kg de un sólo
superfosfato (0-20-0) por cada 1000 kg de abono. Esto también ayuda a reducir la pérdida
de N en la forma del amoníaco. A pesar de ésto, es más conveniente y más efectivo aplicar
el abono químico directamente al suelo en vez de tratar de mezclarlo con el abono orgánico.

El abono de animales como fuente de los micro-nutrimentos: Cuando el ganado como los
cochinos y las gallinas son alimentados con alimentos comerciales de nutrimentos
balanceados, su abono puede ser una fuente especialmente buena de los micro-nutrimentos
si es aplicado en una tasa alta. El abono de los animales alimentados sólo de la vegetación
local tiene menos contenido de micro-nutrimentos.
Como almacenar el estiércol: es mejor almacenarlo bajo techo o en un hueco cubierto, pero
también se puede almacenar en montones con los lados escarpados para el desagüe y
bastante profundidad para reducir las pérdidas por lixiviación causadas por las lluvias.

Las Pautas para la aplicación del estiércol:

• La apoca ideal para la aplicación del abono cae entre dos semanas antes de la siembra a
pocos días anterior a ella. Si es aplicado mucho antes, parte del nitrógeno se puede perder
por medio de la lixiviación. Para evitar "la quemadura" de las semillas y las plantas
semilleros, el abono fresco se debe aplicar por lo menos dos semanas antes de la siembra; el
abono descompuesto raramente causa este problema.

• El abono que contiene grandes cantidades de paja puede causar una deficiencia temporal
de N si no se añade abono de N.

• El estiércol se debe arar, gradar o asar dentro del suelo muy pronto después de la
aplicación. Una demora de un solo día puede causar una pérdida de 25 por ciento de N en la
forma de gas amoniaco.

• Las tasas de 20,000-40,000 kg/ha son generalmente recomendadas, pero se debe limitar el
abono de aves y ovejas a 10,000 kg/ha puesto que es mas probable que cause "la
quemadura". Esto resulta siendo entre 2-4 kg/metro cuadrado (1 kg/metro cuadrado por el
abono de aves y de ovejas).

• Si hay cantidades limitadas de abonos, los agricultores beneficien más usando tasas
moderadas sobre un área más grande que una tasa alta en un área reducida.

• El abono también se puede aplicar en tiras o huecos en el centro de la hilera si los


agricultores pueden hacer el trabajo adicional. Esta es una buena manera de usar el abono
en pocas cantidades. El abono fresco puede quemar las semillas o las plantas semilleros si
no es bien mezclado con el suelo.

La Materia Orgánica Vegetal (La Cobertura del Suelo)

Igual que el caso del estiércol, grandes cantidades de cobertura orgánica vegetal se
necesitan para mejorar la condición física del suelo o suplir cantidades significantes de los
nutrimentos. La elaboración de la cobertura requiere mucho trabajo y raras veces es
practicable para las áreas más grandes que los huertos pequeños. (Para más información
sobre la cobertura orgánica, refiérese al manual del Cuerpo de Paz, la Oficina Para la
Colección y el Intercambio de Información, Soils, Crops, and Fertilizer Use.)

Otros Abonos Orgánicos

La harina de sangre y la harina de algodón tienen contenidos de N mucho más altos que el
estiércol y la cobertura orgánica, y contienen otros nutrimentos además. A pesar de ésto,
son valiosos como alimentos para los animales y tienden a ser muy costosos. La harina de
hueso (15-20 por ciento de P2O5) suelta el P muy lentamente y también es muy costosa.

Las cáscaras del arroz, el algodón y los cacahuetes no tienen casi valor nutritivo pero se
pueden usar de cobertura o para suavizar suelos arcillosos en huertas pequeñas. Pueden
caúsar una separación temporal del N.

Los Cultivos de Abonos Verdes

Vea el Capitulo 4, página 129.

Los abonos químicos

Los abonos químicos (también llamados "comerciales o inorgánicos") contienen una


concentración mucho más alta de nutrimentos que el estiércol o las coberturas vegetales del
suelo, pero no tienen las capacidades de mejoramiento del suelo de éstos.

Pocos agricultores tienen suficiente abono orgánico para cubrir adecuadamente más de una
porción pequeña de sus terrenos, y por eso los abonos químicos frecuentemente son un
ingrediente clave para el mejoramiento rápido de los rendimientos. A pesar de su costo
constantemente en aumento, todavía producen ganancias si se usan correctamente.

Los Tipos de Abonos Químicos

Para la aplicación al suelo, la forma más frecuentemente usada son los granulados. Por lo
general contienen uno o más de los "Tres Mayores Nutrimentos" (N, P, K), cantidades
variables del azufre y del calcio (como portadores), y muy pequeñas o ningunas cantidades
de los micro-nutrimentos.

Los abonos pueden ser mezclas mecánicas simples de dos o más abonos o una combinación
química con cada gránulo idéntico en su contenido de nutrimentos.

Como Interpretar una Etiqueta de Abonos

Todos los abonos químicos comerciales respetables llevan una etiqueta indicando el
contenido en nutrimentos, no sólo de N-P-K, sino también de las cantidades significantes
del azufre, el magnesio, y los micro-nutrimentos.

El Sistema de Tres Números: Este indica el contenido de N-P-K en esa órden, usualmente
en la forma de N, P2O5, y K2O. Los números siempre se refieren al porcentaje. Un abono de
12-24-12 contiene 12 por ciento de N, 24 por ciento de P2O5, 12 por ciento de K2O que es
igual a 12 kg N, 24 kg P2O5, y 12 kg K2O por cada 100 kg. Un abono de 0-21-1 no contiene
nitrógeno ni potasio, pero contiene 21 por ciento de P2O5. Aquí hay algunos ejemplos
adicionales:
• 300 kg 16-20-0 contiene 48 kg N, 60 kg P2O5, 0 kg K2O
• 250 kg 12-18-6 contiene 30 kg N, 45 kg P2O5, 0 kg K2O.

La Tasa del Abono

La tasa del abono se refiere a las proporciones relativas de N, P2O5, y K2O. Un abono de
12-24-12 tiene una tasa de 1:2:1 igualmente que uno de 6-12-6; se necesitarían 200 kg de 6-
12-6 para suplir la misma cantidad de N-P-K de 100 kg de 12-24-12. Ambos los 15-15-15 y
los 10-10-10 tienen una tasa o una relación de 1:1:1.

El N, P2O5, K2O contra el N, P, K: Note que el contenido de N de un abono se expresa


como N, pero que los contenidos de P y K usualmente se expresan como P2O5 y K2O. Este
sistema originó con los primeros abonos químicos del siglo 19 y todavía es usado por la
mayoría de los países, aunque algunos han cambiado al sistema de N-P-K. Una
recomendación de abonos dado en términos de "P actual" y "K actual" refiere al nuevo
sistema; observe la etiqueta del abono para ver si el contenido de nutrimentos está
expresado como N-P2O5-K2O o como N-P-K. Las siguientes formulas muestran la manera
de conversión entre los dos sistemas:

P X 2.3 = P2O5 P2O5 X 0.44 = P


K X 1.2 = K2O K2O X 0.83 = K

Por ejemplo, un abono con una etiqueta de 14-14-14 N-P2O5-K2O estaría descrito como 14-
6.2-11.6 a base de N-P-K. Igualmente, si la recomendación de abonos pide la aplicación de
20 kg de "P actual" por hectárea, se necesitaría 46 kg (es decir 20 2.3) de P2O5 para suplir
esta cantidad El Cuadro 6 muestra el contenido en nutrimentos de los abonos comunes.
(Refiérese a las páginas 74-78 del manual Soil, Crops, and Fertilizer del Cuerpo de Paz, La
Oficina Para la Colección y el Intercambio de Información.)

FERTILIZANTES QUÍMICOS

1. Fertilizantes minerales convencionales


2. Fertilizantes de lenta liberación
3. Fertilizantes organominerales
4. Abonos foliares
5. Correctores de carencias
6. Otros específicos según tipo de planta

1. FERTILIZANTES CONVENCIONALES
Fertilizantes minerales

Son los más conocidos y usados, especialmente en agricultura y céspedes. Se caracterizan


porque se disuelven con facilidad en el suelo y, por tanto, las plantas disponen de esos
nutrientes nada más echarlos o pocos días después.

• Fertilizantes Nitrogenados: urea, nitrato...

Urea. Nitrato potásico

Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato potásico, Nitrato cálcico,
Nitrato sódico (Nitrato de Chile), ...

• Fertilizantes Fosfóricos

Superfosfato, Fosfato amónico,...

• Fertilizantes Potásicos

Cloruro potásico y Sulfato potásico.

• Complejos binarios

Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio. Ejemplos:

35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.

13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15-62-0, etc..

• Complejos ternarios

Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos: 15-15-15, 12-12-20,
8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....

• Abonos líquidos y para fertirrigación

Los anteriores pueden venir en forma líquida en lugar de granulada para emplear en
fertirrigación, es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí incluimos los usados para las
Plantas de Interior.

2. FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACIÓN


Lenta liberación

Se caracterizan porque se disuelven poco a poco y van liberando para las raíces los
nutrientes lentamente, a lo largo de varios meses. Esto se consigue por la propia formulación
química o por recubrir las bolitas con una especie de membrana que dejan salir los minerales
lentamente. Son más caros que los convencionales pero duran más.

Ej.: Osmocote, Nitrofoska Stabil, Nutricote, etc.

3. FERTILIZANTES ORGANOMINERALES

Organominerales

Es una mezcla de materia orgánica con nutrientes minerales (Nitrógeno, Potasio,


Magnesio, Manganeso, etc.). Vienen normalmente granulados. Ideales para realizar una
fertilización completa en el abonado de fondo en todo tipo de cultivos.

4. ABONOS FOLIARES

Abono foliar

Se aplican pulverizando sobre la planta.

El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para
aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas
cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia hoja.

5. CORRECTORES DE CARENCIAS
Corrector A+Z

Por último, hay unos fertilizantes especialmente diseñados para corregir cualquier carencia
concreta de un elemento o de varios a la vez que se puediera presentar. Por ejemplo, si
hay una carencia de Cobre, existe un producto rico en este elemento que lo corrige. Si la
carencia es de varios a la vez también hay productos para ello. Algunos, llamados A+Z, llevan
todos los microelementos que necesitan las plantas y cubren cualquier tipo de carencia de
Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno. Pueden ser aplicados vía foliar, en el agua
de riego o incorporados al suelo. Sigue siempre las instrucciones que indica el fabricante en la
etiqueta.

6. OTROS

Ya hemos visto lo que existe en cuanto a abonos orgánicos y fertilizantes minerales.


Cualquier producto nutricional que encontremos en el comercio estará incluido en alguno de
los tipos anteriores. Sin embargo, quiero citar unos preparados para jardinería que vienen
especialmente formulados para los distintos tipos de plantas.

Abono rosales

• Abono para coníferas

• Abono para rosales

• Abonos para geranios

• Abono para césped

• Abono para cactus

• Abonos para plantas de interior de flor

• Abono para plantas de interior de hojas verdes

• Abono especial para bonsais

• Abono para orquídeas

• Reverdeciente anticlorosis (esto es lo que antes llamamos como "Correctores de carencias")

• Abono azulador de hortensias


Azulador hortensias

Terminamos en la siguiente página con los BIOACTIVADORES y las ENMIENDAS


MINERALES. Son productos más especializados y mucho menos importantes que todo lo
visto hasta ahora.
BIOACTIVADORES

Estos productos son poco conocidos por el aficionado y por tanto, poco usados en jardinería.
Bioactivadores los hay de dos tipos principales:

• Aminoácidos

Aminoácidos

• Extractos de algas

Extractos de algas

Su mayor interés, más que como alimento, está en su capacidad para vigorizar y estimular
las plantas a que superen situaciones adversas como sequías, daños por heladas,
trasplantes, transportes, plagas, enfermedades, efectos fitotóxicos de plaguicidas mal
empleados o de herbicidas, etc. Los tratamientos con aminoácidos o con extractos de algas
permiten al cultivo recuperarse más rápidamente si está debilitado por haber sufrido alguna de
esas circunstancias: una granizada, un stress hídrico, una helada, etc. Este es su mejor uso,
para activar el metabolismo del vegetal. Es un complemento al abonado mineral
correspondiente.

Normalmente se aplican por vía foliar, pero también al suelo, por vía radicular.

ENMIENDAS MINERALES

Para terminar, las enmiendas minerales. No son abonos. Se hacen para corregir el pH de un
suelo o para mejorar suelos salinos. Si tu suelo tiene un pH demasiado bajo o demasiado
alto o bien es salino, deberás aplicar alguno de estos productos. Son situaciones poco
habituales, pero se dan.

Azufre

• Enmienda de azufre para bajar el pH del suelo.

• Enmienda de calcio para subir el pH del suelo.

• Enmienda de yeso o de azufre para corregir suelos salinos. Venden preparados ricos en
Calcio y formulados para este fin.

RESUMIENDO

Hemos visto cuatro tipos de productos:

1. Abonos orgánicos

Estiércol, turba, compost, etc. Sirven para aportar materia orgánica al suelo y además
nutrientes que se van liberando poco a poco a medida que los microorganismos van
descomponiendo la materia orgánica (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Boro, etc.).

2. Fertilizantes químicos

Tenemos los convencionales como la urea, nitratos, fosfatos, 15-15-15, etc., los de lenta
liberación, foliares, correctores de carencias, etc. Aportan nutrientes minerales únicamente:
Nitrógeno, Fósforo,... hasta 12, según lo que lleven.

3. Bioactivadores

Son aminoácidos y extractos de algas. Productos muy indicados para ayudar a plantas en
problemas.

4. Enmiendas minerales

Para corregir el pH muy alto o muy bajo de un suelo o para mejorar uno salino.

El sector ofrece novedades todos los años y se buscan productos cada vez más eficientes y
respetuosos con el medio ambiente. Hay muchísimos preparados y formulaciones con los
productos orgánicos y minerales vistos aquí y tendrás que ir probando.
Los abonos o fertilizantes se definen como los materiales cuya función
principal es proporcionar a las plantas distintos nutrientes.
Los fertilizantes aportan:
a) nutrientes principales: exclusivamente, los elementos nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)

b) nutrientes secundarios: los elementos calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na) y azufre (S)

c) micronutrientes: los elementos boro (B), cobalto (Co), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso
(Mn), molibdeno (Mb) y zinc (Zn), esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en
pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios

Si abundamos, el abono inorgánico es aquél cuyos nutrientes declarados se presentan en


forma mineral, obtenida mediante extracción o mediante procedimientos industriales de
carácter físico o químico.

Los fertilizantes inorgánicos, entre los que se incluyen la cianamida cálcica, la urea y sus
productos de condensación y asociación y los fertilizantes que contienen micronutrientes
quelados o complejados, pueden diferenciarse en los siguientes tipos de abonos:

a) Simple: abono nitrogenado, fosfatado o potásico que aporta un único nutriente principal.

b) Compuesto: abono que aporta al menos dos de los nutrientes principales.

c) Complejo: abono compuesto en el que si se presenta granulado, cada gránulo contiene


todos los nutrientes en su composición declarada.

d) De mezcla: abono obtenido mezclando en seco varios abonos, sin reacción química.

e) Foliar: abono indicado para aplicación a las hojas de un cultivo y absorción foliar del
nutriente;

f) Líquido: abono en suspensión o solución. Si no tiene partículas sólidas se denomina ‘en


solución’ y si las tiene ‘en suspensión’.

Más información :Reglamento sobre fertilizantes

Diferentes tipos de abonos quimicos


Anonimous Nutrientes quimicos 01 Jan 2013 0 Comentarios

5/5 (1 votos)

Son los más conocidos y usados, especialmente en agricultura y


céspedes. Se caracterizan porque se disuelven con facilidad en el suelo
y, por tanto, las plantas disponen de esos nutrientes nada más echarlos o
pocos días después.
• Fertilizantes Nitrogenados: urea, nitrato...

a) Nitrato de calcio. Producto obtenido químicamente que contiene como


componente esencial nitrato cálcico y ocasionalmente nitrato amónico.
Su fórmula química es: 5[Ca(NO3)2.2H2O].NH4NO3 (peso molecular de
1080,5). Por tanto, este fertilizante aporta una parte de nitrógeno en
forma amoniacal, que puede despreciarse en cultivos en suelo o
enarenado, en los que puede considerarse como Ca(NO3)2, pero que es
conveniente considerar en cultivos sin suelo. Se emplea básicamente
como fuente de calcio, pero además aporta nitrógeno.

b) Nitrato de magnesio. Producto obtenido químicamente, que se


compone esencialmente de nitrato magnésico hexahidratado. Su fórmula
química es: Mg(NO3)2.6H2O (peso molecular 256,3). Se emplea para
suministrar magnesio cuando no es limitante el aporte de nitrógeno.

c) Nitrato amónico (33-0-0). Producto obtenido químicamente, que


contiene como componente esencial nitrato amónico. Su fórmula química
es: NH4NO3 (peso molecular de 80). Aporta nitrógeno tanto en forma
nítrica como amoniacal. Se emplea frecuentemente en la fertirrigación de
cultivos en suelo, aunque en los cultivos sin suelo también se utiliza en
las etapas de rápido crecimiento para evitar excesivos aumentos del pH
de la solución drenada.

d) Sulfato amónico. Producto obtenido químicamente que contiene como


componente esencial sulfato amónico. Su fórmula química es:
(NH4)2SO4 (peso molecular de 132). Es un fertilizante típico para
abonado de fondo que se emplea con el fin de evitar la lixiviación del
nitrógeno. No obstante, dada su gran solubilidad en agua, también se
utiliza como fuente de azufre en la fertirrigación de cultivos en suelo o
enarenado.

e) Nitrato de Chile. Producto preparado a partir de caliche, que contiene


como componente esencial nitrato sódico.

g) Urea (45-0-0). Producto obtenido químicamente que contiene como


componente esencial diamida carbónica (carbamida).

h) Otros: nitrato cálcico y magnésico, nitrato de sodio, cianamida cálcica


nitrada, sulfonitrato de amonio o nitrosulfato amónico, sulfonitrato de
magnesio o nitrosulfato magnésico, abonado nitrogenado con magnesio,
crotonilidendiurea, isobutilidendiurea, urea formaldehído, abono
nitrogenado que contiene crotonoilidendiurea, abono nitrogenado que
contiene isobutilidendiurea, abono nitrogenado que contiene urea
formaldehído, sulfato amónico con inhibidor de la nitrificación
(diciandiamida), nitrosulfato amónico con inhibidor de la nitrificación
(diciandiamida) y sulfato amónico-urea.

• Fertilizantes Fosfóricos

a) Superfosfato normal o superfosfato simple. Producto obtenido por


reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y que contiene
como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.

b) Superfosfato concentrado. Producto obtenido por reacción del fosfato


mineral triturado con ácido sulfúrico y ácido fosfórico y que contiene
como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.

c) Superfosfato triple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral


triturado con ácido fosfórico y que contiene como componente esencial
fosfato monocálcico.

d) Otros: escorias de desfosforación (fosfatos Thomas, escorias


Thomas), fosfato natural parcialmente solubilizado, fosfato precipitado
bicálcico dihidratado, fosfato calcinado, fosfato aluminocálcico, fosfato
natural blando.

• Fertilizantes Potásicos

a) Sulfato potásico. Producto obtenido químicamente a partir de las sales


de potasio y que contiene como componente esencial sulfato potásico.
Su fórmula química es: K2SO4 (peso molecular de 174,3). Normalmente
se emplea como fuente de potasio, cuando éste no se puede aportar
como nitrato potásico, con objeto de no sobrepasar los niveles de
nitrógeno establecidos.

b) Cloruro potásico. Producto obtenido a partir de sales potásicas en


bruto y que contienen como componente esencial cloruro potásico.

c) Otros: sal potásica en bruto, sal potásica en bruto enriquecida, cloruro


potásico con sal de magnesio, sulfato potásico con sal de magnesio,
kieserita con sulfato potásico.

• Complejos binarios

Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio.


Ejemplos:

35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.


13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15-
62-0, etc..

• Complejos ternarios

Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos:


15-15-15, 12-12-20, 8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....

• Abonos líquidos y para fertirrigación

Los anteriores pueden venir en forma líquida en lugar de granulada para


emplear en fertirrigación, es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí
incluimos los usados para las Plantas de Interior.

Tipos de fertilizantes quimicos


En este rubro de la jardinería o la agricultura, se puede observar varias clases de abonos, los
cuales están divididos en: inorgánicos o fertilizantes químicos y orgánicos. Y hay que
recalcar que también existen varios tipos de fertilizantes químicos, que serán los que
estaremos viendo en adelante. Antes de continuar con el tema que nos ocupa hoy, que son
los tipos de fertilizantes químicos, debemos destacar que, para que las plantas tengan una
optima nutrición y sano crecimiento, el suelo necesita que se lo prepare y nutra con los
mejores abonos, que por cierto se aclara que cuando hablamos de abono, nos referimos a
sustancias que mejoran la calidad de dicho suelo. Lo que hace el abono en sí, es fertilizar,
debido a eso es que al abono también se lo llama fertilizante.
El abono orgánico es de origen vegetal o animal;
también es orgánico, el abono hecho de estiércol. Deberá ser de vaca, oveja, caballo, cabra,
guano de murciélago o de aves, etc. Pero el estiércol humano o de animales domésticos no
sirve, pues ellos tienen patógenos. Este último material, el estiércol, no es lo mejor en
nutrientes además de poseer poca cantidad de fósforo, pero si tiene muchos
micronutrientes. El abono que se hace juntando vegetales solamente, se precisa juntar
cantidades abundantes para que surtan efectos positivos, pero se los usa raramente en
grandes áreas de terreno, por ese motivo. Pero hay que resaltar que, las leguminosas, las
crucíferas y los cereales son importantes fuentes para este tipo de abono ecológico, al
proteger al suelo de erosiones y mejorar su estructura. Y hay muchas experiencias de abonos
orgánicos, pero vamos a entrar en el tema principal de hoy que son los tipos de fertilizantes
químicos.

Un estudio que han hecho ciertos estudiosos, es que todos los tipos de fertilizantes químicos,
no son tan eficaces para mejorar el suelo como los mencionados anteriormente; sin embargo
son mejores en contener nutrientes. Los tipos de fertilizante químicos son más fáciles de
conseguir en mayor cantidad, que los fertilizantes orgánicos. Eso quiere decir que los
químicos tienen mejor provecho. Y otro beneficio que éstos otorgan, es que a pesar de que
son más costosos, pero si se los sabe usar en cantidades adecuadas, producirán mayores
ganancias. Los que se suelen utilizar más comúnmente, de todos los tipos de fertilizantes
químicos que hay, son los de disolución rápida una vez que están aplicados en el suelo, por
que éstos en pocos días les proporcionan a las plantas, todos los nutrientes que ellas
necesitan, sin necesidad de tener que estar esperando tanto tiempo, a que se descompongan
y disuelvan como sucede con los orgánicos.
Entre los tipos de fertilizantes químicos que
existen, generalmente vienen en gránulos y otra forma que se consiguen es en forma
líquida disolviéndolos en el agua de riego. Dentro del grupo de los tipos de fertilizantes
químicos están por ejemplo; el nitrato amónico, el sulfato potásico, la urea, el sulfato
amónico, el nitrato potásico, el fosfato, el superfosfato, el cloruro potásico y otros. También
tienen su aporte los nutrientes principales que son el fósforo, el potasio y el nitrógeno, o se
los puede combinar con los secundarios que son: el magnesio, el sodio, el calcio y el azufre.
Sin olvidarnos de la importancia que también tienen los micronutrientes como el cobre, el
cobalto, el molibdeno, el boro, el manganeso, el zinc y el hierro. Todos los que nombramos
son partes muy importantes y necesarias que deben tener incorporadas cualquier tipo de
fertilizante químico. Dentro de esta amplia gama de los tipos de fertilizantes químicos que
hay en el mercado, se debe saber que existen algunos, que son de más lenta disolución, y
eso hace que duren más tiempo; por lo que su precio es más elevado que el de los comunes.

Veamos otra clase o tipo de fertilizante químico que hay, es el órgano-mineral; como bien lo
dice su nombre se constituye de una mezcla de minerales con materia orgánica. Dentro de
los distintos tipos de fertilizantes químicos vienen los que son foliares, éstos se pulverizan
directamente a las hojas de la planta, por eso se les llama fertilizantes por vía foliar.

Estos comúnmente contienen micronutrientes, pero hay que colocarlos en pequeñas


cantidades, para evitar dañar las hojas con quemaduras. Otros tipos de fertilizantes
químicos, son propios para algunos tipos de plantas, o para poder corregir determinada
carencia de algún nutriente.
Se deben tener presentes unas recomendaciones importantes con respecto del uso de los
tipos de fertilizantes químicos. Se aconseja preferentemente el uso de abonos orgánicos
evitando los químicos, por causa de las contaminaciones que en ocasiones éstos puedan
ocasionar. No obstante, muchas veces se debe recurrir a los fertilizantes químicos, a causa
de no poder conseguir fácilmente los orgánicos. Pero se pueden ir alternándolos, para no
abusar de ellos mientras se consiguen los orgánicos. Y es sumamente necesario informarse
antes de usar los químicos, en que cantidades se deben aplicar para no dañar o en el peor de
los casos, no matar a la planta.

Lista de fertilizantes agrícolas comunes


Escrito por Frank Whittemore | Traducido por Aldana Avale

 Comparte

 Twittea

 Comparte


Pin

 E-mail
Los fertilizantes ofrecen nutrientes al suelo para ayudar a que las plantas crezcan. (Don
Farrall/Photodisc/Getty Images)
Los fertilizantes son sustancias químicas que se utilizan para enriquecer los suelos con
nutrientes específicos y ayudar, así, a que las plantas crezcan. Los elementos provistos
por los fertilizantes generalmente son nitrógeno, fósforo y potasio, aunque otros
elementos como calcio y azufre también se encuentran disponibles entre ciertos
fertilizantes comerciales. Cuando se aplican en el suelo, los fertilizantes rompen estos
componentes y son absorbidos a través del sistema de la raíz de las plantas como una
forma de alimento.

Otras personas están leyendo

 Fertilizantes que pueden reemplazar a la urea

 Diferencia entre el nitrato de amonio y sulfato de amonio


Urea
La urea es el fertilizante de nitrógeno sólido más comúnmente usado y generalmente
se lo aplica como gránulos, aunque a veces se mezcla con nitrato de amonio y se
disuelve en agua para formar una solución de nitrato de amonio con urea. Cuando se la
aplica en el suelo, la urea reacciona con el agua para formar amonio, que hace que el
nitrógeno que contiene el fertilizante quede al alcance de las plantas. Los fertilizantes
con urea ofrecen una de las más altas cantidades de nitrógeno al 46 por ciento, sin
fósforo ni potasio.

Nitrato de amonio
Un fertilizante sólido generalmente aplicado en forma granulada es el nitrato de
amonio, que ofrece cantidades sustanciales de nitrógeno al suelo. El Instituto de
Fertilizantes indica que el nitrato de amonio es particularmente efectivo para la
fertilización de cultivos especiales como cítricos y pasturas. El nitrato de amonio
generalmente ofrece 33 por ciento de nitrógeno.

Sulfato de amonio
Un subproducto derivado de los desperdicios generados de los hornos de carbón, es el
sulfato de amonio que se forma cuando el ácido sulfúrico se usa para eliminar el
amonio del carbón usado para hacer coque. El sulfato de amonio es un material sólido
que contiene 21 por ciento de nitrógeno.

Nitrato de calcio
Este fertilizante contiene 16 por ciento de nitrógeno en forma de nitrato. Es menos
efectivo que el resto de los fertilizantes de nitrógeno debido a que se hace más liviano
cuando se aplica a la tierra, el nitrato de calcio a menudo se usa en cultivos de frutas y
vegetales para ofrecer una fuente fácilmente disponible de nitrógeno y también ofrece
calcio soluble para suelos que tienen deficiencia de este elemento.

Fosfato diamónico
Donde los suelos no tienen suficiente fósforo, el fosfato diamónico puede ofrecer
cantidades suficientes de este químico, alrededor de 46 por ciento. El componente de
amonio en el fosfato diamónico también contiene alrededor del 18 por ciento de
nitrógeno. El altamente soluble en el agua y a menudo se aplica en forma líquida.

Fosfato monoamónico
Otro fertilizante fosforado, el fosfato monoamónico contiene incluso más fósforo que el
fosfato diamónico, al 48 por ciento. La cantidad de nitrógeno en que el fertilizante
ofrece algo menos que el 11 por ciento. El menor nivel de componente de amonio de
este químico reduce el riesgo de daños cuando se lo aplica a una siembra nueva.

Superfosfato triple
El superfosfato triple se consigue en forma granulada y se aplica directamente al suelo.
Generalmente es reemplazado por el fosfato diamónico y monoamónico debido a su
mejor almacenamiento y a la disponibilidad de nitrógeno entre los químicos. El
superfosfato triple igualmente aún se usa para cuestiones comerciales y hogareñas. A
menudo se lo combina con fertilizantes basados en nitrógeno para ofrecer una
aplicación mejor de amplio espectro.

Nitrato de potasio
Según la Extensión de la Universidad del Estado de Michigan el nitrato de potasio
frecuentemente se usa para el cultivo de vegetales incluyendo apio, patatas, vegetales
de hojas verdes, tomates y varios cultivos de frutas. El componente de nitrato de este
fertilizante funciona muy bien con estos cultivos y ofrece un 44 por ciento de potasio.

Cloruro de potasio
El cloruro de potasio a veces es llamado muriato de potasio y es una fuente
significativa de elementos potásicos como fertilizante. Se aplica directamente sobre el
suelo o también se lo puede combinar en múltiples terminaciones de fertilizantes
mezclados. El cloruro de potasio es altamente soluble y se lo puede aplicar en
fertilizantes líquidos. El químico generalmente ofrece entre un 60 y un 62 por ciento
de potasio.

Principales tipologías de fertilizantes


utilizados en la agricultura
José Manuel Fontanilla y Alberto Outeiriño (Haifa Iberia)
José Nolasco (Ingeniero Agrónomo)31/01/2012

20442

Para su correcto desarrollo, las plantas necesitan los nutrientes adecuados en cada una
de sus etapas. Un buen equilibrio va a permitir obtener una nutrición equilibrada acorde
a las necesidades del cultivo a lo largo de todo su ciclo de desarrollo. La fertilización
debe proporcionar a la planta estos nutrientes al mismo tiempo que mantiene la
fertilidad del suelo, sin afectar negativamente al medioambiente. Por ello es importante
conocer las características de las principales tipologías de fertilizantes existentes
actualmente en el mercado.

Fertilizantes convencionales
Este tipo de fertilizantes se caracteriza por tener un coste menor y, al ser muy solubles en la
solución del suelo, proporcionar una rápida disponibilidad de nutrientes para la planta. Esta
rápida disponibilidad no siempre va a ser positiva ya que lleva asociadas pérdidas importantes
de nutrientes por lixiviación y volatilización, principalmente de nitrógeno, lo que reduce la
eficacia de la fertilización (hasta en un 70%), obligando a aplicar más fertilizante del necesario
para compensar las pérdidas, así como a fraccionar las aportaciones realizando más
aplicaciones, con el consiguiente incremento en tiempo y necesidades de mano de obra. Todo
ello supone pérdidas de unidades fertilizantes y mayor contaminación de aguas subterráneas
y superficiales.

Como solución a los aspectos negativos de la fertilización convencional surgen los fertilizantes
de liberación lenta o controlada, que van a suministrar los nutrientes a la planta de una forma
más eficaz, controlada y prolongada en el tiempo. Esto permite reducir el número de
aplicaciones y de unidades fertilizantes a aportar, permitiendo una fertilización nitrogenada
más eficaz. Con la utilización de

La fertilización debe proporcionar a la planta los nutrientes que al mismo


tiempo mantienen la fertilidad del suelo

Principales tipologías de fertilizantes


utilizados en la agricultura
José Manuel Fontanilla y Alberto Outeiriño (Haifa Iberia)
José Nolasco (Ingeniero Agrónomo)31/01/2012

20443

Para su correcto desarrollo, las plantas necesitan los nutrientes adecuados en cada una
de sus etapas. Un buen equilibrio va a permitir obtener una nutrición equilibrada acorde
a las necesidades del cultivo a lo largo de todo su ciclo de desarrollo. La fertilización
debe proporcionar a la planta estos nutrientes al mismo tiempo que mantiene la
fertilidad del suelo, sin afectar negativamente al medioambiente. Por ello es importante
conocer las características de las principales tipologías de fertilizantes existentes
actualmente en el mercado.

Fertilizantes convencionales
Este tipo de fertilizantes se caracteriza por tener un coste menor y, al ser muy solubles en la
solución del suelo, proporcionar una rápida disponibilidad de nutrientes para la planta. Esta
rápida disponibilidad no siempre va a ser positiva ya que lleva asociadas pérdidas importantes
de nutrientes por lixiviación y volatilización, principalmente de nitrógeno, lo que reduce la
eficacia de la fertilización (hasta en un 70%), obligando a aplicar más fertilizante del necesario
para compensar las pérdidas, así como a fraccionar las aportaciones realizando más
aplicaciones, con el consiguiente incremento en tiempo y necesidades de mano de obra. Todo
ello supone pérdidas de unidades fertilizantes y mayor contaminación de aguas subterráneas
y superficiales.

Como solución a los aspectos negativos de la fertilización convencional surgen los fertilizantes
de liberación lenta o controlada, que van a suministrar los nutrientes a la planta de una forma
más eficaz, controlada y prolongada en el tiempo. Esto permite reducir el número de
aplicaciones y de unidades fertilizantes a aportar, permitiendo una fertilización nitrogenada
más eficaz. Con la utilización de fertilizantes de liberación lenta y de liberación controlada se
reducen las pérdidas, permitiendo mantener en el suelo el nivel adecuado de nitrógeno a lo
largo del ciclo de desarrollo de la planta, evitando el exceso o el defecto que caracteriza a las
aplicaciones tradicionales. A esto hay que añadirle la reducción de las necesidades de mano
de obra y uso de maquinaria al disminuir el número de aplicaciones y la cantidad de
fertilizante.

Urea recubierta de Azufre (SCU)


Es un tipo de fertilizante encapsulado que se obtiene rociando azufre molido sobre gránulos
de urea sobrecalentados. Para reducir las posibles imperfecciones y orificios que se crean en
esta cubierta de azufre durante el proceso, se sella posteriormente con una capa de cera. Es
frecuente la aparición de gránulos con agujeros sin sellar, lo que provoca que parte del
nitrógeno va a perder la característica de liberación lenta. Tras esta liberación inicial y hasta
que el resto de los gránulos comiencen a liberar el nitrógeno, se produce un periodo en el que
desciende de forma importante la disponibilidad de este nutriente. El proceso de liberación se
inicia una vez que las bacterias del suelo del género 'Thiobacillus' oxidan la capa de azufre de
los gránulos sin imperfecciones. La actividad de estas bacterias se va a ver favorecida por la
humedad del suelo, la temperatura, un pH neutro, así como el alto contenido en materia
orgánica, factores que van a influir por tanto directamente en la liberación del nitrógeno y en la
longevidad del producto.

Metilen-urea / Urea formaldehído


Son fertilizantes formados por la reacción de la urea con formaldehído, dando lugar a mezclas
de urea y cadenas de polímeros de diferentes longitudes, dependiendo esta longitud de las
condiciones de la reacción así como de la proporción existente entre la urea y el formaldehído.
La liberación del nitrógeno es provocada por la ruptura de estas cadenas por la acción de los
microorganismos del suelo, aumentando la velocidad de liberación cuanto menor sea la
longitud de las cadenas. Dado que la solubilidad depende también de la longitud de la cadena,
para medir la liberación lenta de un fertilizante se utiliza el denominado Índice de Actividad (IA)
determinado por la siguiente ecuación:

Índice de Actividad = (Fracción II) / (Fracción I + Fracción III)


Siendo la Fracción I la compuesta por el nitrógeno soluble en agua fría (20 °C) y por tanto
disponible rápidamente para la planta. La Fracción II está formada por el nitrógeno soluble en
agua caliente (100 °C), que será liberado en las próximas semanas o meses y que constituye
el nitrógeno de liberación lenta propiamente dicho. La Fracción III estaría constituida por el
nitrógeno no soluble en agua caliente y que por tanto no estará disponible para la planta. El
Índice de Actividad para este tipo de fertilizantes suele encontrarse entre 40 y 60. Al depender
la liberación directamente de la actividad microbiana, va a verse afectada por todos los
factores que la afectan (temperatura, pH, humedad y materia orgánica).

Inhibidores de la nitrificación
Son compuestos químicos que van a retrasar la actividad de las Nitrosomonas, las bacterias
responsables de la transformación del amonio en nitrito, etapa previa a su transformación en
nitratos por la acción de las bacterias Nitrobacter y Nitrosolobus, siendo los nitratos la forma
en la que se producen las principales pérdidas del nitrógeno aplicado en la fertilización por su
facilidad de lavado. Durante este periodo y desde su aplicación, el nitrógeno amónico que
contenga el fertilizante aportado seguirá estando disponible para la planta. El tiempo que se
mantiene el nitrógeno en forma amoniacal depende del tipo de suelo.

Cubiertas a base de polímeros biodegradables


En este tipo de fertilizantes encapsulados los nutrientes se encuentran recubiertos por capas
de polímero biodegradable que van a permitir su liberación de forma controlada en función de
la temperatura del suelo. Por lo tanto, se producirá una mayor liberación cuando ésta
aumenta, lo que coincide con el incremento de las necesidades de las plantas. Esta tecnología
es la única que permite controlar la liberación de cualquier nutriente, al ser susceptibles todos
ellos de ser encapsulados. Al encontrarse los nutrientes encapsulados, pueden aplicarse de
forma localizada cerca del sistema radicular por no existir problemas debidos al exceso de
alguno de los elementos nutrientes. Una vez aplicado, el fertilizante de liberación controlada
absorbe la humedad, lo que disuelve los nutrientes del interior pero sin liberarlos, estando el
ritmo de liberación regulado únicamente por la temperatura del suelo, que inicia de forma lenta
y precisa la liberación de nutrientes a la zona radicular (Fig. 1). La resistencia de la cubierta va
a mantener la integridad de las partículas a lo largo del tiempo y de la manipulación. Dentro de
este último grupo se encuentra la gama de fertilizantes de liberación controlada de Haifa
Chemicals Ltd especialmente diseñados para la fertilización de los cultivos (Cote N mix).

Figura 1: Mecanismo de liberación controlada de un fertilizante encapsulado con polímeros biodegradables.

Este tipo de fertilizantes consigue:

- Una disponibilidad óptima de nutrientes a través de todo el ciclo, evitando deficiencias o


excesos de nutrientes.
- Ahorro en mano de obra al no tener que fraccionar las aplicaciones.
- Reducción de las pérdidas de nutrientes por lavado al ir liberándolos poco a poco.
- Mejora de la eficiencia en el uso de nutrientes por los cultivos.
- Aplicación de dosis más precisas, evitando la acumulación de sales y la contaminación de
las aguas subterráneas.
La Tabla 1 muestra las tecnologías descritas en el presente artículo, indicando sus
características principales.

Tabla 1: Comparativa entre las diferentes tecnologías de fertilizantes de liberación lenta y controlada.

EMPRESAS O ENTIDADES RELACIONADAS

También podría gustarte