Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Asignatura: Economía General

Docente: Mgr. Campos Cubas, Eduardo

Estudiantes: Guzman Bardales, Ruy


Tello Curitima, Eduado
Vazquez, Jordan

San Juan-Iquitos
2019
INDICE

CAPITULO I: INTEGRACIÓN ECONÓMICA 3

I.1. Integración Económica 3

 Zona Preferencial de comercio 3


 Zona de libre comercio 3
 Unión aduanera 4
 Mercado común 4
 Unión económica y monetaria 4
 Integración económica completa 5

II. CAPITULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TCL) 6

II.1. ¿Quiénes negocian y quienes aprueban un Tratado de Libre Comercio? 6


II.2. Ventajas y desventajas de los Tratado de Libre Comercio. 6
II.3. ¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, 7
como el Perú?
II.4. Objetivos Oficiales de un Tratado de Libre Comercio 8

III. CAPITULO III: TRATADOS DEL PERÚ 9

III.1. Tratados de libre comercio del Perú 9


III.2. Tratados de Libre Comercio Por entrar en vigencia 11
III.3. Tratados de Libre Comercio en negociación 12

BIBLIOGRFÍA Y WEBGRAFÍA 13
CAPÍTULO I: INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1. Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos
mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el
modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a
través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la
integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados
disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre
naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración
consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre
países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las
medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías,
por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas
entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas
macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que
resultan más complicadas de poner en práctica.
El grado de integración económica puede categorizarse en seis estados:
.
 Zona preferencial de comercio: Una zona preferencial de comercio es un
bloque comercial que otorga el país mediante un acceso preferencial a
determinados productos de determinados países. Esto se lleva a cabo
mediante una reducción de tarifas, pero no las elimina totalmente.
Un ejemplo de zona preferencial de comercio es el formado por la Unión
Soviética y los estados EAP.
Una zona preferencial de comercio se establece mediante un tratado de
comercio.
Puede decirse que es la modalidad más débil de integración económica.
 Zona de libre comercio: Una zona de libre comercio (libre movilidad de
bienes) es un área de un país donde algunas de las barreras
comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los
trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e
inversiones extranjeras.1 Es una región donde un grupo de países se ha
puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales.2 Las
zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo
que involucran el importe de materias primas o componentes y la
exportación de productos de fábrica.
Área de libre comercio es una forma de integración que implica la
supresión de barreras arancelarias y comerciales a la circulación
de mercancías entre los países que la constituyan.
Una zona de libre comercio es aquella en donde los países firmantes del
tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es
decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los
mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no
puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los
bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre
comercio.

 Unión aduanera: Una unión aduanera es un área de libre comercio que


establece una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros
establecen una política comercial común hacia los estados que no son
miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho
de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de los
propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es
incrementar la eficiencia económica y la unión entre los estados
miembros. Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política
exterior diferente y para evitar que un producto de un estado no miembro
entrara a la comunidad comercial por medio del estado con la tarifa más
baja, y después fuera trasladado a un estado miembro que tuviera una
tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría
que establecer reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras.
Por el contrario, en las uniones aduaneras con una tarifa común entre
todos los estados miembros, se eliminan todas las revisiones fronterizas
entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro
es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada. Algunas
uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea, la cual es de las
más importantes, y la Unión Aduanera de África Austral. En el Mercosur,
aunque nominalmente es una, algunos estados miembros, como
Uruguay, han firmado tratados de libre comercio con estados no
miembros, y las revisiones fronterizas todavía son necesarias.
 Mercado común: Un mercado común es un tipo de bloque comercial que
se compone de una combinación de unión aduanera y zona de libre
comercio. Los países actúan como bloque, definiendo los mismos
aranceles al comerciar hacia afuera para no evitar competencias internas,
anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre
tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre prestación
de servicios y libertad de establecimiento de las empresas. También se
puede llamar mercado único. Se establece en medio de tratados entre los
países que se asocian con el propósito último de eliminar las barreras
aduaneras existentes en el comercio exterior, estableciendo derechos de
aduana comunes para productos originarios en cualquier otro país fuera
del grupo, así como otra serie de políticas económicas uniformes para
beneficio de los países de la comunidad

 Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una


moneda única y una uniformidad determinada en lo que concierne a
políticas económicas.
 Integración económica completa: Existe la unificación de políticas,
fusionando sus economías y adoptan planes comunes. Existe una
unificación monetaria, fiscal, social, de servicios, etc. Esta conlleva a crear
una autoridad supranacional cuyas decisiones recaen sobre los estados
miembros.
CAPITULO II: TRATADO DE LIBRE COMERCIO

2. Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un instrumento legal (bilateral o de más


partes) de carácter vinculante, es decir de cumplimiento obligatorio, que tiene
como objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios, favorecer la captación
de inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo de
comercio de bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes. En ese
sentido, un TLC incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, laborales, medio ambientales, entre otros, con la finalidad de
profundizar el proceso de apertura comercial e integración de las economías. De
igual forma, un TLC está enfocado a preservar y resguardar los sectores más
sensibles de la economía fortaleciendo las capacidades institucionales de los
países que lo negocian.

2.1. ¿Quiénes negocian y quienes aprueban un Tratado de Libre Comercio?

El TLC es un instrumento de Política Comercial. Como tal, es negociado por


los gobiernos, los cuales -sobre la base de su organización interna- tienen
una institución rectora para llevar a cabo las negociaciones conducentes a
un TLC. En el Perú esta responsabilidad es asumida por el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), quien coordina con un equipo
negociador conformado por diferentes Ministerios y entidades del sector
público. Sin embargo, esta responsabilidad es compartida con el sector
privado y otras instituciones de la sociedad civil, quienes participan
activamente durante todo el proceso de negociación. Una vez culminadas
las negociaciones, el texto final del Tratado es aprobado por el Poder
Legislativo de cada país. En el Perú, el Congreso de la República, como
órgano representativo de la Nación, tiene la función de aprobar o desaprobar
el TLC, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Constitución
Política de la República.

2.2. Ventajas y desventajas de los Tratado de Libre Comercio.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están


relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos
para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen
a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer
de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del
flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo
a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales
similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la
creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la
actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual
manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con
determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos
negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor
manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad
o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor
potencial de crecimiento.

2.3. ¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, como
el Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión


Europea, son tres de nuestros principales socios comerciales, y los
mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón
sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes
similares, no se complementan, mientras que con países que producen
bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados
Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto,
la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las
empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos
especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para
darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor
productividad y empleo.
2.4. Objetivos Oficiales de un Tratado de Libre Comercio.

Los objetivos principales de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que
firman el tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional y la sana competencia.
 Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el
proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se
constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los
mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los


participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas
que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la
eliminación de las barreras no arancelarias, y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole.
CAPITULO III: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ

Tratados de Libre Comercio vigentes del Perú


Fecha de Fecha de entrada
Tratado País(es)
suscripción en vigencia

Colombia
ZLC Comunidad 26 de mayo de 1 de enero de
Ecuador
Andina 1969 2006
Bolivia

5 de octubre de 9 de marzo de
ACE Perú-Cuba Cuba
2000 2001

Argentina

Brasil
ACE Perú- 30 de diciembre 6 de enero de
MERCOSUR de 2005 2006
Paraguay

Uruguay

TLC Perú-Estados 12 de abril de 1 de febrero de


Estados Unidos
Unidos 2006 2009

22 de agosto de 1 de marzo de
TLC Perú-Chile Chile
2006 2009

29 de mayo de 1 de agosto de
TLC Perú-Canadá Canadá
2008 2009

TLC Perú- 29 de mayo de 1 de agosto de


Singapur
Singapur 2008 2009

28 de abril de 1 de marzo de
TLC Perú-China4 China
2009 2010

Islandia

Liechtenstein
TLC Perú-EFTA 14 de julio de 2010 1 de julio de 2011
Noruega

Suiza
TLC Perú-Corea 14 de marzo de 1 de agosto de
Corea del Sur
del Sur 2011 2011

TLC Perú- 19 de noviembre 31 de diciembre


Tailandia
Tailandia de 2005 de 2011

1 de febrero de
TLC México-Perú México 6 de abril de 2011
2012

31 de mayo de 1 de marzo de
AAE Perú-Japón Japón
2011 2012

25 de mayo de 1 de mayo de
TLC Perú-Panamá Panamá
2011 2012

Unión Europea
TLC Perú-Unión 26 de junio de 1 de marzo de
Europea (27 Estados 2012 2013
miembros)

TLC Costa Rica- 26 de mayo de


Costa Rica 1 de junio de 2013
Perú 2011

AAP Perú- 7 de enero de 1 de agosto de


Venezuela
Venezuela 2012 2013

México
ZLC Alianza del 26 de agosto de 1 de mayo de
Colombia
Pacífico 2013 2016
Chile

TLC Honduras- 29 de mayo de 1 de enero de


Honduras
Perú 2015 2017
Tratados de Libre Comercio Por entrar en vigencia
Fecha de
Tratado País(es)
suscripción

TLC Perú- 6 de diciembre de


Guatemala
Guatemala 2011

Australia

Brunéi

Chile

Estados Unidos

Acuerdo Japón
Estratégico Trans-
3 de febrero de
Pacífico de Malasia
2016
Asociación
Económica Nueva Zelanda

Singapur

Vietnam

Canadá

México

Australia

Brunéi

Chile

Japón
Tratado Integral y
Progresista de
Malasia 8 marzo de 2018
Asociación
Transpacífico
Nueva Zelanda

Singapur

Vietnam

Canadá
México

TLC Perú- 12 de febrero de


Australia
Australia 2018

TLC Perú-Reino 16 de mayo de


Reino Unido
Unido 2019

Tratados de Libre Comercio en negociación

Tratado País(es)
TLC Perú-El Salvador El Salvador
TLC Perú-Turquía Turquía
TLC Perú-India India
TLC Perú-Indonesia Indonesia
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Acuerdos_comerciales_del_Per%C3%BA

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48:lo-
que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc

https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Bid/pdfs/Qu%C3%A9%20es%20un%20TLC.
pdf

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

También podría gustarte