Está en la página 1de 14

CURSO: FÍSICA 1

RESUMEN
En esta quinta practica de laboratorio se realizó con el fin de determinar la densidad de
cuerpos solidos (bronce y plomo), empleando la Balanza de Mohr – Westphal con cinco
jinetillos de diferentes masas. La experiencia se realizó equilibrando la balanza de Mohr
con cada objeto metálico después se procede al equilibrio con los jinetillos. Repetimos
este mismo proceso sumergiendo cada pieza metálica y para los cálculos nos apoyamos
en el principio de Arquímedes para determinar el empuje. Podemos concluir el resumen
indicando que si se obtuvieron los resultados y si se cumplieron con todos los objetivos
planteados en la guía de laboratorio.

INFORME 5to DE LABORATORIO:

“DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO Y EL COEFICIENTE DE


TENSION SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO
I. OBJETIVO

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la densidad de algunos cuerpos mediante la aplicación del Principio de


Arquímedes

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las masas y las fuerzas de empuje para los objetos de bronce y plomo.

 Aplicar las condiciones de equilibrio para determinar el peso de los objetos.

II. MARCO TEÓRICO

DENSIDAD

Llamamos densidad absoluta o simplemente densidad () de un cuerpo homogéneo a su


masa m, por unidad de volumen:

*La unidad de la densidad en el Sistema Internacional es kg/m3 PRINCIPIO DE


ARQUÍMEDES Este principio establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente
en un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba, llamada empuje, cuyo valor es
igual al peso del fluido desalojado y cuya línea de acción pasa por el centro de gravedad
del fluido desalojado.

Así, si un cuerpo de volumen V se encuentra


totalmente sumergido en un líquido de densidad,
el empuje que experimenta el cuerpo es:
Materiales usados

DETERMINACION DE LA DENSIDAD

 Tres objetos cuyas densidades medias se desea determinar


 Un vaso grande
 Un recipiente
 Una pipeta sin graduar
 jinetillos

DETERMINACION DE LA TENSIÒN SUPERFICIAL

 Balanza MohorWestphal
 Recipiente
 Agua
 Vaso de plástico
 Anillo
 Dos tubos con hilo
 Soporte

III. CALCULOS Y RESULTADOS:

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO

La determinación de la densidad de los dos objetos metálicos y de la esfera de tecnopor


se realizará en dos partes: Determinación de la masa y determinación del volumen
I. Determinación de la masa

1. Pese los jinetillos así como los dos objetivos metálicos y el tecnopor.

2.Cuelgueelobjetometálicoenelbrazodelabalanzayreestablezcaelequilibrioentreelbrazoylaa
gujaindicadora(Brazomenor).Esteequilibrioseencuentramoviendoelcontrapesodelabalanza,
queestáubicadoenelbrazomenor.

3.Unavezqueelequilibriosealcanceentrelosbrazos,retireelobjetometálicoconcuidadoysinmo
verelcontrapeso,reestablezcaelequilibrio,colocandolosjinetillosenlasposicioesadecuadas.L
osjinetillosdebenubicarsesobrelasranurasdelbrazoynoentrelosespacios

4.Tomenotadelaubicacióndelosjinetillosycompletelatabla.

5.Repitalospasos2,3y4paraelotroobjetometálico,asícomolaesferadetecnopor.

II. Determinación del empuje

6.Cuelgueelobjetoqueutilizóenelpaso2yequilibrelabalanzaconelcontrapeso

7.Coloqueelvasograndedeaguadebajodelobjetoysumerjalodentrodelrecipiente,observaráqu
eelbrazomayordelabalanzasedesequilibrará.Reestablezcaconayudadelosjinetillos.Recuerd
equeelobjetodebeestarcompletamentesumerjido.

8.Tome nota de las posicionesdelosjinetillosycompletelatabla3.

9.Repitalospasos6,7y8conelotroobjetometálic,asícomoconlaesferadetecnopor.Enelcasodel
aesferadetecnoporpodríanecesitarcolgarunodelosobjetosmetálicosdebajodelaesferaparalo
grarsumerjirlacompletamente.

Resultados de la determinación del experimento 1 ( determinación de la masa)

TABLA DE LAS MASAS DE LOS OBJETOS

objeto masa
Jinetillo1(j1) 16.9 +-0.1
Jinetillo1(j1) 20.7+-0.1
Jinetillo1(j1) 17.6+-0.1
Jinetillo1(j1) 20.7+-0.1
Jinetillo1(j1) 1.1+-0.1
Objeto bronce 21.3+-0.1
Objeto plomo 20.4+-0.1

UBICACIÓN DE LOS JINETILLOS


Resultados de la determinación del experimento 2 (determinación del empuje)

UBICACIÓN DE LOS JINETILLOS

A) PARA LA MASA DEL OBJETO DE PLOMO

∑ i =1,2,3,5mj i .g.d= mexpplomo .g.d…(*)

- Encontraremos la masa experimental del plomo: máxima y mínima

(mexpplomo )máx

Usando la Tabla 1:

Mj1 17
Mj2 20.8
Mj3 17.7
Mj4 20.8
Mj5 1.2
En …(*)

G((17)(9L)+(20.8)(3L)+(0)(10L)+(0)(L)+(1.2)(4L))= (mxpplomo ) máx* *G(10L)

22.02g=(mexpplomo ) máx

Mj1 16.8
Mj2 20.6
Mj3 17.5
Mj4 20.6
Mj5 1

G((0)(7L)+(0)(2L)+(17.5)(10L)+(20.6)(2L)+(1)(4L))= (mxpplomo ) min* *G(10L)

20.02g=(mxpplomo ) min*

M(expplomo)=( (mxpplomo ) min* +(mexpplomo) máx ) /2 = (22.02+22.02g)/2 = 22.02g

PARA LA MASA DEL OBJETO DE BRONCE

∑ i =1,2,3,5mj i .g.d = mexpbronce .g.d …(**)

Encontraremos la masa experimental del bronce máxima (mexpbronce )máz

Tabla 2

Mj1 17
Mj2 20.8
Mj3 17.7
Mj4 20.8
Mj5 1.2

En …(**)

G((17)(7L)+(20.8)(2L))= (mexxbronce ) máx*G(10L)

(mexpbronce ) máx=16.06g

-Encontramos (mexpbronce ) MIN

Tabla 3

Mj1 16.8
Mj2 20.6
Mj3 17.5
Mj4 20.6
Mj5 1

G((17.5)(10L)+(20.6)(L)+(1)(4L))= ´(mexpbronce ) MIN*G(10L)

(mexpbronce ) MIN=19.96g

M(EXP BRONCE)=((mexpbronce ) MIN+ mexpBRONCE ) máx)/2=(16.06+19.96)/2=18.01g

HALLANDO EL VOLUMEN DEL OBJETO DE PLOMO

Encontramos (Vexpplomo)min

Usando la Tabla 3:

Mj1 = 16.8 | g=10 | M1=Mexpplomo min

Mj5=1 | DH2O= 1 | V1 = Vexpplomo min

Mj1(10L)g = 16.8 (1L) g + 1(7L) g + Mj1(10L)g - E(10)

E = 23.8

E= V . DH2O . g

E=V. 1 . 10

V=2.38

Encontramos (Vexpplomo )max

Usando la Tabla 3:

Mj1 = 17 | g=10 | M2=Mexpplomomax

Mj2=1.2 | DH2O= 1 | V2 = Vexpplomo max

Mj2(10L)g = 17 (1L) g + 1.2(7L) g + Mj2(10L)g - E(10)

E = 25.4

E= V . DH2O . g

E=V. 1 . 10
V=2.54

Vexpbronce = (v1 + v2) : 2 = (2.38 + 2.54) : 2 = 2.46

HALLANDO EL VOLUMEN DEL EL VOLUMEN DEL OBJETO DE BRONCE

Encontramos (Vexpbronce )min

Usando la Tabla 3:

Mj2 =20.6 | g=10 | M1=Mexpbronce min

Mj5=1 | DH2O= 1 | V1 = Vexpbroncemin

M1(10L)g = 20.6 (1L) g + 1 (4L) g + M1(10L)g - E(10)

E = 24.6

E= V . DH2O . g

E=V. 1 . 10

V=2.46

Encontramos (Vexpbronce )max

Usando la Tabla 3:

Mj2 = 20.8 | g=10 | M2=Mexpbroncemax

Mj5=1.2 | DH2O= 1 | V2 = Vexpbronce max

m(10L)g = 20.8 (1L) g + 1.2(4L) g + m(10L)g - E(10)

E = 25.6

E= V . DH2O . g

E=V. 1 . 10

V=2.56
Vexpbronce = (v1 + v2) : 2 = (2.46 + 2.56) : 2 = 2.51

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE TENSION SUPERFICIAL

MÈTODO 1:

1. Armaremos un sistema que conste de una balanza (del tipo mohorwhestphal)


con un balde colgado en unos de sus extremos y un anillo en el otro (este debe
estar paralelo a la base de la balanza).

2. Colocaremos un vaso grande lleno de agua debajo del anillo de tal manera que
este ingrese ligeramente al agua, para esto contrapesaremos el peso del balde
con un jinetillo.

3. Seguidamente colocaremos poco a poco arena en el balde hasta que el anillo


deje de tener contacto con el agua.

4. Luego retiraremos el agua y volveremos a equilibrar la balanza con los jinetillos.


Sistema para el método 1

MÉTODO 2:

1. Sumergimos el dispositivo formado por los tubitos y el hilo en una mezcla jabonosa.

2. Posteriormente colgaremos el tubo ya sumergido y mediremos la distancia entre los


tubitos, la separación mínima entre los hilos y la longitud de un hilo.

Sistema a formar(los tubitos deben estar paralelos)

Método 2:

Para poder hallar el coeficiente de tensión superficial consideraremos a la curva que se


forma, como un arco de circunferencia:
2a=

2b=

h=

 En la vertical:
𝒎 × 𝒈 = 𝟐𝑻 𝐬𝐢𝐧 𝜶 + 𝟐𝜹 × 𝟐𝒂……. (1)
 En la horizontal:

𝟐𝜹 × 𝟐𝒉 = 𝟐𝑻 𝐜𝐨𝐬 𝜶……. (2)

 Despejamos T de 2 , lo reemplazamos en 1 y despejamos δ :

𝒎𝒈
𝜹=
𝟒(𝒂 + 𝒉 𝐭𝐚𝐧 𝜶)
 Analizando el triangulo tenemos:

𝑹+𝒃−𝒂
𝐭𝐚𝐧 𝜶 =
𝒉

𝑹𝟐 = 𝒉𝟐 + (𝑹 + 𝒃 − 𝒂)𝟐
 Despejando R, tenemos:

𝒉𝟐 + (𝒃 − 𝒂)𝟐
𝑹=
𝟐(𝒂 − 𝒃)

 Reemplazamos R en tan 𝛼:

𝒉𝟐 − (𝒃 − 𝒂)𝟐
𝐭𝐚𝐧 𝜶 =
𝟐𝒉(𝒂 − 𝒃)

 Ahora reemplazamos tan 𝛼 en 𝛿, con lo que nos queda:

𝒎𝒈 𝒎𝒈
𝜹= =𝜹= 𝒉𝟐 −(𝒃−𝒂)𝟐
𝟒(𝒂 + 𝒉 𝐭𝐚𝐧 𝜶) 𝟒(𝒂 + 𝒉( )
𝟐𝒉(𝒂−𝒃)

𝒎𝒈
𝜹= 𝒉𝟐
𝟐(𝒂−𝒃 + 𝒂 + 𝒃)

Ahora que hemos hallado a que es igual el coeficiente de tensión superficial procederemos
a reemplazar nuestros datos.

𝑲𝒈 𝒎
𝒈𝒓 × × 𝟐
𝒈𝒓 𝒔
𝜹= ( )𝟐
𝟐(𝒄𝒎−𝒄𝒎 + 𝒄𝒎 + 𝒄𝒎)

𝑵
𝜹 =× 𝟏𝟎−𝟑
𝒎

CONCLUSIONES:
 Mediante la realización de estos experimentos se obtuvieron datos que no
coincidieron con los cálculos obtenidos debido a ciertos errores en la realización
de éstos, asi como en la medición de masas, ya que la balanza que se uso para
ver el peso de los jinetillos solo media múltiplos de 0.5 gramos.
 Aprendimos de igual forma que existen diferentes maneras de calcular la tensión
superficial, siendo mas efectivo para mi el primer método ya que no se hacen
suposiciones tal como se hizo en el segundo método; además de calcular la
densidad mediante la balanza de Mohr.
 Pudimos comprobar que a causa del detergente agregado al agua, esta
disminuyo su tensión superficial.

También podría gustarte