Está en la página 1de 6

Que es seguridad industrial: Es todo aquel conjunto de normas, reglamentos,

principios, legislación que se establecen, que tienen por objetivo la prevención de


dar seguridad o directrices generales para el manejo o la gestión de riesgos en el
sistema además de evitar los accidentes laborales y enfermedades profesionales
en un ambiente de trabajo. La actividad dentro de la industria puede generar una
serie de operaciones que pueden afectar tanto a la salud de los operarios como al
mismo entorno.
Trabajo: Podemos definir como trabajo a toda actividad humana que se realiza para
conseguir una remuneración económica y satisfacer nuestras necesidades. Todo
trabajo puede considerarse como una actividad social imprescindible que conlleva
riesgo para la salud de los que la realizan.
Es difícil encontrar alguna actividad que no comporte algún tipo de riesgo para
la salud de los trabajadores. Pero cuando el trabajo no se desarrolla en buenas
condiciones, tanto físicas como mentales o sociales, podemos llegar a perder la
vida. Se puede
 Riesgos Laborales En el art. 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales se define “riesgo laboral” como la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño derivado de su trabajo. Para determinar el daño
profesional hay que tener en cuenta:
1. Gravedad del Riesgo: es la probabilidad de que se produzca el daño
por la severidad del mismo. La Ley establece distintos niveles de
gravedad en función de las posibilidades que existen de que se
produzca un accidente.
2. Inminencia del riesgo: riesgo de gravedad o inminente es el que se
presenta como probable en un futuro próximo y que suponga un daño
grave para la salud de los trabajadores.
3. El peligro: será el riesgo con una probabilidad muy elevada de
producir daño grave, en un período de tiempo muy corto o inmediato.
 Accidentes laborales Podemos definir como accidente laboral a la
materialización de un riesgo como consecuencia del trabajo. Según las
actuales leyes laborales se considera accidente laboral:
1. El accidente que sufre el trabajador al ir o volver del trabajo
2. Los que sufre el trabajador con ocasión a como consecuencia de
desempeños de cargos electivos de carácter sindical, así como al ir o
volver del lugar donde ocurran tales reuniones.
3. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aún
siendo distintas a las de su categoría profesional ejecute el trabajador
en cumplimiento de las órdenes del empresario, o espontáneamente
en interés o buen funcionamiento de la empresa.
4. Los acaecidos en función de salvamento y en otros de naturaleza
análoga, cuando uno y otro tenga relación con el trabajo.
5. Las enfermedades no incluidas en el apartado de enfermedad
profesional, que contraiga el trabajador como motivo de la realización
de su trabajo.
6. Las enfermedades o defectos anteriores que como consecuencia de
desarrollar su trabajo sufren un agravamiento.
Causas de los accidentes son las diferentes circunstancias o condiciones
materiales humanas que aparecen en un accidente, pudiéndose clasificar en:
 Causas técnicas: son el conjunto de circunstancias materiales que pueden
originar un accidente.
 Causas humano: son el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser
origen del accidentado.
Es necesario conocer cuándo, cómo y por qué se producen los accidentes. Los
factores de clasificación de accidentes más importantes utilizados en distintos
sistemas y recomendados por la OIT son:
 Forma y tipo de accidente: Circunstancias y forma en que ocurrió.
 Aparato o agente material causante: Qué produjo el accidente y si hubo
lesión.
 Naturaleza de la lesión: Tipo de lesión física sufrida por el trabajador.
 Ubicación de la lesión: Parte del cuerpo donde se ubica la lesión.
Prevención En la definición del artículo 4 apartado 1 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, la prevención “… es el conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la organización con el fin
de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”. Para conseguir estos
objetivos nos deberemos de basar en una serie de principios generales establecidos
en la misma ley:
 Evitar los riesgos
 Evaluar los riesgos que no se pueden evitar
 Combatir los riesgos en su origen
 Adaptar el trabajo a la persona, así como la elección y los equipos y métodos
de trabajo y producción
 Tener en cuenta la evolución técnica
 Sustituir los peligros por lo que entrañe poco o ningún peligro
 Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella
la técnica, la organización del trabajo, condiciones, etc.
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
Equipos de seguridad
1. Protección de Ojos y Cara.
 anteojos protectores Para casos de desprendimiento de partículas
deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos, para casos de
radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de
filtro. También pueden usarse caretas transparentes para proteger la
cara contra impactos de partículas.
2. Protección Respiratoria.
 respirador ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos
los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los
respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes
presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de
respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición
recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar
una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades
o muerte.
3. Protección a la Cabeza.
 cascos de seguridad. Los cascos de seguridad proveen protección
contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la
cabeza, además pueden proteger contra choques eléctricos y
quemaduras.
4. Protección de Manos y Brazos.
 Guantes, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales
el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los
dedos. Tipos de guantes: Cuero o lona. Guantes y mangas resistentes
al calor. Guantes de material aislante. Guantes largos de hule o de
neopreno.
5. Protección de los Oídos: Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles,
punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es
necesario dotar de protección auditiva al trabajador. Los protectores
auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).
6. Protección de Pies y Piernas.
 El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores
contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas,
contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de
objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.
7. Ropa Protectora: Es la ropa especial que debe usarse como protección
contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de
sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de
trabajo
8. Cinturones de seguridad Son elementos de protección que se utilizan en
trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador. son usados
Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se
debe dotar al trabajador de: Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a
una línea de vida.
Normas específicas La presente norma específica los requerimientos mínimos de
seguridad a que deberán ajustarse las plantas a construir para el
acondicionamiento, tratamiento y proceso de gas natural, operadas por esta
Sociedad o terceros.
1. Terreno: Las plantas deben instalarse en terrenos amplios y no inundables
o deberán ser protegidos por terraplenes u otros medios de control de las
inundaciones. No poseerán desniveles importantes. La superficie prevista del
terreno utilizable, deberá ser amplia para los espacios de seguridad de todas
las instalaciones, con reserva para una posible futura expansión que incluya
sus espacios de seguridad propios y que no invada los de las instalaciones
preexistentes. Deberán tenerse en cuenta las propiedades adyacentes y
cómo éstas pueden afectar las instalaciones de la planta
2. Niveles de terrenos y desagües: Se preverá el adecuado drenaje y
desagüe de las aguas pluviales, diseñando el sistema de manera tal que se
evite la propagación de llamas a través de él; deberá ser independiente delos
drenajes de aguas contaminadas y efluentes. Se evitarán pendientes desde
las instalaciones con líquidos o gases combustibles pesados hacia zonas de
fuegos abiertos, oficinas, viviendas o cualquier otro lugar en que exista
peligro de inflamación para estos fluidos; en caso contrario, dispondrán de
sistemas adecuados de drenajes, diseñados para una rápida evacuación de
los derrames hacia un lugar seguro o pileta recuperadora
3. Construcciones civiles: Los edificios permanentes en áreas de operación,
deben construirse totalmente con material resistente al fuego y deberán
contar, por lo menos, con dos salidas separadas y opuestas, ubicadas de tal
forma que no se obstruyan y que posibiliten el escape a lugar seguro en la
eventualidad de un incendio u otra emergencia. En los locales ubicados en
áreas peligrosas, las puertas externas abrirán hacia el exterior y serán
instaladas de manera que el personal no quede encerrado en la eventualidad
de un siniestro. Los cerrojos de las mismas deberán ser de un tipo que
permita abrirlas rápidamente desde adentro sin llave.
4. Protección de turbinas y compresores: Las turbinas instaladas en sala de
compresores o a la intemperie deberán ser aisladas del medio ambiente
mediante caseta, de modo que atenúe el nivel sonoro, disminuya la
transmisión térmica y actúe como protección de incendios. las casetas serán
construidas enteramente de material incombustible, recubiertas interiormente
con elementos absorbentes del ruido. Las paredes y techos serán
desmontables para facilitar reparaciones en los equipos
5. Alarmas y paradas de máquinas: Las alarmas y paradas de las máquinas
(turbinas, compresores, motores alternativos, etc.) serán como mínimo las
siguientes:
 Alarma por alta velocidad de la turbina o motor.
 Parada por sobrevelocidad de la turbina o motor.
 Alarma por bajo nivel de aceite.
 Parada por bajo nivel de aceite.
 Parada por falta de llama en cámara de combustión de turbina.
 Alarma por alta temperatura de gases de escape.
 Parada por sobretemperatura de gases de escape.
 Alarma por alta temperatura aceite de lubricación.
 Alarma y parada por alta vibración de la turbina de gas.
 Alarma y parada por alta vibración horizontal y vertical de cada
cojinete de la turbina.
 Alarma por alta presión diferencial filtro de aceite.
 Alarma por alta presión diferencial filtro de aire de combustión.
 Parada por alta presión diferencial filtro de aire de combustión.
Además se deberán instalar todas aquellas alarmas y paradas que resulten
de las exigencias de los fabricantes de los equipos.
6. Cerco perimetral: Las plantas deberán ser cercadas con alambre tejido
romboidal, tipo industrial, de una altura de 1,80 metros. Se dispondrá en
todos sus lados de salidas de emergencia ubicadas convenientemente. Estas
serán fácilmente identificables y permitirán una vía de escape, para lo cual
las zonas fuera y dentro de la planta serán transitables y de fácil acceso
7. Caminos de circulación: La planta deberá poseer caminos internos para
circulación de vehículos, los que estarán perfectamente delimitados y
permitirán llegar a los distintos sectores. Los mismos estarán debidamente
iluminados. El camino será apto para el tránsito de vehículos pesados y
tendrá un ancho mínimo de 6 m. Su trazado y el radio de giro de sus curvas,
permitirá la fácil maniobra de los vehículos.
8. Escaleras y pasarelas: Se instalarán todas las pasarelas y escaleras
metálicas necesarias de dimensiones y pendientes adecuadas a efectos de
acceder a cualquier elemento operativo de la planta y permitir el rápido
desalojo de las diversas zonas en caso de siniestro. Las mismas poseerán
todas las protecciones y señalamientos necesarios, tales como barandas,
guarda caídas, rodapiés, etc., los que se construirán de material
incombustible. Asimismo, las cámaras, trincheras, desniveles, etc., sin cubrir,
poseerán en su perímetro barandas adecuadas. El piso de las pasarelas de
las escaleras se construirán con chapas o rejillas antideslizantes. Las
escaleras tipo marinera de más de 3 m de altura poseerán guarda hombre.
9. Sistema contra incendio: Toda planta de proceso de gas natural contará
con instalaciones y equipos de protección Contra incendios .Los mismos
serán de diseño y construcción adecuados, de acuerdo a las normas
correspondientes y a la buena práctica de la ingeniería contra siniestros.
10. Iluminación: Se proveerá una adecuada y eficiente iluminación, sobre todo
del tipo localizada, en los lugares donde el personal deba realizar maniobras,
lecturas de instrumentos, circulación, talleres, oficinas, etc.
Además, se iluminarán el perímetro y los caminos de circulación de la planta
en forma tal que no se produzcan zonas de sombras acentuadas. Deberá
poseer un sistema de iluminación de emergencia con una fuente de
alimentación distinta a la general, preferentemente con baterías exentas de
mantenimiento o del tipo estacionario con electrolito líquido (se excluyen los
acumuladores diseñados para el uso en automotores). Dicha instalación se
pondrá en servicio en forma automática e instantánea, en caso de falla de la
energía principal.
11. Servicio de medicina del trabajo: Las plantas, de acuerdo a su magnitud,
riesgos emergentes y características propias de éstos, poseerán un servicio
interno de medicina asistencial de acuerdo a los lineamientos de la Ley
19587

También podría gustarte