Está en la página 1de 14

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENSAYO SOBRE LA LECTURA


Treinta años de Economía de la Educación

ASIGNATURA
Economía de la Educación

NOMBRE DEL ALUMNO


Sulma Milena Urbina Duarte

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Nelson Barrios Jara

El Colegio, Colombia; septiembre 18 de 2018


APORTES DE LA ECONOMÍA Y ALGUNOS MODELOS DE ECONOMÍA DE LA
EDUCACIÓN.

Introducción

La economía de la educación nace a finales de los años 50 como una especialidad


de la investigación económica. Estas investigaciones se han desarrollado
básicamente en dos aspectos: la demanda de la educación con la teoría del capital
humano y las relaciones entre formación y crecimiento económico.

Sin embargo, el interés hacia esta parte de la economía no ha sido constante.


Durante los años 50 hasta los 60 se evidenció un auge en los artículos científicos,
sobre todo en países como Gran Bretaña y Estados Unidos; pero ya en los años 70,
el número de artículos de éste tema disminuyeron considerablemente. No obstante,
las ciencias de la educación reflexionan sobre los aspectos económicos de la
educación y su relación entre la formación y el empleo.

En el siguiente texto, se presenta un acercamiento hacia el concepto de economía


de la educación, basada en la teoría del capital humano y algunos modelos de
economía en la educación para establecer sus aportes a esta especialidad.

1. Definición de economía de la educación.

La economía de la educación es una nueva rama de la economía cuyo tema central


es la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación
es recíproca: el desarrollo educativo influye en el desarrollo económico, pero éste,
a su vez, influye en aquel.

La economía de la educación se basa en la idea de que la educación es un factor


básico del desarrollo económico y constituye una inversión que convierte al
trabajador en un capital, análogo al capital físico o real. El capital humano pasa a
ser el concepto central de la economía de la educación y podemos decir que del
desarrollo económico.

Los economistas tienen como importante, establecer la manera en que la educación


influye en el desarrollo económico y determinar de qué manera, la relación inversa
afecta el desarrollo educativo.

Para García (1975), los temas centrales de la economía de la educación pueden


agruparse en tres grandes grupos:
 Influencia de la educación en el desarrollo económico. Para demostrar ésta
influencia se requiere probar empíricamente o teóricamente la relación, para lo
cual es necesario revisar los rendimientos costo-beneficio de la educación
recibida y el crecimiento de la renta nacional; presentándose dificultades para
esta medición, pues no existen, entre otros, evidencias que demuestren que los
ingresos de una persona son consecuencia únicamente de su nivel educativo,
sino también de otras condiciones como sus aptitudes, status social, profesión,
etc.
 Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo. Es necesario
entender, que parte del desarrollo económico obliga a elevar la calidad de la
educación del país.
 La planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. La
importancia de la educación en el desarrollo económico hace de la educación un
sector importante en los planes de desarrollo y un aspecto fundamental en la
política económica de los países. Es necesario entonces, tener claro las
profesiones que se requerirán en un futuro, el crecimiento demográfico, social y
cultural de un país, las posibilidades del sistema educativo para realizar la
planificación basada en el desarrollo económico y la demanda social con criterios
técnicos y académicos.

2. Teoría del capital humano.

L teoría del capital humano hace parte de la economía de la educación y es una de


las ramas más jóvenes de la economía. Desde 1924, Stanislav G. Strumilin,
economista soviético, hacía ver la importancia de la economía para una adecuada
política educativa. Su trabajo se basaba en la teoría del valor-trabajo, en que el
sistema educativo tiene una profunda relación con el empleo y la productividad.

Por otro lado, Theodore W. Schultz en 1960, en su conferencia magistral para la


reunión anual de la American Economic Association habló por primera vez del
capital humano, teoría en el que el crecimiento económico está relacionada con el
nivel de formación de la sociedad. Es decir, que cualquier trabajador aporta al
sistema productivo, no solo su fuerza sino también los conocimientos adquiridos en
la educación. Schultz hacía énfasis en la educación como una inversión, haciendo
énfasis en la adquisición de habilidades por medio de la escolarización en especial
en las personas de bajos recursos.

Posteriormente, Gary S. Becker (1964, citado por Cardona y otros, 2007) en su obra
de 1964 titulada "Capital humano, un análisis teórico y empírico con referencia
especial a la educación" define el capital humano como el conjunto de las
capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de
conocimientos generales o específicos. Dicho de otra manera, las personas
invierten en educación para que en el futuro, su formación académica le brinde la
oportunidad de lograr mejores salarios, sin embargo, la productividad no depende
sólo del nivel académico, sino también de la actitud, motivación y esfuerzo. De esta
manera, el sector de la educación se convierte en el principal productor de capital
humano al originar mejores conocimientos.

De igual manera, Jacob Mincer (1974) exponía el efecto que ejerce la capacitación
o aprendizaje en el trabajo en el aumento de los ingresos, es decir, la experiencia
laboral y la capacitación en el trabajo da mayor aumento en los salarios que la
educación formal, abriendo más la brecha de desigualdad de ingresos entre los
trabajadores, pues a medida que el trabajador es más calificado y se especializa en
procesos propios de la empresa, la empresa crecerá también.

Ya en el siglo XX, Irving Fisher presenta en el texto Elementary Principles of


Economic su definición de capital humano como el valor de los conocimientos y las
capacidades de las personas y no sólo de su fuerza física. Así mismo, Fisher
defendía las inversiones en salud y proponía la creación de un sistema nacional de
salud obligatorio. A mediados del siglo XX, los sistemas escolares no preparaban a
los jóvenes para el trabajo ni para la vida profesional, su función era exclusivamente
de socialización.

3. Otras teorías en la economía de la educación

Teoría Fundamentación Pensadores


Teoría del La educación no añada nada a las Richard Layard
Filtro características productivas de los George Psacharopoulos
individuos, pues la educación solo
pone en evidencia la inteligencia, la
perseverancia, capacidad de trabajo
y la disciplina.
En esta teoría, el tener un diploma
no prueba más que la perseverancia
de asistir un cierto número de años
a la escuela, y los empresarios no
deberían basarse en el diploma para
realizar las contrataciones
Teoría de las La escuela, en la enseñanza Sowles
actitudes obligatoria, debe ser la encargada Gintis
de desarrollar actitudes de
conformismo, obediencia y
aceptación del trabajo en grupo. Sin
embargo, en la educación superior,
el objetivo de la escuela es la
preparación para las tareas de
dirección e innovación, pues
supones que a este nivel no llegan
los hijos del proletariado.
Modelo de Afirma que la productividad es una Lester Thurow
competencia característica de los empleos y no
de los trabajadores. Se distingue la
formación general y la formación
específica.
Para que un trabajador sea
productivo en la empresa se
requiere que se adapte a la empresa
y a su puesto de trabajo.
Teoría de la La relación existente entre la
segmentación formación y el empleo es indirecta.
del mercado Esta teoría establece que no existe
de trabajo un único mercado de trabajo, sino
varios mercados relacionados entre
sí. Existen entonces:
1. El mercado primario: empleos
estables y bien remunerados. Se
subdivide en primario superior
(cargos que requieren capacidad
de innovación, autonomía y
poder de decisión), y primario
inferior.
2. El mercado secundario: en él se
encuentran los empleos mal
pagos, que no necesitan de
mucha cualificación.
En esos mercados, la formación no
es la única característica para tener
en cuenta en el momento de la
contratación.
Modelo de Se espera que todos los individuos John Vaizey
demanda de con las mismas condiciones realicen André Page
educación estudios del mismo nivel. En efecto,
se espera que los individuos de bajo
estrato, escojan carreras que
requieren menor rendimiento
académico.
Modelo de Cuando un joven inicia una carrera Louis Levy-Gaboura
elegibilidad universitaria busca ventajas futuras
tales como calidad de vida reflejado
en suplemento de salario y bienes.
El estudiante aspira a tener res tipo
de bienes:
1. Bienes futuros: que le obtendrá al
finalizar la carrera
2. Bienes comerciales: que obtiene
durante sus estudios gracias a su
trabajo
3. Bienes no comerciales asociados
a la vida de estudiante.
Se supone entonces, que el éxito
dependerá de que tiempo que
invierta en estudiar se superior al
tiempo de ocio.
Modelo de Ese modelo considera que los Alain Mingat
arbitraje entre individuos que tienen aptitudes
rendimiento y escolares similares no escogerán
riesgo estudios superiores iguales.
Los estudiantes de origen modesto
seleccionarán estudios
relativamente fáciles, porque la
probabilidad de tener éxito les es
mayor, es decir, que el estudiante
compra el costo del estudio con el
riesgo de no obtener el diploma.
Existe un proceso de autoselección,
pues solo los estudiantes que
consideren tener una oportunidad
de éxito en el estudio superior,
iniciarán una carrera universitaria.

4. La economía de la familia.

Esta es una nueva rama de investigación que se ha desarrollado de manera paralela


con la economía de la educación y se basa fundamentalmente en los
planteamientos realizados por las parejas para la manutención y educación de sus
hijos.

Se parte entonces, de la elección de las parejas entre cantidad de hijos y calidad de


vida que se les puede brindar, para lo cual la educación juega un papel importante.
El nivel educativo de los padres es fundamental para la formación de hogares, pues
la formación de los padres e inversamente proporcional al número de hijos, lo que
se ha explicado por el tiempo que requiere cada hijo, especialmente de la madre.
Otro factor importante en la economía de la familia es la educación que se espera
brindar a los hijos, pues ésta no es gratuita para la familia, entre más hijos, menos
nivel de formación se les podrá brindar.

La educación de los hijos conlleva gastos para los padres, mientras que los
beneficios de ésta inversión, serán aprovechados únicamente por el hijo, es decir,
que el nivel educativo de los hijos dependerá únicamente de la voluntad y
expectativa de los padres.

Algunos factores determinantes para el éxito de los niños en su vida escolar son:
1. las características de nacimiento (genética),
2. características de los padres: nivel de estudio, situación económica, tamaño
de la familia
3. las condiciones en las que estudia (características del centro de estudio)

5. Costo y financiación de la educación.


La Economía de la Educación se ocupa del problema de asignación de recursos
escasos con fines de maximizar su eficiencia o de alcanzar un cierto nivel óptimo.
Como la educación genera capacidad productiva, ésta debe general un impacto
positivo en el Producto Interno Bruto (PIB)

Para considerar el mecanismo de financiación de la educación en América Latina,


es necesario tener en cuenta la relación gastos/PIB en el sector público y el sector
privado, además de los mecanismos de distribución en el presupuesto de los
recursos públicos. Además, se debe tener en cuenta, que los costos de la educación
se miden en total de recursos destinados a la misma (sumando el valor económico
del tiempo de los maestros y del personal administrativo, del uso de libros, equipos
Infraestructura, materiales de enseñanza y edificios, y se calcula un valor para el
tiempo dedicado por los estudiantes al estudio). Para medir los beneficios de la
educación, se tienen en cuenta los ingresos que la mano de obra capacitada por el
sistema educativo, podrá alcanzar a lo largo de su vida activa, comparándolos con
los trabajadores que no tienen su formación.

Los servicios educativos se planifican, pero requieren de una financiación para su


puesta en funcionamiento. Los sistemas de financiación de la educación pueden ser
públicos, privados o mixtos en infinidad de combinaciones posibles. Por otro lado,
los resultados se miden en indicadores que no son más que proporciones,
porcentajes o tasa que miden una situación determinada, tal como los indicadores
de acceso, indicadores de cobertura (tasa de escolarización) e indicadores de
eficiencia (repitencia, deserción, retención y de extraedad)

Sin embargo y pese a que América latina existe menos progresos en resultados de
la educación, la inversión ha ido aumentando a partir de las reformas educativas
planteadas en cada país.

5.1 Definiciones de algunos indicadores.

Como educadores hemos escuchado veces los términos manejados como


indicadores, pero se hace necesario identificarlos adecuadamente. A continuación
se definen algunos de los indicadores educativos manejados.

 Producto Interno Bruto (PIB): es una medida del valor de la actividad


económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes
y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en
un trimestre o en un año, en las fronteras de un país. Incluye la producción
generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes
en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior.
En este sentido, la fórmula básica es:
PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones –
Importaciones)
 Ingreso per cápita: El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el
ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas
que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El
ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de
los nacionales de un país.
Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT)
 Gasto público en Educación: El gasto público en educación es uno de los
principales instrumentos de todos los gobiernos para garantizar el derecho a
la educación obligatoria y superior.
 Tasa Global de Escolarización (TGE): Es el total de alumnos matriculados
sin importad su edad.
 Tasa Bruta de Escolarización (TBE): equivale al número total de alumnos
matriculados en un determinado nivel en un año, sobre la población total que
debe de estar en ese nivel según la edad.
 Tasa Neta de Escolarización (TNE): considera a aquellos alumnos
matriculados que no sobrepasan la edad correspondiente al grado o nivel
que cursan. Se la define como el cociente entre los alumnos matriculados en
edad de admisión al nivel y el total de la población en edad de admisión en
el nivel de referencia.
 Tasa de promoción: Expresa la proporción de matriculados en un grado o
año que pasan al próximo grado o año al año siguiente.
 Tasa de repitencia: es el número de los alumnos que no logran la promoción
de un grado/año (repitentes) con respecto a la matrícula total de ese
grado/año en el año anterior.
 Tasa de deserción o abandono: Expresa la proporción de alumnos
matriculados en cada grado o año que abandona sus estudios durante el año
escolar o al término del mismo
 Analfabeta(o): Es la persona de 15 o más años de edad que no sabe leer ni
escribir

5.2 Inversión en educación

El gasto público en educación como porcentaje del gasto total del Gobierno
corresponde al gasto público total (corriente y de capital) en educación, expresado
como porcentaje del gasto total del Gobierno en todos los sectores en un año
financiero determinado. El gasto público en educación incluye el gasto del Gobierno
en instituciones educativas (públicas y privadas), administración educativa y
subsidios para entidades privadas (estudiantes/hogares y otras entidades privadas).

En la Gráfica 1, se observa el Gasto público en educación, total (% del gasto del


gobierno) durante los años 1999 al 2014, donde se puede establecer que la
inversión en educación, a nivel mundial, presenta grandes fluctuaciones,
presentando 2 periodos (2000 y 2004) en los que el gasto público en educación
sufrió grandes disminuciones y a pesar que año tras año ha ido en aumento, aún no
alcanza el valor estimado de inversión para el año 2003
Gráfico 1: Gasto público en educación en el mundo, total (% del gasto del
gobierno) durante los años 1999 al 2014

FUENTE: Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GB.ZS

Una de las cuestiones más frecuentes es sobre la proporción de gastos educativos


en el PBI que, al ser comparada con la de los países más desarrollados, se revela
inferior. A raíz de esto, es necesario que los gobiernos den prioridad a los gastos
educativos.
Gráfico 2. Incremento del PIB
5
3.9
4

3 2.5
2.1 2.3 2.2
2 2
2 1.6 1.4

1 0.7
0.4
0
Colombia Brasil México Argentina Chile Ecuador Perú
-1

-2 -1.5
-2.2
-3

-4 -3.6
2016 2017
Fuente: CEPAL (agosto 2017) en
https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla-pib_ee2017_esp.pdf

El Gasto en Educación en América Latina, en porcentaje del PIB, sigue estando por
debajo del 7% del PIB, porcentaje internacionalmente recomendado, a pesar de
presentar aumento en algunos países.

Gráfico 3. Gasto en Educación (% en PIB)


7
5.9 5.9
6
5.15 5.3 5.14 4.99
4.93 4.9
5 4.5 4.55
4.18
3.98
4
3.36
2.92
3

0
Colombia Brasil México Argentina Chile Ecuador Perú

2012 2015

FUENTE: https://es.actualitix.com/pais/wld/gasto-en-education-por-pais.php

Alrededor de éste indicador, existen varios informes, entre ellos el informe Pulso
Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas, que confirma
que la mitad del gasto social va dedicado a salud y a educación. Se hace necesario
entonces, realizar inversión pública en educación, lo permite trazar una línea de
superación de la exclusión y la pobreza en el mediano plazo.

En la relación gastos educativos/PBI influyen razones como el gasto promedio por


alumno, la proporción de alumnos en la población y el PBI per cápita.

5.3 Financiación de la Educación.

La educación es un elemento primordial para el desarrollo de cualquier país, influye


en el aspecto económico, científico y social. Por su importancia, la financiación de
educación no es solo deber único del sector privado sino también del Estado.

Chile.

Ha sido ejemplo para muchos por la adopción de recursos públicos para el sistema
subvencionado de la educación. La educación pública se asume, entonces, bajo un
esquema de costos compartidos: Aumenta la inversión privada en educación,
apoyada por gastos públicos directos, que bajan. Estado aporta recursos, pero la
participación financiera de los estudiantes y sus familias se incrementa a través de
las matrículas o aranceles.

Un grupo privilegiado de instituciones privadas recibe una especie de subsidio


directo proveniente del Estado. El mecanismo preferido es el subsidio otorgado a la
demanda a través de becas o préstamos adjudicados al estudiante para que este
los transfiera al sector privado de la educación

Colombia.

En el año 2001 se creó el Sistema General de Participaciones (SGP), para la


financiación de los servicios de salud, educación y propósito general. El SGP agrupó
en una bolsa única los recursos del Situado Fiscal y las participaciones municipales
en los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN). El sistema educativo colombiano es
un sistema descentralizado, en donde las entidades territoriales certificadas en
educación son las responsables de administrar el sistema educativo en su territorio
de manera autónoma

Aparte de los recursos del SGP, los entes territoriales (aquellos departamentos y
municipios con más de 100 mil habitantes) pueden disponer de sus recursos
propios, regalías, cofinanciación con otros niveles del Gobierno o el sector privado,
crédito interno o externo y otras fuentes (donaciones y recursos de cooperación
internacional, entre otros). El Gobierno central define qué dinero se debe transferir
a departamentos y municipios por alumno atendido (que varía según lugar y
condiciones); cuál es la población de niños y jóvenes que está siendo atendida, y la
que falta por atender. Una pequeña proporción se distribuye según un criterio de
equidad que privilegia a las entidades más pobres.

México

La ley General de Educación establece que el gobierno será el responsable de la


educación pública y de los servicios educativos. De igual manera establece que l
gasto en educación pública no podrá ser menos al 8% del PIB del país. El
financiamiento público de la educación básica se divide en tres tipos: federal, estatal
y municipal. La mayor aportación es del gobierno federal, muy por debajo de éste
se encuentra la contribución estatal y, muy marginalmente, el gasto municipal, casi
inexistente; pocos ayuntamientos tienen la capacidad de invertir dinero en
educación.

El grueso de los recursos financieros para la educación básica se transfiere a los


estados —y municipios— por medio del Fondo de Aportaciones para la Educación
Básica y Normal (FAEB), el Fondo de Aportaciones Múltiples, en su vertiente
destinada a la Infraestructura para Educación Básica (FAM-IEB) y el Fondo de
Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, en su vertiente destinada
a educación para adultos (FAETA-EA).
El FAEB es un fondo que prácticamente en su totalidad se destina a gasto corriente,
es decir, al pago de nómina de los trabajadores de la educación (docentes,
directores, supervisores, administrativos, técnicos y demás); sus prestaciones
laborales, la adquisición de algunos bienes y servicios, y otros gastos de consumo
necesarios para las funciones educativas; el FAM-IEB es un fondo cuyos recursos
se invierten en la construcción o compra de bienes inmuebles, el mantenimiento y
equipamiento de los centros educativos (preescolar, primaria y secundaria) y
algunas otras inversiones, conocidos como gasto en capital, y el FAETA-EA es un
fondo para atender el rezago educativo en educación básica y analfabetismo en la
población que normativamente ya no puede cursarlos de forma escolarizada.

Argentina

La educación Argentina es una de las más avanzadas y reconocidas de América


Latina. Está gestionada por el gobierno nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, que son los responsables de garantizar el acceso a la
educación en todos los niveles y modalidades. La característica principal es la
gratuidad de la educación pública, gracias a la Ley de Educación Común, a fines de
ese siglo estableció su carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito. Para esto, el
Estado nacional es el que recauda los impuestos, son las provincias las que brindan
la educación y pagan los sueldos a través de los giros que le realiza el Gobierno
Central.

5.4 Indicadores en el sector educativo

Chile

Según los datos de la Encuesta Casen 2015 en Educación, los años promedio de
escolaridad han aumentado en dos años de estudio en la población de 15 o más
años, alcanzando en la actualidad un total de 11 años de escolaridad. También
existió una disminución significativa en la analfabetización de la población. El
porcentaje de la población de 15 o más años que no sabe leer ni escribir en zonas
rurales bajó de 9,7% en 2013 a 7,8% en el 2015. En tanto, en zonas urbanas pasó
de 2,8% en 2013 a 2,4% el año pasado.

Sobre la asistencia escolar, la población de 0 a 5 años, que debería estar en


educación parvularia, la tasa continúa siendo menor a la observada en otros niveles,
alcanzando el 50,3%. En el caso de la población de 4 a 5 años este indicador supera
el 90%, registrando un aumento significativo de 2,7 puntos porcentuales respecto
de 2013 cuando llegaba a 87,4%.

En cuanto a la deserción escolar, se revela que entre la población de 14 a 17 años,


que debiera asistir a la educación media, un 2,5% había abandonado sus estudios
y un 0,9% había desertado del sistema de educación escolar.

Colombia.
Para el año 2017, la proporción de la población económicamente activa (PEA) que
habían completado la educación media fue 33,5%. La distribución de los demás
niveles educativos en la PEA fue la siguiente: el 23,2% había completado la
educación básica primaria, el 5,7% la educación básica secundaria, 10,9% la
educación técnica profesional o tecnológica, 8,0% la educación universitaria y el
3,4% postgrado.

México

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la encuesta


Intercensal 2015, En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 grados de
escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
Al 2015, el grado promedio de escolaridad de los hombres es de 9.3 y el de las
mujeres de 9.0.

Aunque en el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más
lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo
tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir. En el 2015, esta tasa es del 5.5%,
siendo 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben
leer ni escribir. En los últimos 25 años, el analfabetismo entre la población de 15
años y más ha disminuido, en el caso de las mujeres este indicador bajó de 15 a
6% y en el caso de los varones de 10 a 4%.

Conclusiones

Un empleado bien formado impacta positivamente la unidad económica donde


labore; presenta una serie de ventajas asociadas con los conocimientos,
habilidades y destrezas, además de factores como capacidad de emprender,
sentido de responsabilidad y manejo de esquemas y procesos; se podría decir, en
síntesis, que genera externalidades económicas y sociales.

El capital humano son los conocimientos en calificación y capacitación, la


experiencia, las condiciones de salud, entre otros, que dan capacidades y
habilidades, para hacer económicamente productiva y competente las personas,
dentro de una determinada industria.

El capital Humano se ve afectado por cuatro componentes:


1) la educación formal (básica, secundaria y postgrado)
2) la experiencia que adquiera la persona en su puesto de trabajo (y que se acumula
a lo largo de su vida laboral),
3) la capacitación que reciba por parte de la empresa donde labora, o por entidades
públicas,
4) las condiciones de salud del empleado, que tienen mucho que ver con las
condiciones en su lugar de trabajo y afectan directamente su productividad.
Se puede considerar la educación como una inversión en las personas, lo que hace
pensar que cada persona quiere obtener el mayor provecho económico (mejores
ingresos) de su inversión en educación.

Bibliografía

Eicher, J (1988) Ekonimiaz. Universidad de Bourgogne. Recuperado en


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117903.pdf (03 de septiembre de 2018)

Cardona M y otros (2007) Capital humano: Una mirada desde la educación y la


experiencia laboral. Cuadernos de Investigación. Universidad EAFIT Recuperado
en
https://www.academia.edu/28716617/CAPITAL_HUMANO_UNA_MIRADA_DESD
E_LA_EDUCACI%C3%93N_Y_LA_EXPERIENCIA_LABORAL (03 de septiembre
de 2018)

García de Diego, L (1975) La economía de la educación. Visión general. Revista de


Educación No 236-237. Recuperado en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4334193 (03 de septiembre de
2018)

Kleiman, A. (1967) Economía de la Educación. Reseña de enfoques. Revista Unam.


Recuperado en www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/37294/33878 (03 de
septiembre de 2018)

Duryea S y Otro (2016) Informe Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016:
realidades y perspectivas. Monografía del Banco Interamericano de Desarrollo.
Recuperado en https://publications.iadb.org/handle/11319/7863?locale-
attribute=es&locale-attribute=en (13 de septiembre de 2018)

También podría gustarte