Está en la página 1de 43

Unidad 1

EL AMBIENTE Y EL DERECHO

En este contexto se ha desarrollado el Derecho Ambiental, que cabe


definir como “el que norma la creación, modificación, transformación y
extinción de las relaciones jurídicas que condicionan el disfrute, la
preservación y el mejoramiento del medio ambiente”. Este último
entendido como “el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y momento determinados, es aquel espacio en
que el hombre se desarrolla, que el hombre condiciona y que es
condicionado por el hombre”.

La aspiración del Derecho Ambiental es regular la relación del hombre


con la naturaleza, codificándola, sobre la base de los elementos
comunes que diversas leyes hasta hoy vigentes han regulado por
separado, incluso a veces en oposición (leyes del suelo, de
yacimientos minerales, de bosques, etc.).

La institucionalización de la protección ambiental en su sentido


ecológico tiene como punto de partida la Conferencia de Estocolmo de
1972, convocada por las Naciones Unidas.

El principio número uno de su Declaración enuncia que: “El hombre


tiene un derecho fundamental a la libertad, a la igualdad, y a
condiciones de vida satisfactorias en un ambiente cuya calidad de vida
le permita vivir con dignidad y bienestar, y tiene el deber solemne de
proteger y mejorar el medio ambiente de las generaciones presentes y
futuras”. A partir de los trabajos de la Conferencia de Estocolmo,
muchos Estados han introducido en sus constituciones, cláusulas
reconociendo la existencia de un derecho al medio ambiente y cuya
formulación se inspira en dicho primer principio de la Declaración de
Estocolmo, como es nuestro caso donde la propia constitución
nacional vela los principios básicos del medio ambiente.
Otro hito importante en la institucionalización de la tutela ambiental, es
el informe producido en el año 1987 por la Comisión BRUNDTLAND,
donde se formuló la propuesta de “un desarrollo sustentable que
satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para
satisfacer las suyas”.

Estos dos principios básicos son los pilares sobre los cuales se
asienta la construcción institucional que fundamenta al Derecho
Ambiental, es decir, la “calidad de vida” por un lado, que se logra
mediante la tutela del ambiente y el “desarrollo sustentable”, por el
otro, que consiste en preservar los factores ecológicos y culturales
haciendo un uso racional de los recursos naturales y un disfrute
conservacionista, y a la vez progresista, de los factores creados por la
actividad humana para poder legarlos a las generaciones futuras como
patrimonio de la Humanidad.

El Derecho Ambiental es así una nueva rama del Derecho, cuyo


carácter interdisciplinario lo nutre de los principios de otras ciencias,
como la ecología, la sociología, y la economía.

En otro sentido, por su carácter tutelar de los intereses colectivos se


halla en íntima relación con el derecho público, tanto administrativo
como sancionador, y, por su énfasis preventivo y reparador de los
daños particulares, constituye un capítulo importante del derecho
privado.

Finalmente, por su carácter supranacional compromete principios del


derecho internacional. Este rasgo “destaca la importancia de la
cooperación internacional, ya que ni el mar, ni los ríos, ni el aire, ni la
flora y la fauna salvaje conocen fronteras; las poluciones que pasan de
un medio a otro, no pueden ser combatidas sin la cooperación de otros
Estados.”.

Se ha desarrollado así, el Derecho Internacional del medio ambiente,


que cabe definir como el sector de las normas del ordenamiento
jurídico internacional que tiene por objeto la protección del medio
ambiente. Un objetivo esencial de las normas internacionales
medioambientales fue desde su desarrollo combatir la contaminación
en todas sus formas, es decir la introducción por el hombre, directa o
indirectamente, de sustancias o de energía en el medio ambiente
natural, que produzca o pueda producir efectos nocivos tales como
daños a los recursos vivos, peligros para la salud humana y en general
afectar de modo negativo cualquiera de los usos a que el propio
entorno pueda destinarse. La noción de contaminación está, pues,
vinculada directamente a la de daño (potencial o real).

Es la Comunidad Internacional la que debe en su conjunto regular la


relación entre los hombres y el medio ambiente, ya que los daños
provocados en un extremo del planeta pueden repercutir en otro
extremo, dándose además la particularidad que los países que más
deterioran el planeta son aquellos que se encuentran en una mejor
posición económica para soportar los desastres, mientras que los que
menos dañan el medio ambiente pueden llegar a sufrir grandes
perjuicios y pérdidas humanas por desastres naturales.

CONCEPTUALIZACIÓN

El derecho ambiental aparece como una rama del derecho, entendido


como el conjunto de reglas, principios y normas jurídicas que con
fuerte contenido ético-social son condicionantes de la vida y del
desarrollo del hombre, de la sociedad y del derecho que la rige,
destinado a la protección y equilibrio de todos los elementos
independientes e interdependientes de un ecosistema de manera a
permitir la utilización de los recursos naturales en armonía con la
naturaleza (Prof. Antonio Carrozza)

CARACTERES DEL DERECHO AMBIENTAL

El Derecho Ambiental se estructura sobre principios propios, recién en


formación y consiste en la novísima rama de la ciencia jurídica nacida
en los prolegómenos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el hábitat humano, celebrada en Estocolmo en junio de 1972.

Esta nueva rama hace parte del conjunto del Derecho, pero la unidad
de su problemática y un cierto número de características específicas
permiten hablar de una identidad propia dentro de los sistemas
jurídicos.

Por lo tanto, está perfectamente justificado hablar de Derecho


Ambiental, señalando sus características propias.

CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO

La primera de estas características resulta de la naturaleza


interdisciplinaria de todo lo que concurre al medio ambiente.

El Derecho, requiere en este caso, para establecer las necesarias


medidas de protección, las indicaciones y la asistencia de otras
disciplinas que estudian los aspectos físicos, químicos y biológicos del
medio ambiente y que describen los deterioros de la biosfera, los
evalúan y proponen las soluciones que el legislador debe traducir al
lenguaje jurídico teniendo en cuenta, igualmente, los datos que los
economistas y sociólogos pueden aportar.
CARÁCTER SUPRANACIONAL

Este rasgo esencial del derecho del medio ambiente es el rol de los
factores cuyos efectos sobrepasan las fronteras de los Estados y
destacan la importancia de la cooperación internacional.

Ni el mar, ni los ríos y el aire, ni la flora y la fauna salvaje conocen


fronteras, las poluciones que pasan de un medio al otro, no pueden
ser combatidas sino en un contexto, o, dicho de otro modo, sin la
cooperación de otros Estados.

ESPACIALIDAD SINGULAR

Los imperativos ecológicos hacen que el ámbito espacial de las


regulaciones administrativas, se halle en función del marco más o
menos impreciso de los mecanismos de emisión, transporte e
inmisión, cuya singularidad da lugar a subsistemas acotados dentro
del sistema general.

De aquí que el Derecho Ambiental ponga en conflicto los dispositivos


regulatorios que se adopten en los diferentes espacios en los cuales
se desarrollen los fenómenos que impactan el ambiente.

ESPECIFICIDAD FINALISTA

Este criterio finalista tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de


las actividades humanas sobre los elementos o los medios naturales.
Con un criterio análogo se ha afirmado que “el Derecho Ambiental es
el sector del orden jurídico que regla las conductas humanas que
pueden ejercer influencia, con efectos en la calidad de la vida de los
hombres, sobre los procesos que tienen lugar entre el sistema humano
y el medio ambiente”.

ÉNFASIS PREVENTIVO

Aunque el Derecho Ambiental se apoya en un dispositivo sancionador,


sus objetivos son fundamentalmente preventivos.

Cierto que la represión lleva implícita siempre una vocación de


prevención en cuanto que lo que pretende es precisamente, por vía de
amenaza, evitar que se produzcan los supuestos que dan lugar a la
sanción, pero en el Derecho Ambiental la coacción a posteriori resulta
ineficaz por cuanto de haberse producido ya las consecuencias
biológicas y socialmente nocivas, la represión podrá tener una
trascendencia moral, pero difícilmente compensará los graves daños
ocasionados al ambiente.

PRIMACÍA DE LOS INTERESES COLECTIVOS

El Derecho Ambiental es sustancialmente derecho público.

La tutela del ambiente apunta a mejorar la calidad de vida de la


humanidad y a lograr el desarrollo sostenible como legado para las
generaciones futuras.

Ello no excluye, sin embargo, al derecho privado, cuyo ordenamiento


debe atender a las relaciones de vecindad y a las exigencias
particulares de compensaciones y reparaciones en caso de ilícitos
ambientales, ya se trate de responsabilidad objetiva por riesgo o
responsabilidad subjetiva por culpa.

MAGNITUD Y TRASCENDENCIA DEL DAÑO AMBIENTAL

Toda actividad humana individual o colectiva que ataca los elementos


del patrimonio ambiental causa un daño social por afectar los llamados
“intereses difusos”, que son supra individuales, pertenecen a una
comunidad y no tiene por finalidad la tutela del interés de un sujeto en
particular, sino de un interés general o indeterminado.

Las agresiones cometidas contra el medio ambiente por un solo


individuo nos afectan a todos los individuos y al planeta.

Históricamente, la preocupación en lo relativo a las interacciones entre


el medio ambiente y la población se han dirigido en primer lugar a la
perdida de los recursos no renovables y a sus disponibilidades futuras.
Luego de que se hayan hecho evidentes los problemas de
contaminación del aire y del agua, la destrucción de los bosques y la
reducción de la biodiversidad, son cada vez mayores los esfuerzos
realizados para la regulación de los delitos ambientales y la
prevención de los mismos, orientados a mantener el planeta habitable.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL

En el derecho ambiental a diferencia de otras disciplinas los principios


no se desprenden de lo deducciones e inferencias de las doctrinas y
diversas discusiones entre entendidos de la materia, sino que en este
caso están expresamente enunciados en una declaración.
La primera vez que se habló del derecho ambiental y de sus principios
fue en la cumbre de la tierra en Estocolmo en 1972, también conocida
como la conferencia de las naciones unidas sobre el “Medio humano”,
posterior a esto no se vieron los resultados, por lo que las naciones
unidas lanzaron la Declaración de Nairobi en 1982, en conmemoración
de los 10 años de la Declaración de Estocolmo, indicando que no solo
no se habían alcanzado los objetivos que se tenían luego de la cumbre
de la tierra sino que se habían superado inclusive las cifras más
pesimistas que se tenían sobre el daño que sufriría el medio ambiente
en esa década.

Posterior a esto en un nuevo intento de las naciones unidas por crear


conciencia y cambio en 1992 se realiza CONFERENCIA DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL
DESARROLLO, es importante resaltar que la anterior convención
había sido llamada conferencia sobre “el medio humano” en lo que ya
vemos como en los 20 años transcurridos entre una conferencia y otra
se tienen concepciones diferentes en 1972 se veía al medio ambiente
como un elemento al servicio del hombre y no como un elemento
necesario para el hombre, no se lo veía como algo autónomo y que
precisaba protección especial. También consideramos importante
resaltar que existe una gran disparidad de criterios entre las posturas
que existen entre los países desarrollados, los sub desarrollados y los
países en vías de desarrollo ya que en los países desarrollados la
problemática son los daños generados por la industrialización y existe
tendencia a la permisión del daño y no a evitar este, mientras que por
otro lado en los países en vías de desarrollo y en los países sub
desarrollados la problemática son los daños generados por la
precariedad, la falta de conciencia y otros factores como falta de
estructura y organización adecuadas, etc.

Entonces en 1992 en Rio de Janeiro se lanza una nueva declaración


de las Naciones unidas, ya enfocándose a las consecuencias
ambientales del desarrollo económico y tecnológico. Cabe resaltar que
no todos los principios son nuevos, existen algunos nuevos que se
incorporan, pero a otros simplemente se los reafirma y en otros casos
lo que varía es la interpretación y alcance que se le da al principio.

DESARROLLO EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

Todos los elementos integrantes del Derecho Ambiental no tendrían


sentido si no se armoniza el desarrollo sustentable con la naturaleza.
Esto es, cuando se ajusta en proporción y correspondencia al
ecosistema.

Podemos mencionar entonces las palabras del Prof. Pietro Romano


Orlando al decir que la evolución del ser humano ha sido guiada y
acondicionada por el medio ambiente, que corresponde a lo que
conocemos como hábitat natural del hombre.

Este hábitat ecológico-cultural del ser humano ha tenido su propia


evolución a través de un proceso acondicionado por las ideologías del
racionalismo, idealismo, iluminismo, positivismo, materialismo y del
existencialismo. Esta evolución ha estallado en el siglo XX, y desde
ahí se encuentra en una situación difícil. Y es que, los conocimientos
de las distintas ciencias no han llevado un desarrollo sostenible del
medio ambiente, logrando el consecuente deterioro del mismo.

Es así como en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 se expuso


la necesidad de cambiar el viejo modelo, de entender el fenómeno de
la globalización que estaba iniciando, y de subrayar el nuevo
paradigma de desarrollo sostenible.
Hoy en día, estamos en proceso de globalización en la que cada
generación debe inventar y definir de nuevo su hábitat, es decir, su
forma de vivir. Esto ya desde una perspectiva armónica con el
desarrollo y la naturaleza con nuevos recursos y valores.

Es de vital importancia, igualmente, que este cambio de estilo y forma


de vivir, se desarrolle en un ámbito de solidaridad entre las
generaciones y los pueblos.

Fomentar las responsabilidades intergeneracionales, insertar las


exigencias de un ambiente sano y equilibrado en el proceso del
desarrollo socioeconómico y lograr la reciprocidad de las relaciones,
es imprescindible para que siga adelante la evolución del tercer
milenio.

Los retos actuales están vinculados con los temas del desarrollo
sostenible, de la integración y de las relaciones internacionales. A
adaptarse al contexto internacional.

Considerando esto es transcendente destacar los objetivos definidos


en la nueva estrategia de integración: el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas, la preservación del medio ambiente, el intento de
lograr una adecuada inserción del mercado común en el sistema de
las relaciones económicas internacionales.

A fin de lograr estos objetivos y vencer estos retos es importante


destacar el papel de la globalización como proceso vital, que involucra
elementos básicos de solidaridad social. Mediante ella han sido
aclarados derechos humanos y democráticos, la tutela del medio
ambiente y de la salud, la protección de animales, entre otros.
Es un acercamiento de culturas, religiones, identidades sociales
diferentes, haciendo notar las incongruencias y desequilibrios que se
debe nivelar a través de la cooperación para un desarrollo sostenible.

Dentro de este contexto de globalización, la agricultura en particular,


es llamada a exponerse con nuevos objetivos de crecimiento. La
agricultura moderna, en el respeto recíproco del medio ambiente, debe
poder confrontarse con las exigencias y los cambios continuos del
mercado.

Con motivo de esto, el sistema moderno de agricultura, involucrado en


un sistema general agroalimentario y agro- ambiental, podemos ver
que los operadores agropecuarios deben ser capaces de afrontar una
realidad más compleja. Las estructuras haciendales, con sus nuevas
tecnologías precisan de adecuadas gestiones, compatibles con las
exigencias de un desarrollo sostenible.

Por esto, no cabe duda de que las empresas agrícolas actuales


necesitan de administradores dotados de profesionalidad y de nuevos
valores, capaces de trabajar con autonomía y con sentido de
responsabilidad dentro de la empresa. En el trabajo rural deben
desarrollarse nuevos programas para estimular el espíritu de
asociación y de cooperación.

En conclusión, en el sector agropecuario también se debe buscar una


mayor interdependencia cultural, social, económica y tecnológica con
el mundo, la cual necesita de constante solidaridad y de una ética
colectiva muy fuerte. Necesita, además, una carga de
responsabilidades políticas y morales, así como un nuevo contrato
social entre gobiernos y ciudadanos para lograr un desarrollo común.
El desarrollo sostenible es el desafío del tercer milenio y la agricultura,
que es reconsiderada en función de los objetivos de una sociedad
rural, y apunta a la recuperación de su relación natural con el medio
ambiente y contribuye además a la sostenibilidad de un desarrollo
económico y social de las naciones.

Unidad 2

LA PREOCUPACION MUNDIAL POR EL MEDIO AMBIENTE

Remontándonos a otras épocas, los problemas ambientales no


eran tanto del interés general, es más ocupaba un segundo plano,
puesto que la población humana era reducida, las fuentes de materia
prima parecían inagotables y el planeta era basta región sin explorar.

Los verdaderos problemas surgieron con la industrialización y los


modos modernos de agricultura y selvicultura; a principio de la década
de los sesenta los expertos en medio ambiente comenzaron a advertir
al mundo sobre el peligro que comporta la contaminación.

La contaminación ambiental o polución se define como la presencia en


el aire de materias dañinas, originadas por las actividades industriales
y las necesidades derivadas del desarrollo de la vida moderna.

Los recursos naturales del planeta son abundantes, pero a la vez son
finitos, por ello es preciso reducir y racionalizar su consumo.

La preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han


creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio,
conocimiento y protección. Sin embargo, no se ha logrado detener el
proceso de agotamiento y malversación de los recursos naturales, ni la
contaminación del medio ambiente. El gran depredador “el ser
humano” está conduciendo al planeta a una situación límite y de alto
riesgo. Debido a los efectos de la actividad industrial, como también de
las necesidades que derivan del aumento de la población mundial.

DIFUSION DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

La educación del ser humano es esencial para que respétenla


naturaleza, pero también es preciso que superen el nivel de
desconocimiento poco acorde con posiciones racionales frente a
cualquier problema. Los estudios demuestran que con las mismas
condiciones socioeconómicas, los individuos analfabetos producen
menos, se alimentan con mayor deficiencia y planifican peor su familia

Es urgente que realicen campañas de concienciación pública sobre la


necesidad de tomar medidas colectivas e individuales. En la actualidad
la mayoría de los estados reconoce la dependencia que existe entre
seguridad real y seguridad ambiental. Sería oportuna la colaboración
internacional a fin de realizar los esfuerzos para resolver los
problemas ambientales.

INSTITUCIONALIZACION DE LA PROTECCION AMBIENTAL

La creciente preocupación por el medio ambiente ha generado la


creación de asociaciones y organismos dedicados a su estudio y
protección, asimismo, los expertos se han reunido en diversas
cumbres y convenciones sonde se han debatido los grandes
problemas. Así tenemos la cumbre de la tierra de 1.972, 1.992 y 1.997,
organizada por la O.N.U.; La cumbre de Madrid de 1.991; Convención
Mundial sobre el CLIMA de 1.992. Fruto de los debates ha sido la
firma de los tratados y protocolos entre diversos países con el fin de
proteger las especies amenazadas y limitar la emisión de productos
tóxicos. Igualmente se han firmado manifiestos y se han iniciado
programas de acción. Se han presentado informes sobre la
consecuencia de la contaminación y otros factores en los cambios
climáticos.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE


(JOHANNESBURGO – SUDAFRICA)

Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, en Johannesburgo,


Sudáfrica, se realizará la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible. La Cumbre de Johannesburgo es una oportunidad muy
importante para que el mundo logre avanzar en pos de un desarrollo
sostenible para el futuro, en el cual todas las personas puedan
satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar al medio
ambiente.

El desarrollo sostenible, significa abordar de una manera distinta la


cuestión del desarrollo e implica una nueva modalidad de cooperación
internacional, en la cual se reconoce que las decisiones tomadas en
una parte del mundo pueden afectar a las personas de otras regiones.
El desarrollo sostenible requiere emprender acciones que miren hacia
el futuro y que impulsen el progreso mundial en beneficio de todos.

El camino a seguir se planteo hace diez años en la Cumbre realizada


en Río de Janeiro. No obstante aún queda mucho por hacer pues
existe una larga distancia entre las propuestas de Río y las acciones
concretas que se han tomado desde entonces. La Cumbre de
Johannesburgo busca promover la implementación de acciones
concretas en tiempos delimitados.

El tema principal de la Cumbre es cómo se debe transformar al mundo


para asegurar el desarrollo sostenible. Este propósito, implica abordar
una gran variedad de cuestiones relevantes como la erradicación de la
pobreza, el desarrollo social y económico, la protección del medio, la
desertificación, el agua, la energía, la salud, la agricultura, la
biodiversidad, el empleo, la educación, los océanos, los bosques, las
tierras áridas, los pantanos, el calentamiento mundial y la atmósfera,
entre muchos otros.

Los acuerdos de Johannesburgo, se desarrollarán sobre las sólidas


bases que plantearon foros internacionales de alto nivel anteriores,
tales como la Cumbre de Río (1992), la Cumbre del Milenio (2000) y la
Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo,
realizada recientemente en Monterrey (marzo de 2002).

La Cumbre de Johannesburgo será la reunión internacional más


grande de la historia sobre el tema del desarrollo sostenible y
convocará a miles de participantes, entre ellos, Jefes de Estado y de
Gobierno, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil.

Se espera que los líderes del mundo reunidos en Johannesburgo


emitan una Declaración en la cual de manera clara y sin
ambigüedades reafirmen su compromiso para impulsar el desarrollo
sostenible. Asimismo, se espera que se definan acciones concretas y
prioritarias que emprenderá la comunidad internacional.

La Cumbre servirá para forjar alianzas entre los gobiernos, la sociedad


civil y las empresas, que permitan enfrentar problemáticas específicas
y mejorar de manera tangible la vida de las personas en todo el
mundo.

Para que la Cumbre de Johannesburgo logre sus propósitos con éxito


se requiere la participación, no sólo de los Gobiernos, sino de todos
los actores de la sociedad incluyendo al sector privado.
CONVENCIÒN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÀTICO GLOBAL

CAMBIO CLIMATICO: Se entiende un cambio de clima atribuido


directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

Principios de la convención.

Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la


Convención y aplicar sus disposiciones, se guiarán, entre otras cosas,
por lo siguiente:

Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las


generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de
conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y
sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son
países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a
combatir el cambio climático y sus efectos adversos.

Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y


las circunstancias especiales de las Partes que son países en
desarrollo, especialmente aquellas que son particularmente
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, y las de
aquellas Partes, especialmente las Partes que son países en
desarrollo, que tendrían que soportar una carga anormal o
desproporcionada en virtud de la Convención.

Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever,


prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar
sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o
irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre científica
como razón para posponer tales medidas, teniendo en cuenta que las
políticas y medidas para hacer frente al cambio climático deberían ser
eficaces en función de los costos a fin de asegurar beneficios
mundiales al menor costo posible. A tal fin, esas políticas y medidas
deberían tener en cuenta los distintos contextos socioeconómicos, ser
integrales, incluir todas las fuentes, sumideros y depósitos pertinentes
de gases de efecto invernadero y abarcar todos los sectores
económicos.

Los esfuerzos para hacer frente al cambio climático pueden llevarse a


cabo en cooperación entre las Partes interesadas.

Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían


promoverlo. Las políticas y medidas para proteger el sistema climático
contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas
para las condiciones específicas de cada una de las Partes y estar
integradas en los programas nacionales de desarrollo, teniendo en
cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de
medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático.

Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema


económico internacional abierto y propicio que condujera al
crecimiento económico y desarrollo sostenibles de todas las Partes,
particularmente de las Partes que son países en desarrollo,
permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a los
problemas del cambio climático. Las medidas adoptadas para combatir
el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un
medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción
encubierta al comercio internacional.

DAÑO AMBIENTAL O IMPACTO AMBIENTAL

Es toda alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del


medio ambiente causadas por cualquier forma de materia o energía
resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente
afectan:
La salud, la seguridad y el bienestar de la población;

Las actividades socioeconómicas;

Los ecosistemas;

Las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente;

La calidad de los recursos naturales.

EVALUACIÒN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Identificación y valoración de los impactos potenciales de proyectos o


acciones normativas relativos a los componentes fisicoquímicos,
bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno. El propósito es
animar a que se considere el ambiente en la planificación y en la toma
de decisiones para definir actuaciones que sean compatibles con el
medio ambiente.

EL CAMBIO CLIMÀTICO GLOBAL

Desde el inicio de la era industrial, la química de la atmósfera a


cambiado significativamente al quemar combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas) como fuentes de energía para alimentar maquinas. Los
gases emitidos se han ido concentrando en la atmósfera, formando un
manto que actúa de manera similar a un invernadero de vidrio,
atrapando el calor del sol y calentando el planeta.

Una parte de este efecto invernadero es natural, y ha contribuido a


mantener la temperatura del planeta dentro del rango que permita la
existencia de vida. Sin embargo, la quema de combustibles fósiles y la
destrucción de los bosques en rápido ascenso provocan un
calentamiento excesivo. Debido a esto los glaciares se están
derritiendo más rápido que nunca. El nivel de los océanos podría
aumentar, lo que implicaría la desaparición total de algunos estados
insulares e inundaciones a gran escala en las tierras bajas. Además el
calentamiento global podría afectar las corrientes oceánicas que
regulan la temperatura de regiones específicas. Los cambios
perjudiciales del clima provocarían una intensificación de las tormentas
y huracanes en algunas áreas y una falta de lluvias en otras. De ser
así, se sucederían la extinción masiva de especies y la desintegración
de los ecosistemas a medida que las cambiantes temperaturas hagan
estragos en los habitad establecidos.

Unidad 4

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES PARA


SUREGULACIÓN ADMINISTRATIVA

Para la efectiva tutela del ambiente se necesita analizar los diversos


productos que resultan de la actividad humana, en cuanto ellos sean
susceptibles de contaminar el medio en el cual el hombre viva, o sea
el conjunto de elementos naturales o artificiales que condicionan su
existencia.

Desde luego que la actividad industrial que está en el centro mismo


del desarrollo de la humanidad, es el principal factor de la alteración
de las condiciones naturales del medio en que el hombre vive, pero es
que el avance de la ciencia y la tecnología introduce en los
comportamientos sociales nuevas formas de conducta que no pueden
prescindir de elementos técnicos altamente sofisticados, que a la vez
que aportan bienestar y satisfacción crean condiciones de riesgo por
su incidencia ecológica.

Incidencia ambiental (desarrollo industrial)

Las industrias producen bienes y servicios, además de ser fuente de


empleo e ingresos, es también usuaria de recursos y materiales que
originan emisiones que afectan la atmosfera y al medio ambiente en
general; esto se puede evitar aumentando la eficiencia en la
producción y consumo de los recursos y materiales y perfeccionando y
creando tecnologías de reducción de la contaminación ecológicamente
racionales.

Las actividades de las empresas industriales son clasificadas según


incidencia en el medio, sobre la calidad de vida de los habitantes
aledaños, comenzando por la eventual contaminación de los factores
abióticos de la biosfera (suelo, agua, atmósfera), y los elementos
bióticos que pueden ser afectados en su diversidad (especies
vegetales, animales y microorganismos, los ecosistemas y los
procesos ecológicos, paisaje, los recursos naturales y el patrimonio
cultural de la humanidad).

En las últimas décadas se ha producido una gran contaminación


química en zonas industriales en ciudades o lugares específicos en el
mundo, lo cual genera graves daños para la salud del ser humano, la
genética y reproducción humana, conjuntamente con el medio
ambiente. Y cuya rehabilitación exigiría una gran inversión y el
desarrollo de nuevas tecnologías para dicho fin. Apenas se está
iniciándose una concientización en la importancia sobre la difusión de
la contaminación a grandes distancias, de índole químico y físico que
afectan a la atmosfera y clima de la tierra.

CLASIFICACIÓN

Actividades molestas

Se refiere a todo hecho generador de vibraciones, partículas o


emanaciones inverosímiles que en suspensión se dispersan en el
espacio creando impurezas que alteran la salud del hombre, son todos
aquellos que producen ciertos grados de ruidos, vibraciones,
emanaciones de gas, polvos, desechos, perturbaciones en el tráfico u
otras molestias que incomodan a la vecindad. (Ordenanza 25089/89)
Se trata de aquellas actividades que constituyen una incomodidad por
los ruidos o vibraciones que produzcan, o por los humos, gases,
olores, nieblas, polvos en suspensión o sustancias que eliminen.
Técnicamente puede configurarse como un concepto jurídico
indeterminado.

Por lo que se refiere al emplazamiento de las industrias así


clasificadas debe respetarse lo que dispongan al respecto las
ordenanzas o reglamentos correspondientes a las llamadas zonas
industriales o parques cerrados estrictamente reservados a ciertas
industrias. Sólo en el supuesto de que tales reglamentaciones no
existan, las municipalidades deberán pronunciarse sobre la ubicación
física de estas industrias, para cuya decisión deberán tener en cuenta:

Las circunstancias especiales de la actividad de que se trate, la


necesidad de su proximidad al vecindario, los informes técnicos y la
aplicación de medidas correctoras.

La importancia de las mismas considerando a los pequeños talleres de


explotación familiar exentos de las prescripciones que se deben fijar
para establecimientos que por su normal producción constituyen una
fábrica, Centro o depósito industrial, siendo aquéllas más o menos
severas según la naturaleza y emplazamiento de la actividad, la
importancia de la misma, la distancia de edificios habitados, los
resultados de la información vecinal y cuantas circunstancias deban
considerarse para que, sin mengua de la comodidad, la salubridad y
seguridad de los vecinos, no se pongan trabas excesivas al ejercicio
de las industrias. En todo caso, deberá tenerse en cuenta para la
concesión de las licencias que las chimeneas, vehículos y demás
actividades que puedan producir humos, polvos o ruidos, deberán
dotarse inexcusablemente de los elementos correctores necesarios
para evitar molestias al vecindario.

En otras palabras, son incomodidad por ruidos o vibraciones que


produzcan, o humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión o
sustancias que eliminen. Técnicamente puede configurarse como un
concepto jurídico indeterminado, por el emplazamiento de estas
industrias debe respetarse ordenanzas o reglamentos de zonas
industriales o parques industriales. Si las reglamentaciones no existen,
las municipalidades deberán pronunciarse sobre la ubicación física de
estas industrias, y demás actividades que puedan producir humos,
polvos o ruidos, deberán dotarse de los elementos correctores para
evitar molestias al vecindario.

Actividades Insalubres y nocivas

Las primeras son desprendimientos o evacuaciones de productos que


puedan resultar perjudiciales para la salud humana. La insalubridad no
se resume en la toxicidad y por lo tanto se califica de industria
insalubre la que desprenda a la atmósfera respirable cualquier
producto susceptible de impurificaría. Nocivos los desprendimientos o
evacuaciones de productos, puedan dañen la riqueza agrícola,
forestal, pecuaria o piscícola.

Para aquellas actividades consideradas como insalubres por producir


polvos, humos, nieblas, vapores o gases, deberán arbitrarse las
medidas correctoras de depuración necesarias. También se califican
como insalubres y nocivas las actividades relacionadas con la energía
nuclear o atómica por contaminación del suelo, aire, agua o productos
alimenticios. Cualquier instalación de este tipo tendrá las medidas
preventivas.
Actividades Peligrosas

Se reputan tales, aquellas que tienen por objeto fabricar, manipular,


expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos
graves por explosiones, combustiones, radiaciones u otros de análoga
importancia para las personas o los bienes. En cuanto a su
emplazamiento deben observarse con el máximo rigor las
prescripciones generales, así como el respeto a la distancia mínima de
dos mil metros.

Como reglas especiales deben observarse las siguientes:

Sólo se utilizarán locales para estas actividades dotados de especiales


garantías para prevenir, o, en su caso, minimizar los riesgos de un
siniestro. Esta regla vale especialmente para los locales destinados a
garajes públicos, estaciones de autobuses o camiones y estaciones de
servicio.

En edificios destinados a vivienda no podrán autorizarse el ejercicio de


aquellas actividades que exijan la utilización de materias primas de
naturaleza inflamable o explosiva.

Los lugares destinados al rodaje de películas, depósito de empresas


distribuidoras o arrendatarias o establecimientos similares, deberán
estar separados de las viviendas por muros incombustibles de
suficiente espesor y altura.

Todos los locales donde se ejerzan actividades peligrosas deberán


exhibir, con carácter bien visible, los avisos de precaución pertinentes.

Corresponde la aplicación de normas específicas o prescripciones de


organismos técnicos competentes en materia de construcción de
depósitos y almacenes de productos combustibles o inflamables;
fabricación, almacenamiento, manipulación o venta de explosivos;
industria e instalaciones petrolíferas; empleo de energía nuclear eh
cuanto puede dar lugar a incendios, explosiones o riesgos de análoga
gravedad para las personas o los bienes.

RESIDUOS DE LOS PROCESOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL


HOMBRE

Puede hablarse de residuos domiciliarios, residuos radiactivos,


residuos de las operaciones normales de los buques, residuos
patológicos, mineros, agrícolas, etcétera; en Derecho Ambiental,
residuos industriales causa principal de la contaminación del ambiente.

Los residuos son las partes de un todo que quedan al margen de los
resultados producidos por la actividad física del hombre. Cuando éste
se propone como objetivo obtener un resultado material, como fin de
un proceso de integración de actividad humana y elementos físicos,
deja al costado de ese proceso elementos residuales desprendidos de
los elementos generadores que en la dinámica de la producción no
cumplen función alguna y resultan por ello inútiles o descartables.

Se puede hablar entonces de residuos domiciliarios, residuos


radiactivos, residuos de las operaciones normales de los buques,
residuos patológicos, mineros, agrícolas, etcétera; pero a los fines de
estudiar el contenido del Derecho Ambiental, vamos a referimos
únicamente a los residuos industriales que son generalmente la causa
principal de la contaminación del ambiente.

Residuos industriales.

En este punto nos remitimos a las Directivas específicas de la


Comunidad Económica Europea (C.E.E.) la actual Unión Europea
(U.E.), porque contiene un régimen especialmente adaptado a las
necesidades de preservación ecológica, resultado de largas
experiencias y que hoy se aplica en casi todos los países de Europa
que han seguido las Directivas comunitarias.

Residuos ordinarios

Comprenden todos los afectados por la Directiva 75/447 de julio de


1975, que excluye a los radioactivos, mineros, agrícolas, aguas
residuales y los que califica como especiales, es decir los que tienen
su propia reglamentación. En realidad, se trata de residuos urbanos e
industriales asimilables a estos.

Para estos residuos la Comunidad prevé que las legislaciones


nacionales identifiquen las autoridades responsables en la materia,
obliguen a los productores a entregarlos a los servicios de recogida
salvo que Estos se responsabilicen de su eliminación en condiciones
aceptables, que se satisfagan los costos implicados en virtud del
principio general de “contaminante-pagador”, sometiéndose a
autorización administrativa previa la participación en las operaciones
implicadas de recogidas y tratamiento.

Los Estados miembros además de garantizar que la disposición de los


residuos se realizará en condiciones sanitarias y ambientales
satisfactorias, habrán de promover que su gestión se acomode a
dictados de economicidad incluyendo en lo posible la reutilización y el
reciclaje. La Comisión ha recomendado específicamente el
reaprovechamiento de papeles y cartones usados, mediante su
recuperación. La Directiva específica 85/339 de 1985, versa sobre los
embalajes de líquidos alimentarios en el sentido de promocionar el
relleno o reciclaje de los contenedores, recuperando materias primas y
evitando a la vez las consecuencias del abandono indiscriminado de
estos objetos.
Unidad 8

DERECHO AGRARIO

ORIGEN Y ANTECEDENTES.

Como parte de una decisiva prospección evolutiva, la humanidad toda,


poniendo fin a la vida nómada y arrogando la sedentaria, logra
independizarse del disfrute fortuito de la liberalidad natural mediante la
práctica de la agricultura, y aplica el ingenio en beneficio propio hacer
frente el porvenir con firmeza.

Todo este proceso desde sus prístinos pasos previo una conducta de
conservación y solidaridad comunitaria por las constantes invasiones y
sus consecuentes saqueos, que fueron forjando, según algunos
historiadores, un nuevo horizonte en la historia de la humanidad, cuya
piedra angular fue la propiedad.

Relatos de Hesiodo, Ovidio y Virgilio confirman que antes del reinado


de Jupiter no había labriegos que aren el campo, ni era licito limitarlos,
de este modo todos aprovechaban los frutos obtenidos para su
sustento.

Para el historiador Mommsem: “La agricultura ha sido en verdad para


los grecoitalicos como para los demás pueblos, el germen y el foco de
la vida pública y privada y ha continuado siendo la inspiradora del
sentimiento nacional”.

Es aun una realidad para los investigadores la incertidumbre del origen


geográfico de la agricultura, una corriente harto locuaz de
investigadores propugna que esta, lejos de nacer en Egipto o la
Mesopotamia puntualmente, alumbro de la “Creciente Fertil” o “Media
Luna de Tierra Fertiles”.
Egipto y la Mesopotamia se sustentaron, como relata Herodoto, en la
utilización del riego del rio para la agricultura que, en el caso de
Egipto, se presento como la primera estatización de un servicio
público, en cuanto el Codigo de Hammurabi de la Mesopotamia puso
central interés en la regulación de sistemas de irrigación y en la
función social de la propiedad usufructuaria de campos de Dominio
Divino.

En Grecia se vieron múltiples sacudimientos políticos provocados por


el ansia de reparto de lotes cultivados.

Y Roma con la Ley de las XII Tablas fundo instituciones jurídicas,


como: el arrendamiento, la aparcería y el colonato conformando una
especie de CODICE AGRARIO, donde el ager publicus percibía el
diezmo de las cosechas de trigo y el 20% de la producción aceitera y
vitivinícola, con ciertas cortapisas impuestas por Diocleciano que,
apostando a la siembra de cereales, prohibió el establecimiento de
viñedos. Con trajano se practico el crédito agrario que hipotecaba a
bajo interés la tierra como garantía.

En América, países como México y Perú recibieron de la cultura


precolombina los calpulli, es decir, parcelas de cultivo constante que
pertenecían en propiedad colectiva al pueblo, pero eran prácticamente
de usufructo individual.

Durante largo tiempo, los germanos se dedicaron a la errátil rotación


en latifundios hasta el advenimiento del feudalismo, que trajo consigo
el criterio económico de sustentación labriega en dominios soberanos.
Luego, la Revolución Francesa emancipa a la tierra de los vínculos
feudales liberándola al comercio igualitario, pero postergando el
Derecho Agrario a la subordinación del Derecho Común.
Sin desdeñar la importancia de las instituciones agrarias de la
antigüedad, solo después que van desarticulándose las causas que
habían originado la subordinación del Derecho Agrario al Derecho
Civil, se plantea la conformación de una fisonomía propia basada en
un acontecimiento histórico que trae consigo reformas agrarias
trascendentales –la guerra de 1914, 1918-, momento en que
propiamente se puede hablar de Derecho Agrario. Y es con el
constitucionalismo social justamente que se manifestaría por primera
vez esta nueva rama con jerarquía constitucional, que se traduce en la
intervención del Estado en la economía Agropecuaria, como el caso
ejemplar de la Constitución mexicana de 1917.

En 1920, el brote se produce en Italia, con la “Rivista de Diritto


Agrario” y del “Observatore de Diritto Agrario” y el aporte de Bolla,
Carrara, De Semo, Arcangeli y otros.

En los tiempos modernos, es palmario el éxodo campesino que hacina


las ciudades y permite que los campos se conviertan en yermos,
sobreviniendo inmediatamente la preocupación por la alimentación
mundial que siempre ha de tener su primordial fuente de recursos en
el campo.

Como coto a esta situación se intentó mecanizar el campo,


reclamándose al par el regreso a las tierras, pero sucede que,
paradójicamente, a sabiendas de que la actividad agropecuaria es el
sostén de las civilizaciones, secularmente el campesino fue el menos
favorecido con las fuentes de su propio trabajo. Es por eso que la
función del Derecho Agrario es tan crucial, porque debe ser acérrimo
reivindicador del campesino.

Según Bolla el Derecho Agrario es “el conjunto de normas jurídicas


que regulan las actividades y relaciones atinentes a los factores
directos de la producción agraria (tierra, trabajo, capital y organización
de la empresa agropecuaria) e indirectos (Estado, organización social
y económica de los productores y el comercio de productos del agro)”.

Para Mugaburu el “Derecho Agrario es el conjunto autónomo de


preceptos jurídicos que recaen sobre las relaciones emergentes de
toda explotación agropecuaria, establecidos con el fin principal de
garantizar los intereses de los individuos o de la colectividad derivados
de aquellas explotaciones”.

Y Pérez Llana opina que el Derecho Agrario es el “conjunto de


principios y normas jurídicas autónomas que regulan diversas fases de
la explotación agraria con miras a la obtención de una mayor riqueza
agropecuaria y su justa distribución en beneficio del productor y de la
comunidad”.

La autonomía prevista en las definiciones de Mugaburu y Perez Llana


se refiere sin dudas a la particular proyección socio económica de la
actividad que se pretende proteger; y

Las fases de la explotación que se buscan regular vienen a ser la


parte más delicada del derecho, porque del equitativo control
gestionado se podrá medir el logro de una justa distribución que
beneficie a la comunidad.

Los caracteres más importantes del Derecho Agrario son:

Derecho Socioeconómico: Acompañado por una justicia social de


distribución de riquezas y equitativo beneficio del productor y su
comunidad.

Eminentemente Tuitivo: Porque protege a la tierra y su HACEDOR,


quienes comparten el sector más laso en la relación jurídica, donde el
campesino es el sostén de la actividad agropecuaria y de la actividad
agropecuaria y la actividad agropecuaria es el basamento de las
comunidades, por lo tanto, si son los menos favorecidos allí acude el
Derecho Agrario auxiliándolos con su alícuota de reivindicación y
dignificación.

Singularmente Dinámico e Inaplazable: En la coyuntural acción cíclica


de transformación y perentoriedad del sustento vital para la
comunidad.

De interés y Participación Estatal: Que, deben defender y promover el


interés social con austeras políticas de desarrollo económico y social
rural, en aras a la incorporación del campesino al bienestar y progreso
nacional.

De Desarrollo Nacional e Impulso Supranacional: De actualidad


indiscutible para las características climáticas, demográficas,
geográficas, económicas, estadísticas y sociales de cada territorio del
país, que permitirá ajustar las condiciones de explotación y producción
regional a las demandas de los mercados de consumo internacional.

Debemos partir del intento de asentir que una rama jurídica es


autónoma si:

 Tiene un contenido suficientemente vasto,


 Se rige por doctrinas propias distintas de otras disciplinas; y
 Utiliza métodos propios en la investigación de su objeto.

Si asentimos al respecto, entonces estamos en condiciones de


afirmar que “la solvencia autónoma de una rama jurídica funciona
con la estructuración teórica de concepciones propias, ligadas a la
doctrina mediante una metodología dinámicamente particular”.

Por consiguiente, reconocer la autonomía implica acodar sus tres


sentidos:

1. Científico-didáctico: Una rama jurídica goza de autonomía


didáctica “cuando esta incursiona planes de enseñanza dictados
en cátedra especializada”. Carrara, analizando la autonomía
científica del Derecho Agrario, nos dice: “Cuando la misma es
susceptible de sistematización orgánica de sus distintas
materias, suficiente como para constituir el objeto de su estudio
jurídico, genera un vinculo, donde la especialización de la
cátedra contiene la enseñanza como materia singular”.
2. Legislativo: La autonomía legislativa consiste en la sanción de
leyes que reglamenten orgánicamente (en lo posible
codificándola) la materia agraria.
3. Jurídico: Autonomía jurídica es aquella que doctrinariamente
categoriza la capacidad estructural de una rama jurídica, por su
trascendencia, generalidad, singularidad y organicidad, moral,
económica, consuetudinaria y técnica con sustantividad propia.

Es casi unánime en los agraristas de la actualidad el convencimiento


de que la proliferación de ramas jurídicas especiales se debe a la
creciente complejidad de las relaciones interhumanas, que buscan
adquirir con sus normas mayor adecuación a las exigencias de
conductas orientadas a fines específicos. La autonomía implica, por
ende, reconocer la diversidad jurídica sin suponer la división del
derecho.

1. ACTIVIDAD AGRARIA:

 DEFINICIÓN:

La actividad agraria privada o pública es el acto humano (trabajo) de


transformación organizada (empresa) de elementos naturales (de la
tierra), dirigido a obtener en diversas fases (industrial, comercial y
alimentaria) el aprovechamiento integral de sus productos y la
conservación del suelo como su fuente productora.

 CRITERIO PARA SU DETERMINACIÓN:

Existen varios criterios propuestos para establecer los límites entre la


actividad agrícola y la industrial y comercial:

1. El criterio de necesidad: parte del supuesto que todo aquello


es indispensable para el cultivo del fundo que pertenece a la
actividad agrícola. De ahí que pueda incluirse la transformación y
venta de la producción cuando tales actividades son necesarias
para su desempeño.
2. El criterio de la prevalencia: se funda en el hecho que todos
aquellos casos en que la transformación o venta asume un
carácter prevalente con relación al cultivo del fundo y de la
producción del mismo, la actividad entra en la categoría de la
actividad industrial o comercial.

3. El criterio de la autonomía: delimita el ámbito diferente de la


actividad agraria, la industrial y comercial, según puedan o no
realizarse la transformación o la venta de los productos
agropecuarios con plena autonomía en relación a la actividad
productiva rural.

4. El criterio de la accesoriedad: sustenta el principio que en


todos aquellos casos en que la actividad de transformación y
venta de los productos agropecuarios es complementaria de la
actividad productiva rural y el fundo no asume el papel de medio
para lograr el fin esencial consistente en la transformación y
venta de los productos agropecuarios, la transformación y la
venta pasan a integrar la industrial y comercial. Es decir, cuando
la actividad transformadora o comercial deje de ser un simple
accesorio de lo productivo.

5. El criterio de la normalidad: define a la actividad agraria como


aquella que consiste en cultivar la tierra, explotar el bosque, criar
animales y realizar las actividades conexas que son normales en
la actividad agricola.

6. El criterio de la ruralidad: supone que la actividad agraria es lo


que se refiere al cultivo de tierra y a lo que forma parte de la vida
y del trabajo agricola, son lo cual queda en principio delimitado el
criterio distintivo en razón a un contenido espacial y funcional;
vivir en el campo y cultivar tierras. En realidad, con este criterio
se identifica lo agrario con lo productivo.

 CARACTERÍSTICAS:

El trabajo rural impone un estilo de vida y labor que presentan


diferencias notables con el de las ciudades, y son:
1. La peculiar idiosincrasia del hombre del campo dedicado a la
actividad agraria:

2. La finalidad económica a la que responde actividad agraria.

3. La inseguridad general por contingencias propias de la actividad


productiva que desarrolla.

4. La carencia de infraestructura y apoyo crediticio.

5. La necesidad de protección especial de la ley en la transacción


por los riesgos que esta representa.

6. El alto índice de tierras incultas que facilitan el nacimiento de


latifundios improductivos y que por lo tanto paralizan el
desarrollo agrícola.

 CLASIFICACIÓN:

La actividad agraria se clasifica en:

1. Actividades Propias:

2. Actividades Productivas: actividad agraria por excelencia,


realizada por el hombre con participación de la naturaleza. Cuya
manifestación concreta es el cultivo, o sea la agricultura.

3. Actividades conservativas: Regulación del uso y manejo de los


recursos naturales renovables y del equilibrio económico.

 Actividades de Preservación: Preservación y defensa de los


recursos, productos o frutos agropecuarios

1. Actividades Accesorias:

2. Actividades extractivas: Con ellas que pretende combatir y a


veces alejar o extirpar especies que por su acción perjudicial
afectan a la producción agropecuaria.

3. Productos inorgánicos: solidos, líquidos y gaseosos.

4. De seres orgánicos: vegetales(talaje), plantas(forestales),


animales (apicultura).

5. Actividades Capturativas: de seres organicos tales como la caza


en la tierra y el aire. La pesca en el agua.
1. Actividades Conexas:

La conexión implica la relación existente entre la actividad


productiva y las procesativas (industrial), transportativas
(transporte) y lucrativas (comercial), cuando son realizadas o
cumplidas en las zonas rurales por los propios agricultores.

 ESTRUCTURA AGRARIA

Es el conjunto de relaciones sociales, económicas, técnicas y


jurídicas que surgen de la actividad agraria, y que tienen por objeto
proveer bienes y servicios y obras que por su naturaleza o destino
son indispensables para el desarrollo rural.

La actividad agraria es dinámica, mientras que la estructura agraria


es estática, y surge de la propia realidad.
La estructura agraria surge porque hay actividad agraria, que se
desarrolla en un contexto histórico, social, político y económico. La
estructura agraria es influida por factores naturales o sociales que
pueden interrumpirlas o alterarlas.

La estructura agraria, como toda estructura, intenta ordenar las


partes que conforman la agricultura en un todo para que el
productor agrario pueda desarrollar su actividad se necesita de un
marco legal regulatorio, que determine sus cargas impositivas, la
forma y alcance de sus contrataciones, constituir sociedades,
etcétera. Su relación será con otros particulares o con el estado,
quien ejercerá su poder de policía o dará estímulos a la producción,
o tomará intervención cuando la estructura agraria muestre
deficiencias, por ejemplo en defensa del arrendatario rural.

La conformación de estructuras variarán según el tiempo y el lugar.


La estructura muestra la realidad en que se desenvuelve la
actividad agraria, generada por los vínculos productivos.

 ELEMENTOS:

Se destacan tres elementos fundamentales:

 El natural ( recursos naturales renovables)

 El humano (recursos humanos)


 El resultante de la coordinación funcional de los elementos
humanos y natural (la participación conjunta en el proceso
productivo mediante una dinámica que surge de la concreta
realización de obtener beneficios a través del nexo más
importante desde el punto de vista económico y social, de
equivalente valor para el fortalecimiento de la identidad del
hombre de campo con su actividad).

Unidad 11

COLONIZACION:

Concepto

La colonización es una forma de política agraria dirigida a


poblar las tierras deshabitadas o poco pobladas, vírgenes o
incultas, y a introducir en ellas las infraestructuras necesarias, para
organizar un sistema de parcela miento de tierras que permita su
racional aprovechamiento o utilización y la introducción de servicios
públicos y privados adecuados, para el asentamiento de una
campesina, con fines productivos.

La colonización implica introducir cultivadores y cultivos.


Representa una forma de transformar la tierra inerte o no
aprovechada en campos productivos. La colonización constituye un
medio efectivo de poblar el campo y de hacerlo trabajar por medio
de la radicación de agricultores, a cuyo efecto se deben hacer las
obras necesarias y prestar los servicios indispensables que
permiten expandir las áreas de cultivo.

En la colonización no se introducen cambios institucionales, no hay


reformas estructurales, no se producen modificaciones
fundamentales; se trata de poblar y de hacer cultivar las tierras
vírgenes ya sean desérticas o selváticas, de esteros o bañados, de
médanos o de pedreros o simplemente tierras de pradera no
utilizada. La colonización implica el asentamiento y por medio de él,
el establecimiento de la estructura que rige en el propio país o en la
metrópoli. No se reforma la estructura sino se la trasplanta, o se la
establece, de conformidad a las formas existentes. En la
colonización solo existe transformación de hecho; pero no de
derecho, salvo en aspectos poco significativos.

La colonización puede ser hecha aisladamente o como


complemento de la Reforma Agraria. En el primer caso se trata
como se ha dicho de incorporar tierras marginales al cultivo, de
probarlas o estando pobladas de incorporarlas al resto de la
población de país o de la región más desarrollada. En el segundo
caso, la colonización se convierte en la expansión y aplicación de
las instituciones de la reforma agraria, a tierras vírgenes o
despobladas. No se trata de reformar sino de aplicar las
instituciones reformadas y la organización administrativa agrícola ya
transformada lo mismo que la judicial agraria. De ese modo la
colonización puede llamarse un complemento de la reforma agraria.

Sistemas. Régimen legal vigente

DE LOS ASENTAMIENTOS COLONIALES

Art. 18°. Colonización. Objeto:

La colonización, como complemento de la reforma Agraria, tendrá


por objeto promover la integración física y económica del territorio
nacional, creando las bases para el desarrollo regional sostenible.

Art. 19°. De las tierras destinadas a la Colonización y la Reforma


Agraria.

Se destinarán a los fines de la presente ley:

a) los inmuebles rurales que integran el patrimonio del Organismo


de Aplicación;

b) las tierras del dominio privado adquiridas en forma directa por el


Organismo de Aplicación;

c) las tierras expropiadas bajo los términos de la presente ley;

d) las tierras afectadas por la Ley N° 622/60, De Colonizaciones y


Urbanizaciones de Hecho;
e) las tierras afectadas por la Ley N° 662/60, De Parcelación
Proporcional de Propiedades Mayores;

f) las tierras recibidas en donación; y,

g) los inmuebles rurales reivindicados por el Estado de fracciones


que pertenecieron a su patrimonio y que fueron apropiados
ilegalmente por particulares.

Artículo 20.- Tipos de asentamientos.

Los asentamientos coloniales a ser creados por el Organismo de


Aplicación serán de los siguientes tipos:

En la Región Oriental:

a) asentamientos coloniales agrícolas, fundados en unidades


productivas agro-silvo-pastoriles, preferentemente.

En la Región Occidental:

a) asentamientos coloniales agrícolas, fundados en unidades


productivas agro-silvo-pastoriles, preferentemente; y

b) asentamientos coloniales ganaderos, fundados en unidades de


producción pecuaria o mixtas, entendiéndose por mixtas aquellas
que combinan las actividades ganaderas, de cría, o engorde, o
producción lechera, con la producción agrícola, o las de
reforestación y forestación.

En ambas regiones el Organismo de Aplicación promoverá,


además, la formación de quintas en las zonas suburbanas.

Las formas de propiedad y tenencia de los inmuebles rurales en los


asentamientos podrán ser a elección de los beneficiarios:

a) familiar; b) asociativo; y c) mixto.


Artículo 21.- Colonización oficial directa.

El Organismo de Aplicación tendrá a su cargo la colonización oficial


directa de las tierras de su patrimonio. En cada caso, después de
establecer por medios idóneos sus derechos de dominio sobre la
fracción a colonizarse y formulado el Proyecto respectivo, el
Organismo de Aplicación procederá a su ejecución, conforme a las
disposiciones pertinentes de esta ley y su ley de creación.

Asentamientos Coloniales Agrícolas. Estructura

Artículo 27.- División por zonas.

Los Asentamientos Coloniales Agrícolas constarán de las


siguientes zonas:

a) Urbana: que comprenderá manzanas de una hectárea divididas


en cuatro solares, y separadas por calles de veinticinco metros de
ancho como mínimo. En esta zona, deberán a su vez contemplarse
las siguientes sub-zonas:

- Servicios: en la que se concentrarán los solares para


asentamiento de los servicios públicos principales, tales como
escuelas, iglesias, campos de deportes, plazas, parques y áreas de
recreo.

- Industrial: destinadas a la instalación de industrias procesadoras


de materias primas producidas preferentemente en el
asentamiento.

- Habitacional: destinada a sitios de vivienda.


La adjudicación de lotes industriales y habitacionales en zonas
urbanas no es incompatible con la adjudicación de un lote colonial.

El Organismo de Aplicación determinará en cada caso la extensión


y la ubicación de las zonas urbanas, atendiendo a las posibilidades
futuras de poblamiento y desarrollo del asentamiento, y con vista a
la creación de futuros municipios.

b) Suburbana: que será dividida en lotes quintas, cuya superficie


será de media a dos hectáreas. Las quintas se destinarán a la
producción agrícola intensiva, a fin de contribuir al abastecimiento y
expansión de las poblaciones urbanas. La ubicación y extensión de
las zonas suburbanas, lo decidirá el Organismo de Aplicación
respecto de cada asentamiento, de acuerdo con la ubicación y
condiciones generales de los mismos.

c) Colonial: que será dividida en lotes de entre una y tres Unidades


Básicas de Economía Familiar.

Artículo 28.- Parcelamiento en áreas pobladas.

Las tierras rurales que contengan en su área núcleos de


pobladores, no podrán ser loteadas en parcelas de una extensión
inferior al mínimo legal, salvo las previsiones señaladas en la
presente ley.

Unidad 14

Promoción Agraria y Contratos Agrarios

Contratos Agrarios Concepto: se denomina contrato agrario, a la


relación jurídica agraria convencional, que consiste en el acuerdo
de voluntades común destinado a regir los derechos y obligaciones
de sujetos intervinientes en la actividad agraria, con relación a
cosas o servicios agrarios.

Caracteres

Los contratos agrarios, como toda institución agraria deben tener un


fin productivo o vinculado a la producción agropecuaria. Esto
constituye una de las características fundamentales que permiten
distinguirlos de los demás contratos, sobre todo, si se tiene
presente que en ellos se regulan los derechos y obligaciones
referentes a una actividad económica de índole específica: la
actividad agraria. El trabajo agrario implica una coparticipación del
hombre en la acción de la naturaleza, ya sea que se manifieste a
través del suelo, de las plantas, de los animales, de la atmosfera,
del agua, etc.

En los contratos agrarios a diferencia de lo que puede suceder con


cualquier otro tipo de contrato, la calidad del predio o su extensión
superficial debe ser dirimente, no solo para el cumplimiento de las
obligaciones sino también para adecuar el contrato, a los principios
generales y propios del Derecho Agrario.

Otro aspecto importante que caracteriza a estos contratos, es que


siempre se otorgue un predio en arrendamiento o aparcería es
indispensable que se lo cultive o trabajar en forma alguna; pero
bien entendido que esta forma de trabajo, no puede quedar librada
a la discrecionalidad de las partes, sino que deberá someterse a
ciertos dictados o normas de índole técnica que constituyen una
restricción administrativa de carácter rural, de suma importancia en
razón de los principios que orientan las normas reguladoras del
Derecho Agrario.

En lo que concierne a los caracteres jurídicos de los contratos


agrarios en general, puede afirmarse que los mismos son
consensuales porque los derechos y las obligaciones de las partes
surgen desde el momento en que se da el consentimiento
respectivo, no quedando supeditado a la entrega del inmueble.
Son además bilaterales, porque los sujetos intervinientes se obligan
recíprocamente uno con relación al otro. Son onerosos, en atención
a que las obligaciones de las partes tienen sus equivalentes en las
obligaciones de la otra. Son conmutativos, pues los beneficios
recíprocos de las partes son ciertos y susceptibles de apreciasion
inmediata no librados al azar.

Son formales en su mayoría ya que deben ser escritos y


registrados.

Objeto Material del contrato Agrario

El objeto material del contrato agrario se halla constituido por las


cosas, servicios y bienes incorpóreos. En un contrato agrario el
objeto jurídico contractual es la prestación y contraprestación; el
objeto material es de contenido físico o concreto de la prestación;
mientras que el vínculo se determina por medio de la
intencionalidad de las partes manifestada en el consentimiento y
reconocimiento objetivo por la ley positiva, la forma en que debe
ejecutarse las respectivas prestaciones y contraprestaciones.

El objeto material de los contratos agrarios puede se cualquiera de


los objetos agrarios en general, los contratos agrarios presentan
diferencias según el objeto material de los mismos.

En los contratos en que se otorga la tenencia de un bien agrario


inmueble o mueble importa considerar en particular las
características y aspectos que distinguen a uno de los otros.

En los contratos en que se da u otorga la tenencia de inmuebles


debe mencionarse el recurso natural renovable en su conjunto
(suelo, agua, flora o fauna) o bien algunos de ellos por separado,
como el agua que corre por una acequia.

En el caso de los objetos materiales agrarios complejos, ya se trate


de una universalidad de bienes como el ganado; o en el caso mas
importante de un conjunto de bienes unidos entre sí por una
coyuntura productiva, tal como sucede con el caso de la empresa o
fundo agrario.
En cuanto a los bienes muebles pueden incluirse en ellos no solo
los animales individualmente considerados o bien instrumentos y
máquinas agrícolas de diferentes clases; las partes o productos de
los vegetales y animales todos los cuales pueden constituirse en un
objeto material de los contratos agrarios.

CREDITO AGRICOLA

CONCEPTO

Es aquel tipo de crédito destinado a instalar una explotación


agropecuaria o proveer las necesidades de su funcionamiento,
como así también a sostener a la familia productora en los periodos
de insuficiencia del rendimiento de la empresa.

CARACTERÍSTICAS

La organización del crédito tiene cargo el crédito agrícola de


habilitación creado especialmente para el efecto, cuya ley se
incluye en esta obra. También el Banco Nacional de Fomento y el
Fondo Ganadero se encargaran de otorgar créditos a los
productores. El crédito agrario debe ser oportuno, suficiente, barato
y la garantía propende a ser personal y no hipotecaria o prendaria.

NATURALEZA

El crédito agrario posee una naturaleza mixta. Esto se debe porque


de un lado es privado pues el prestatario es un particular o una
cooperativa y es también público porque el otorgante suele ser el
estado o los bancos oficiales.

CARACTERES

El crédito agrario se caracteriza por su destino y no por su garantía,


de modo que cualquiera sea el tipo de esta el crédito será agrario si
tiene algunos de los destinos ya anunciados. Entre estos hemos
incluido el sostenimiento de la familia productora en caso de
insuficiencia del rendimiento de la empresa.

Todas las ventajas que tiene en general el crédito son extensivas al


crédito agrario, pero este posee virtudes propias que le hacen el
más justificados y rendido de todos.
El crédito agrario se justifica por su necesidad. La empresa
agropecuaria es de aquella que en un principio reclaman
inversiones sin producido inmediato, para ser productor
agropecuario se necesita: Disponer de capitales o disponer de
crédito. El crédito agrario es el más productivo de todos porque
contribuye al éxito de una empresa en donde el factor tierra pone
de sì un aporte que en ninguna otra actividad están decisivo e
importante.

También podría gustarte