Está en la página 1de 19

Profundización de Modelos en Psicología

Unidad 3, Paso 4

Presentado Por:

xxxxxx

Grupo: 403021

Presentado a:

Gustavo Bejarano

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Bogotá, D.C.
Introducción

En el trabajo social existen diferentes formas de abordar el Trabajo Social, al igual que no todos

los contextos y situaciones requieren de una única manera de ser intervenidos. En esto que se hacen

uso de los distintos modelos de intervención.

Se pueden entender como formas distintas de aplicar el método de trabajos social sobre su objeto-

sujeto de intervención, partiendo de una amplísima diversidad de modelos recogidos, unos de

distintas ciencias, y otros del propio Trabajo Social, pero en síntesis, todos los utilizados adquieren

y se impregnan de la mirada y las formas características del Trabajo Social.

En el siguiente documento ser presenta un caso específico, el cual aborda los indicadores de

diagnostico social en el caso de una desmovilizada, con este caso estudiaremos diferentes aspectos

como lo son las necesidades básicas insatisfechas, y todos los elementos a tener en cuenta a la hora

de realizar el diagnostico psicosocial.


Objetivos

 Aplicar indicadores de diagnóstico social en el caso de Estefany.


 Buscar alternativas de solución al problema, desde criterios éticos y disciplinares.
 Comprender las realidades psicosociales en los diferentes campos y aportar estrategias para
el cambio social.
 Identificar cuáles son los aspectos para un diagnóstico psicosocial, visto desde el trabajo
disciplinar e interdisciplinar.
Diapositiva elegida:
Después de leer el caso es importante determinar:

1. ¿Existen necesidades básicas insatisfechas? Describirlas y justificar las respuestas.

Fisiológicas:

- Alimentación: Se puede evidenciar que Estefany con su pequeña miscelánea no


tiene los recursos suficientes para brindarle una buena alimentación a su familia,
tanto así que actualmente los hermanos presentan desnutrición.
- Homeostasis: Esta necesidad básica se evidencia en el desequilibrio tanto físico
como psicológico que presenta Estefany, ya que no se siente satisfecha con la
situación actual y las condiciones de vida que puede ofrecer a su familia, llevándola
a estados de frustración y ansiedad, deseando que se genere un cambio radical en
su vida.
- Descanso: Debido a sus condiciones precarias, Estefany no goza de una vivienda
segura ni una estabilidad emocional, ya que son tantas sus preocupaciones que estas
la llevan a un nivel de tensión las cuales no le permiten descansar.

Seguridad:

- Seguridad física: Debido a su condición de exmilitante ha tenido constantes


amenazas por parte de la comunidad exigiéndole de manera atemorizante
abandonar el sector en el cual habita.
- De recursos: Debido a que no ha tenido un trabajo estable y por constantes
amenazas no ha podido mantener su miscelánea, viven en pésimas condiciones de
pobreza, no tiene un lugar digno donde vivir por falta de recursos, a pesar de que
recibe medio salario mínimo no es suficiente para suplir las necesidades básicas de
toda la familia.
- De propiedad privada: Por condiciones económicas la familia de Estefany se vio
obligada a dejar su casa y cultivos en los Montes de María, despojándose de su
único bien material.
- De empleo: Por ser reinsertada de grupos armados, la sociedad la excluye y la
discrimina, negándole la posibilidad de obtener un empleo o un medio de
subsistencia, el cual pueda contribuir al desarrollo económico de su familia.
- De salud: Por la falta de salubridad han llegado a presentarse enfermedades en los
hermanos de Estefany como son diarreas, anemia, dengue clásico, llevando a un
deterioro en la salud y calidad de vida.
- Moral: Se siente desmotivada, ya que es consiente que con sus acciones causó dolor
y siente que esta pagando las consecuencias de sus actos, siendo juzgada y
rechazada por la sociedad.

De afiliación:

- Amistad: Es una persona carente de amistades por su condición de exmilitante y


por la exclusión social en la que se encuentra, llevándola a refugiarse en el alcohol
y amistades poco convenientes.
- Afecto

Reconocimiento:

- Confianza: A pesar de sus deseos de salir adelante, no ve otras alternativas que le


permitan cambiar y mejorar su estilo de vida, se siente marginada y frustrada y a
pesar de su interés de cambiar, en ocasiones siente desfallecer y se siente incapaz
de dar un nuevo inicio a su vida.
- Respeto: Esta necesidad se ve afectada debido a que Estefany por sus estados de
tristeza y frustración, al no poder generar un cambio radical en su vida y a la vez,
verse excluida por su condición de haber pertenecido a un grupo al margen de la
lye la han llevado a tomar rumbos equivocados, en este caso se hace referencia a
que se ha refugiado en el alcohol, llevándola a no valorarse, en lugar de perseguir
sus expectativas y metas.

2. ¿Se da algún problema específico? Describirlo y justificarlo.

La exclusión y el maltrato social al que está siendo víctima por haber pertenecido al
este grupo al margen de la ley. Consideramos que esta es la problemática principal que
expone el caso, ya que Estefany a causa a de la marginación social en que se encuentra
la ha llevado a estar en desventaja frente a los demás, por ende, presentar carencias en
la necesidad de salud, alimentación, vivienda, educación, trabajo, etc., ya que la
sociedad no perdona que el hecho de haber hecho parte de esta organización y haber
causado tanto daño a la sociedad.

3. Revisar los indicadores para realizar un diagnóstico social, seleccionar y


justificar los que se aplican al caso, para ello diligenciar la siguiente tabla:

Describir el Justificar la respuesta según el caso y la explicación teórica.


indicador
Situación Formación - Trabajo y Ocupación - Recursos Económicos.
exclusión social Según el caso expuesto, se puede evidenciar que Estefany no cuenta con una
formación académica o vocacional, ya que se desmovilizo a los 19 años, desde
entonces ha buscado un sustento para ella y su familia la cual ha sido
impedimento para continuar sus estudios y mejorar su calidad de vida.
En la necesidad de querer salir a delante, emprendió con un negocio el cual no
pudo mantener, debido al rechazo de la comunidad por ser haber pertenecido a
grupos al margen de la ley.
Debido a la precariedad en la que viven y al no tener un empleo estable, no
cuenta con un capital de trabajo ni recursos económicos para sostener a su
familia, esto se ve reflejado en la desnutrición que padecen sus hermanos.

Situación de Educación – Economía - Empleo – Vivienda - Organización de la


desventaja unidad convivencial – Participación.
social La participación en la sociedad no es activa, debido a su condición de
reinsertada, en la sociedad existen muchos mitos al respecto, muchas personas
aún tienen miedo de acercarse y a tener contacto social, por esta razón no
pueden acceder a algún empleo y las oportunidades alrededor de la comunidad
son muy escasas.
Situación de Al ser una exmilitante está en una condición de marginación la cual la
marginación sociedad no acepta su pasado, peor aún, no acepta que las personas pueden
cambiar positivamente y querer hacer el bien, están en una lucha constante
al sentirse señalados y juzgados. Podemos observar una marginación
evasiva, la cual la ha llevado a refugiarse en el licor y dejar a un lado su
perseverancia y sus ganas de sacar a su familia adelante.
Nota: Pueden colar más casillas si lo amerita el análisis.

4. Según lo planteado mencione la población afectada, las personas y sus


condiciones.

Considero que el caso de Estefany y su familia representa dos poblaciones que


actualmente, y por las condiciones sociopolíticas que está atravesando nuestro país, se ven
afectadas de una manera compleja, estas son la población desplazada por la violencia y la
población de los desmovilizados de los grupos subversivos. La familia de Estefany, su
madre Margarita, su padre Pedro y sus hermanos Pedro y Juan Andrés, son víctimas del
desplazamiento forzado, tuvieron que dejar sus tierras, sus casas, sus pertenencias, sus
estilos de vida, su dignidad, entre muchas otras cosas y ha vivido las consecuencias en
carne propia de lo que significa llegar a una ciudad desconocida sin ningún apoyo. ya sea
por ignorancia o por que la burocracia no deja que las cosas fluyan como deberían, esta
familia parece no haber tenido ningún tipo de ayuda, ayuda para la que se crearon, bajo el
marco del Plan Colombia, programas de ayudas en salud, generación de ingresos, de
empleo, de educación, de capacitación vocacional, de traslado y de reubicación. (De
Zubiria, S., 2002. El Tiempo.com). Esta familia tiene varias características de pobreza
multidimensional, ya que aplica a condiciones específicas de la definición que para esto
hizo el DANE, para condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo,
salud, servicios públicos y condiciones de la vivienda. (DANE, 2012).

Por otro lado, se encuentran también las difíciles condiciones de vida civil que ha
empezado a experimentar Estefany desde que decidió desmovilizarse del grupo guerrillero
del ELN. Se encon

tró con la situación de pobreza en que vive su familia y en su afán de ayudarlos ha


intentado emprender proyectos que se han encontrado con la marginación recibida por
parte de la sociedad que los rodea, por ser una ex militante de un grupo guerrillero. Aquí
se identifica entonces una población de desmovilizados que debe enfrentar a la sociedad
civil y sus prejuicios. El apoyo que Estefany estaba recibiendo por parte de la ACR,
Agencia Colombiana para la Reintegración, ha sido un poco desperdiciado pues Estefany
se ha ido desvinculando de estos programas por las vicisitudes que ha padecido.

Las condiciones en las que viven Estefany y su familia son realmente preocupantes y es
definitivamente necesario y urgente una intervención social interdisciplinar que los ayude
a salir y a disminuir los factores de riesgo que los rodean

5. Explique cómo realizaría un Plan de intervención psicosocial aplicado al caso


expuesto, en qué consistiría y que estrategias utilizaría. Justifique su respuesta.
El plan de intervención psicosocial que realizaríamos sería un plan interdisciplinar.
Empezaríamos por elaborar un diagnóstico social sobre la situación, determinando sus
problemas, sus necesidades, comprendiendo desde su perspectiva el contexto ecológico
en que se desenvuelven los actores, la forma en que estos son afectados por su entorno,
como se relacionan con él y como el entorno se afecta y modifica por su relación con
Estefany y su familia. Usaríamos la planilla o relación de indicadores para lograr adquirir
un conocimiento global sobre la situación de Estefany y su familia. Al encontrar que la
situación de Estefany y su familia es “muy deficitaria” para la mayoría de los indicadores,
se recurriría a las entidades gubernamentales encargadas de los programas de reinserción
y apoyo a las víctimas de la violencia, para que les brindaran una ayuda complementaria
en todos los aspectos urgentemente necesarios para mejorar la calidad de vida de estas
personas.

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

 Conocimiento de las causas de discriminación, o prohibición de uso de derechos


La situación del mercado laboral, la precarización de los empleos, los subsistemas,
de vivienda, Protección social, educativo y cultural.
 Acogimiento que permita una buena vinculación.
 Reconstruir la demanda con la persona.
 Explicar la metodología de trabajo (nivel de intervención, coordinación etc.).
 Realizar conjuntamente un plan de trabajo, señalar objetivos, actividades, niveles
de intervención, plan de coordinación, recursos, y evaluación.
 Comprensión por parte del sujeto de su situación de forma integrada en el marco
social de referencia.
 Autovaloración del sujeto.
 Desarrollo de las necesidades en déficit a través de dinámicas de participación
grupal y comunitaria.
 Sensibilización de la Comunidad a fin de erradicar estereotipos y avanzar en una
cultura de la igualdad.
 Información sistemática a la administración de la situación de colectivos que sufren
situación de desventaja social, a fin de promulgar políticas o fomentar los derechos
que promuevan la cohesión social.
 Planes de protección social: Renta básica, Vivienda

6. ¿Qué modelo de intervención aplicaría? Porque Justifique su respuesta con base en


el caso y la teoría.

El modelo de intervención escogido es el humanista por que utiliza la noción del ser
humano como un ser dotado de un potencial humano inherente que debe ser realizado o
actualizado, descubierto más que inventado o creado. Se maneja esta noción de suplir
necesidades de seguridad y protección, necesidades de afiliación y afecto y necesidades
de Auto-realización, el ser humano se interpreta con la tendencia de conseguir el máximo
potencial para suplir sus necesidades de seguridad, protección, afiliación y afecto. Este
modelo permite a Estefany ver y descubrir su potencial, y poder orientarlo hacia metas
positivas como lo son; (amor, felicidad, armonía, creatividad).
Frente al modelo humanista es necesario que los habitantes del sector se eduquen e
informen sobre la contingencia de reinsertar a la sociedad a muchos jóvenes que quieres
salir del flagelo del conflicto armado y cambiar sus vidas. Para que se abran las puertas
al diálogo y la reconstrucción de tejidos sociales es la forma de eliminar el rencor y la
estigmatización. El primer paso es entonces reconocer el campo de trabajo que implica
un posconflicto, La estigmatización es una forma perversa o maligna de agresividad que
ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia
de justificación y tendencia ofensiva partiendo de los orígenes, por tanto, rompe el
esquema de la autorrealización personal y depende en gran parte de la insatisfacción de
suplir las necesidades básicas.

7. Recursos requeridos para realizar la intervención, (físicos, humanos, técnicos,


logísticos, otros).

La intervención social suele introducir una gran complejidad, atendiendo a la complejidad


de los fenómenos sobre los que actúa. En este sentido se hace necesario un trabajo de
planificación y programación para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los
componentes de la intervención (definición de la población destinataria, objetivos,
creación de servicios y recursos).

La acción desde la psicología presupone reflexionar respecto que queremos cambiar, esta
condición nos remite al concepto de realidad, qué es, cómo se construye, es una
construcción universal o es una elaboración de grupos o individuos. De cualquier forma,
la elaboración de un conjunto de acciones para promover un cambio presupone un
diagnóstico para enterarnos, primero qué es lo que los objetos de intervención entienden
por su realidad y desde allí ejercer planes concretos para construir una nueva concepción
de su entorno y situación. Referido a esto, Ignacio Martín-Baró (1998), define el problema
del bien común o bien social en referencia al sector social donde nos situemos.

En este sentido, podemos realizar talleres de sensibilización del post conflicto y de


reinserción a la sociedad, desde una concepción de realidad como condición de posibilidad
siempre abierta al cambio social; ya que es un recurso en el cual la transformación del
hombre permite la transformación de la realidad

8. Explique si amerita un trabajo interdisciplinario, ¿por qué?

El caso de Estefany si amerita un trabajo interdisciplinario, porque la situación en la que


se encuentra no es la mejor, necesita ser escuchada, reubicada en los diferentes programas
del gobierno para los reinsertados y para ello se necesita vincular diferentes campos del
conocimiento incluyendo la sociología, la historia y la psicología cultural, l a psicología
clínica, la psicología educativa, la psicología de la personalidad y la psicología cognitiva,
esto en cuanto a la atención de Estefany.

También se puede hacer un trabajo multidisciplinario para intervenir a la comunidad


donde vive Estefany, con una atención directa creando estrategias de empoderamiento y
posicionamiento social y un equipo de trabajo multidisciplinario de salud (médico legista,
enfermeros) apoyo legal, especialista en derechos humanos, psicólogo, equipo de
seguridad (policía).

Fortalecimiento del área personal y el área relacional.

Intervención en los procesos de victimización y des-victimización (diversas dimensiones


de la victimización [primaria, secundaria y terciaria]).

Implementación de estrategias de prevención, reducción, de respuestas sociales, jurídicas


y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima.

9. ¿Cuáles serían los aspectos éticos a tener en cuenta antes, durante y después de la
intervención?, si es el caso.

El respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de considerar


detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el debido respeto
por su capacidad de autodeterminación.

La protección de las personas con autonomía disminuida, que exige que quienes sean
dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso.

La búsqueda del bien; se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios y
de reducir al mínimo el daño y la equivocación (relación riesgo/beneficio). s alvaguardar
el bienestar de las personas que participan en ella.

10. ¿Cuál o cuáles elementos abordaría el psicólogo(a)?

Nota: Las anteriores preguntas deben ser argumentadas con base en las lecturas, recuerde
no se trata de registrar información general desarticulada del caso, es importante hacer un
análisis y un abordaje como psicólogos(as) en formación, Se trata de lograr un equilibrio
entre el ser realistas, propositivos y congruentes con nuestros saberes disciplinares.

El rol principal del psicólogo es diagnosticar desde una perspectiva psicológica individual,
los eventos que causan anomalías en la estructuración real y lineal que deberá manera la
sociedad. También toma la decisión de intervenir en dar solución a estos conflictos, se
actúa en función de potenciar habilidades y destrezas que van a permitir un mejor
desenvolvimiento en la sociedad.

El psicólogo facilita una interacción se instala en un espacio transformándolo en territorio,


desarrolla procesos emocionales, afectivos y motivacionales; establece dispositivos
funcionales para su reproducción y genera discursos que conforma estructuras de
significación de sentido (Javiera Cid 2016).

la intervención que se realizaría sería una atención directa, en la cual como psicólogo
interviene directamente con la población objetivo de los servicios para evaluación,
orientación y/o solución de problemas. Esta atención directa puede realizarse de formas
muy diferentes según se trate de atención directa a individuos, grupos o comunidades.

La intervención suele incluir una gran complejidad, atendiendo a la complejidad de los


fenómenos sobre los que actúa. Musitu (2004), En este sentido se hace necesario un trabajo
de planificación y programación para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los
componentes de la intervención (definición de la población destinataria, objetivos,
creación de servicios, recursos, etc.).
Conclusiones

La intervención psicosocial a partir del caso Estefany y de otros casos ha adquirido fuerza
y sensibilidad a raíz de los múltiples problemas sociales que reclaman la participación de
profesionales de diversas áreas, como es el caso del psicólogo quien no mitiga en realizar
procesos de intervención más integrales y articulados a manera de procesos que aporten a
la comprensión y transformación de situaciones problemáticas cada vez más urgentes para
comprender e intervenir en factores de inclusión a la sociedad, reinserción,
desplazamiento, o diversos tipos de violencias, entre otros.

Nuestra intervención trabaja desde lo operativo, maneja diversas técnicas en intervención


psicosocial, utilizadas en nuestro contexto, ante problemáticas psicosociales, en este caso
el de Estefany. A partir de tales técnicas, se podrá formalizar herramientas y estrategias,
con el fin de consolidar la intervención, que permita diseñar, ejecutar, evaluar y monitorear
la experiencia. Ninguna técnica será considerada como superior a otra; Serán los objetivos
propuestos, el grado de complejidad del problema, los recursos con que se cuente y las
demandas del contexto, quienes orienten su elección y determinen su importancia en el
momento. En este caso fue necesario observar, reorganizar y evaluar para escoger las
metodologías que mejor se adapten a la solución eficaz de la intervención. La idea principal
es articular en las acciones diversas dimensiones y áreas que impliquen efectos de
trasformación en lo individual y en lo colectivo hacia el mejoramiento de la calidad de vida
de Estefany.
Bibliografía

De Zubiria, S. (2002). El apoyo del Plan Colombia a desplazados. El Tiempo.com. Recuperado


de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1317231

DANE. (2012). Pobreza en Colombia. Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_2011.pdf

Bronfenbrenner, Urie. La ecología del desarrollo humano, Barcelona: Paidós,1987

Caride Gómez, José Antonio. Acción e intervención comunitarias. Barcelona.

Pedagogía social. 1997.D ́Angelo Hernández, Ovidio.Participación y empoderamiento en el


Proyecto social emancipatorio. En Participación social. CIPS, Centro de Investigaciones
Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba. 2003.

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona.
España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=11126722&tm
=1479833887054

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,
ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1 y 3. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10637640&t
m=1479833799311

Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la psicología
comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pag. 37 - 57. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10637086&tm
=1479833990489

También podría gustarte