Está en la página 1de 26

2.

Caracterización urbana y socioeconómica

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-1 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
2. Caracterización urbana y socioeconómica
El objetivo de la caracterización urbana y socio-económica de del ámbito de estudio no es
otro que la identificación y síntesis de aquellos indicadores que de una forma u otra deben
tenerse en cuenta para realizar un planteamiento de la reestructuración del esquema
actual de rutas de transporte público colectivo, que se ajuste a los patrones de
comportamiento del Área Metropolitana de Arequipa.

Los factores a tener en cuenta en el momento de definir una estructura de rutas de


transporte colectivo alternativa la actual hacen referencia a la estructura político
administrativa, factores demográficos, localización de atractores y generadores de
demanda así como los proyectos de infraestructura y desarrollo urbanos.

En los siguientes puntos se identificará el contexto administrativo-institucional de Arequipa


Metropolitana: cual es la organización territorial de la provincia y cuales son los agentes que
intervienen en la estructura de su red de transporte. La caracterización institucional enmarca
la caracterización demográfica y socio-económica, así como la localización de actividades
urbanas que definen los principales polos atractores o generadores, que se realizarán en los
siguientes apartados. Posteriormente se definirá la estructura funcional de la red viaria, así
como también la estructura y dinámica funcional urbana. El análisis de los proyectos
previstos en materia de desarrollo infraestructural y urbano permitirá, adicionalmente,
detectar la incidencia de los mismos sobre la dinámica actual de la ciudad.

2.1. Estructura Político-Institucional de Arequipa Metropolitana

El Departamento de Arequipa está constituido por las provincias de Arequipa, Camaná,


Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión que, según estimaciones del INEI
para 30 de junio de 2004, sumaban un total de 1.126.636 habitantes, de los cuales 851.750
residen en los 29 distritos en los que se estructura la provincia de Arequipa.

Figura 2.1. Provincias del Departamento de Arequipa

Fuente: Elaboración propia

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-2 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
En la siguiente tabla y figuras se han representado los distritos del Área Metropolitana de
Arequipa

Tabla 2.1. Clasificación distrital de Arequipa Metropolitana

1 ALTO SELVA ALEGRE 16 QUEQUEÑA


2 AREQUIPA 17 SABANDIA
3 CAYMA 18 SACHACA
4 CERRO COLORADO 19 SAN JUAN DE SIGUAS
5 CHARACATO 20 SAN JUAN DE TACURAMI
6 CHIGUATA 21 SANTA ISABEL DE SIGUAS
7 DICKSON 22 SANTA RITA DE SIGUAS
8 BUSTAMANTE 23 SOCABAYA
9 LA JOYA 24 TIABAYA
10 MARIANO MELGAR 25 UCHUMAYO
11 MIRAFLORES 26 VITOR
12 MOLLEBAYA 27 YANAHUARA
13 PAUCARPATA 28 YARAMBA
14 POCSI 29 YURA
15 POLOBAYA

Fuente: Municipalidad de Arequipa

Figura 2.2. Distritos de la Provincia de Arequipa

Fuente: Municipalidad de Arequipa

La Municipalidad de Arequipa se encuentra estructurada fundamentalmente en:

• CONCEJO MUNICIPAL: El Concejo Municipal es el órgano máximo de Gobierno, ejerce


funciones normativas y fiscalizadoras. Está conformado por el Alcalde quien lo preside y
15 Regidores.
• La ALCALDIA es el Órgano ejecutivo de Gobierno de la Municipalidad Provincial de
Arequipa, está a cargo del Alcalde quien es la máxima autoridad administrativa y, el

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-3 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
regidor encargado de la Alcaldía, que reemplaza en caso de ausencia o licencia, con
las mismas facultades y responsabilidades del titular.
• El CONCEJO DE COORDINACION LOCAL PROVINCIAL es un órgano de coordinación y
concertación de la Municipalidad Provincial de Arequipa; constituido por el Concejo
Municipal mediante Reglamento aprobado por Ordenanza Municipal.
• El Consejo de Coordinación Local Provincial está integrado por el Alcalde Provincial que
lo preside, los Regidores, los alcaldes Distritales de la Provincia y, las Organizaciones
Sociales de base (Asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales,
profesionales, Universidades, juntas vecinales) y, cualquier otra forma de organismo
provincial.
• JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES: es el órgano de coordinación integrado
por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales del Distrito del Cercado,
que están organizadas como juntas vecinales. Asimismo integran las organizaciones
sociales de base, vecinales o comunales y por los vecinos que representan a las
organizaciones sociales de la jurisdicción que promueven el desarrollo local y la
participación vecinal.
• COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL: es un Órgano Consultivo y de coordinación,
encargado de planificar, ejecutar y controlar las actividades de Defensa Civil en el
ámbito de la provincia, coordina sus acciones con el Comité Regional y el Instituto
Nacional de Defensa Civil.
• COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA: es un órgano consultivo y de
coordinación, encargado de formular los planes, programas, proyectos y directivas de
seguridad ciudadana, así como ejecutar los mismos en la Jurisdicción Provincial.

Por otra parte, existen un conjunto de departamentos administrativos de carácter más


ejecutivo que se coordinan a través de la Gerencia y la Subgerencia municipal:

• LA GERENCIA MUNICIPAL: es un Órgano de más alto nivel jerárquico, responsable de la


Dirección Administrativa General, su función básica es la de planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar la ejecución de las actividades y/o proyectos de los Órganos de
Administración Municipal, en concordancia con las normas impartidas por los órganos
de Gobierno.
• LA SUB-GERENCIA MUNICIPAL: Es un órgano que depende de Gerencia Municipal y es
responsable de hacer cumplir las funciones y atribuciones que delegue el Gerente
Municipal. Tiene mando directo sobre Órganos de Línea y de Apoyo. Algunas de sus
funciones es dirigir, coordinar, controlar y supervisar por delegación de la Gerencia
Municipal la supervisión de los Servicios Públicos y de los sistemas administrativos.

De la Gerencia y Subgerencia Municipal Metropolitana dependen el conjunto de Gerencias


y Subgerencias Municipales de las diferentes áreas de actuación de la Municipalidad. Entre
ellas cabe destacar la Gerencia de Desarrollo Urbano, la Gerencia de transporte Urbano y
Circulación Vial, y la Gerencia de Servicios al Ciudadano, que son las que mayor nivel de
implicación con el sector transporte.

• GERENCIA DE DESARROLLO URBANO: es un Órgano de Línea encargada de programar,


dirigir, ejecutar, controlar y supervisar la realización de Proyectos de Inversión en obras
públicas; normar y controlar edificaciones privadas, habilitaciones urbanas y el
saneamiento físico legal de los asentamientos humanos de la provincia; así como normar
controlar el ornato, publicidad comercial y propaganda política en general. La Gerencia
de Desarrollo Urbano, tiene las siguientes Subgerencias:

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-4 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
- Sub Gerencia de Obras Públicas y Privadas
- Sub Gerencia de Asentamientos Humanos y Catastro
- Sub Gerencia de Centro Histórico y Zona Monumental

• GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO Y CIRCULACION VIAL: es un Órgano de Línea,


encargada de dirigir, ejecutar y controlar los planes y programas en materia de
Transporte Urbano e Interurbano de Pasajeros y, Tránsito y Circulación Vial. La Gerencia
de Transporte Urbano y Circulación Vial, tiene las siguientes Subgerencias:
- Sub Gerencia de Transporte Urbano y Especial
- Sub Gerencia de Circulación y Educación Vial
- Sub Gerencia de Transporte Sostenible

• GERENCIA DE SERVICIOS AL CIUDADANO: es un Órgano de Línea encargada de dirigir,


ejecutar y controlar el abastecimiento y comercialización de productos alimenticios,
comercio ambulatorio, salud y gestión ambiental; así como las actividades de
promoción turística. La Gerencia de Servicios al ciudadano, tiene las siguientes
Subgerencias:
- Subgerencia de Seguridad Ciudadana y Policía Municipal
- Subgerencia de Gestión Ambiental
- Subgerencia de Promoción del Desarrollo Económico Social

Figura 2.3. Esquema de departamentos y gerencias de la Municipalidad Provincial de Arequipa

Comisiones de
CONCEJO MUNICIPAL Regidores

Órgano de Control
ALCALDÍA
Institucional
Concejo de Coordinación Local Provincial

Asesoría de Alcaldía Junta de Delegados Vecinales

Comité Provincial de Defensa Civil


Procuraduría GERENCIA GENERAL
Secretaría General Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
Municipal MUNICIPAL
Patronato de Arequipa
SUB GERENCIA
Comité de Gestión Local

Junta de la Superintendencia del Centro Histórico

Conrede

Comité Provincial de Defensa al Consumidor

Comité Provincial de Deportes y Recreación

Gerencia de Administración Gerencia de Asesoría Gerencia de Planificación


Financiera Jurídica Presupuesto y Racionalización

Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia
Sub Gerencia de Planificación
Contab. Tesorería Logística RR.HH. Informática RR.EE. y CI RR.PP. y P
Sub Gerencia de Presupuesto

Sub Gerencia de Racionalización

Gerencia de Servicios al Gerencia de Transporte Gerencia de Administración


Gerencia de Desarrollo Urbano Gerencia de Gestión Social
Ciudadano Urbano y Circulación Vial Tributaria

Sub Gerencia de Obras Públicas Sub Gerencia de Gestión Sub Gerencia de Participación Sub Gerencia de Transporte Sub Gerencia de Registro
Privadas Ambiental Promoción Social y Juventud Urbano y Especial Tributario

Sub Gerencia de Asentamientos Sub Gerencia de Seguridad Sub Gerencia de Circulación y Sub Gerencia de Fiscalización
Sub Gerencia de Saludº
Humanos y Catastro Ciudadana y Policía Nacional Educación Vial Tributaria

Sub Gerencia de Centro Hist. y Sub Gerencia de Promoción del Sub Gerencia de Promoción Sub Gerencia de Transporte Sub Gerencia de Control y
Zona Monumental Desarrollo Económico Social Cultural, Turística y Educación Sostenible Recaudación

Sub Gerencia de Ejec. Coactiva

Museo Histórico Municipal Caja Municipal de Ahorro y Crédito Instituto de Viabilidad


ÓRGANOS DESCENTRADOS ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-5 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
La estructura legal que rige los aspectos relacionados con el sistema de transportes de la
provincia de Arequipa viene determinada principal mente por la Ley General de Transporte
y Tránsito Terrestre. Esta ley define el marco normativo para la inversión privada en
infraestructura de servicios públicos, importación de vehículos usados y el régimen de
acceso a la actividad del Transporte Urbano, como aspectos más destacables.

El Reglamento Nacional de Administración de Transportes determina la regulación, gestión y


fiscalización del transporte urbano por parte de los gobiernos locales.

La Constitución Política permite la libre iniciativa privada y la libre competencia para el


transporte urbano de pasajeros, por lo que los monopolios legales otorgados en concesiones
y licencias de servicio públicos se fueron eliminando progresivamente.

En materia de tránsito, circulación y transporte público, las municipalidades provinciales


ejercen las funciones de regulación y planificación del transporte terrestre urbano e
interurbano de su jurisdicción, el mantenimiento de los sistemas de señalización y semáforos,
la regulación del tránsito urbano de peatones y vehículos, la regulación del transporte
público (otorgamiento de licencias o concesiones de rutas para el transporte de pasajeros,
regulación del transporte de carga e identificación de rutas establecidas para los flujos de
mercancías), la promoción de la construcción de terminales terrestres y regulación de su
funcionamiento, el otorgamiento de autorizaciones y concesiones para el transporte
provincial de pasajeros en u jurisdicción y la supervisión del servicio de transporte urbano en
su jurisdicción.

La Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre establece los lineamientos generales,


económicos, organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito terrestre en todo el
Perú. Promueve la racionalización del uso de la infraestructura a través de la mejora de la
eficiencia en el uso de la capacidad vial y la preservación del ambiente. Le compete el
fomento de la inversión privada, el lanzamiento de terminales de transporte terrestre, la
supervisión y fiscalización del tránsito y transporte.

Tiene además facultades de administración de la infraestructura vial, de la señalización y


gestión de tránsito, el registro de los servicios de transporte terrestre de pasajeros y
mercancías y el otorgamiento de concesiones y permisos para la prestación de estos
servicios.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el órgano rector a nivel nacional en


materia de transporte, que dicta los Reglamentos Nacionales e interpreta los principios de
transporte y tránsito terrestre definidos en la ley y los reglamentos nacionales, además de
velar por su cumplimiento.

El decreto legislativo Nº 651 del año 1991 determina el Régimen de Acceso al Transporte
Urbano e Interurbano de Pasajeros, estableciendo la libre competencia y acceso a las
tarifas y rutas del servicio público de transporte urbano e interurbano de pasajeros.

El Reglamento Nacional de Administración de Transportes dispone que los servicios públicos


de transporte urbano de pasajeros se otorgarán a través de permisos de operación o
concesión, para un periodo máximo de diez años, con posibilidad de renovación o
ampliación. En materia de sustitución de vehículos, determina que la unidad reemplazante
deberá ser de categoría similar o superior a la reemplazada. Y de antigüedad igual o menor.

En el ámbito de la Municipalidad Provincial de Arequipa existen una serie de normas de


carácter municipal que regulan el transporte urbano de pasajeros. En esta materia cabe
mencionar el proceso efectuado en 1998 de adjudicación directa de rutas a los
concesionarios que operaban la red, que fue objeto de muchas quejas, algunas de las
cuales acabaron resolviéndose por la vía jurisdiccional.
AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-6 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
En materia de responsabilidades institucionales, cabe destacar que la Gerencia de
Transporte Urbano y Circulación Vial se encarga de dirigir, ejecutar y controlar los planes y
programas en materia de transporte urbano e Interurbano de pasajeros, tránsito y
circulación vial.

2.2. Caracterización demográfica y socio-económica de Arequipa

Arequipa no se diferencia de otras grandes ciudades en materia de migración: el


importante crecimiento demográfico que viene experimentando la ciudad constituye
actualmente uno de los principales causantes de un desarrollo urbano desordenado en las
zonas periféricas del Área Metropolitana, con efectos en la configuración de la oferta de
Transporte.

En este apartado se sintetizan los principales factores demográficos y socio-económicos que


caracterizan la ciudad de Arequipa, cuyos datos han sido obtenidos a partir de estudios
previos o bien del Instituto Nacional de Estadística (INEI):

Síntesis de información demográfica


Evolución Parque automotor
Localización e Intensidad de las Actividades Urbanas

Síntesis de Información demográfica

Arequipa Metropolitana cuenta en 2004 con una población de 8.043.300 habitantes, según
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La siguiente tabla,
muestra, por distritos y para el mismo año, la distribución de la población, densidad y
porcentaje de residentes en entorno rural o urbano los que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2.2. Distribución de la población, densidad y clasificación urbano/rural por distritos – 2004

DENSIDAD
DISTRITOS PROVINCIA POBLACION
PROYECTADA 2004 % URBANO % RURAL
AREQUIPA PROYECTADA 2004
(hab/km2)
ALTO SELVA ALEGRE 57.395 8.222,78 99,93% 0,07%
AREQUIPA 97.563 34.843,93 100,00% 0,00%
CAYMA 68.274 277,19 98,74% 1,26%
CERRO COLORADO 79.937 457,04 99,54% 0,46%
CHARACATO 4.074 47,37 59,38% 40,62%
CHIGUATA 2.383 5,17 19,92% 80,08%
DICKSON 55.826 2.740,60 99,81% 0,19%
BUSTAMANTE 87.386 8.068,88 ND ND
LA JOYA 16.659 24,86 48,89% 51,11%
MARIANO MELGAR 55.157 1.849,04 100,00% 0,00%
MIRAFLORES 57.299 1.997,87 100,00% 0,00%
MOLLEBAYA 884 33,11 33,29% 66,71%
PAUCARPATA 133.493 4.296,52 100,00% 0,00%
POCSI 794 4,60 33,13% 66,87%
POLOBAYA 1.442 3,27 31,08% 68,92%
QUEQUEÑA 1.175 33,64 66,70% 33,30%
SABANDIA 3.699 100,98 66,91% 33,09%
SACHACA 17.947 673,94 86,81% 13,19%
S. JUAN DE SIGUAS 912 9,77 66,44% 33,56%

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-7 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
DENSIDAD
DISTRITOS PROVINCIA POBLACION
PROYECTADA 2004 % URBANO % RURAL
AREQUIPA PROYECTADA 2004
(hab/km2)
S. JUAN TACURAMI 2.250 0,99 14,36% 85,64%
STA. ISABEL SIGUAS 1.288 6,85 7,29% 92,71%
STA. RITA DE SIGUAS 4.060 10,97 74,12% 25,88%
SOCABAYA 40.110 2.151,82 97,14% 2,86%
TIABAYA 18.761 593,33 70,52% 29,48%
UCHUMAYO 8.698 38,29 48,57% 51,43%
VITOR 3.741 2,42 18,50% 81,50%
YANAHUARA 19.512 8.869,09 100,00% 0,00%
YARAMBA 1.039 2,11 32,39% 67,61%
YURA 9.992 5,14 72,92% 27,08%
2.599,02
TOTAL 851.750
(promedio)
Fuente: Elaboración propia partir de datos del INEI

Figura 2.4. Distribución poblacional

Habitantes
0-1.000
1.000-5.000
5.000-10.000
10.000-25.000
25.000-50.000
50.000-75.000
75.000-100.000
>100.000

Fuente: Elaboración propia partir de datos del INEI

Tanto la distribución como la densidad poblacional evidencian cuales son los distritos que se
consideran integrantes de la denominada Arequipa Metropolitana dentro de la provincia.

Los distritos menos poblados (Mollebaya, Pocsi, San Juan de Siguas, San Juan de Tacurami,
Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Yaramba, Polobaya, Quequeña), son los más
periféricos respecto al centro de la provincia y los menos poblados, presentando igualmente
unos bajos niveles de densidad poblacional, lo que les confiere un carácter eminentemente
rural.

El resto de distritos constituye la denominada Arequipa Metropolitana, de carácter


eminentemente urbano y con niveles de densidad poblacional más elevados. Los distritos de
Arequipa y Paucarpata son los mayormente poblados (97.563 y 133.493 habitantes
respectivamente), seguidos de Cayma, Cerro Colorado, Bustamante). El resto de distritos
cuentan con un volumen poblacional próximo a los 50.000 habitantes, a excepción de
Sachaca, La Joya y Yanahuara, que cuentan con menor número de habitantes).

La densidad media de toda la provincia es de aproximadamente 2.600 hab/km2, pero este


valor no refleja la realidad territorial: mientras que en la zona urbana central ésta alcanza
valores que superan los 30.000 hab/km2, y distritos que superan los 8.000 hab/ km2 (como Alto
AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-8 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Selva Alegre, Yanahuara y Bustamante) o los 4.000 hab/ km2 de Paucarpata, en los distritos
más periféricos se llegan a registrar densidades inferiores a un habitante por hectárea.

La evolución de la población en la Arequipa Metropolitana se estima del orden del 2.4%


anual, según las proyecciones del INEI para el período 2000-2004, frente a la estimación del
1,25% anual para el mismo período pero en el conjunto de la provincia.

Por otra parte el crecimiento anual se ha ralentizado ligeramente a tenor de los resultados
de las estadísticas disponibles para los períodos 1972-1981 (en el que el promedio anual de
crecimiento poblacional fue del 4,7% en el Área Metropolitana de Arequipa), mientras que
en el período 1981-1993 fue del 3,1%, y las proyecciones para el período 1993-2000
establecieron un crecimiento promedio anual en el mismo ámbito cercano al 2,8% (2,4%
para el período específico entre 2000 y 2004).

En cuanto a la evolución por distritos, comparando el crecimiento anual promedio entre los
períodos 1972-1993 y 1993-2004, se detecta una ralentización general del crecimiento, que,
incluso en algunos casos, supone una ligera pérdida poblacional. En particular, destaca que
el fuerte crecimiento de distritos como Yura y Cayma (con crecimientos anuales promedio
del 13% entre 1972 y 1993, se reduce a un crecimiento entorno al 4%-5%, superior al promedio
pero claramente inferior al de períodos previos. El distrito de Cerro Colorado, ha
experimentado igualmente un crecimiento desigual entre 1972 y 1993 (7%), y 1993-2004
(2,7%), según las proyecciones del INEI, mientras que el distrito de Paucarpata, pasó de un
incremento poblacional promedio del 9% entre 1972 y 1993, a mostrar indicios de
despoblación entre 1993 y 2004, a pesar de lo que continua siendo el distrito de mayor
población.

Por otra parte distritos como Bustamante, Socabaya, Hunter (distrito de reciente creación) y
Arequipa (que perdió población entre 1972 y 1993), han incrementado su porcentaje
promedio anual de crecimiento entre los dos períodos comparados.

Figura 2.5. Evolución poblacional según censos y proyecciones

1.200.000 1.126.636

1.000.000 939.062

851.750

800.000 738.482

645.079
561.338
600.000

469.760
407.163
400.000 331.848
270.996

200.000 168.096
112.306
Arequipa
Metropolitana
0 Arequipa Región
1940 1961 1972 1981 1993 2004

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-9 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Figura 2.6. Evolución poblacional según distritos

15 13,22

10

15 4,04
5
15 10
2,4 0
10 5
72-93 93-04
0
5 2,41
1,12 -5 -0,97 15
15 13,25
0 72-93 93-04
10 10
5,32 72-93 93-04
5 5
0,68

0 0

72-93 93-04 72-93 93-04

15 15

10 6,68 10

5 2,66 5
0,7 1,21

0 0

72-93 93-04 15 72-93 93-04


15
10 8,87
10
15 5 2,22 5
1,48

10 0
0
3,87 -5 -1,77
3,21 72-93 93-04
5
72-93 93-04
0
72-93 93-04

15 15

10
10
5,52 15 3,25 2,95
5
5 1,51 10
5 2,4 0
0 15
0 72-93 93-04
72-93 93-04
10
15 -5 -0,97
15 15 5
72-93 93-04 1,3 1,71
10
10 3,74 10 0
4,6 5 4,76
3,58 2,4 72-93 93-04
5 5
0
0 0
72-93 93-04
72-93 93-04 72-93 93-04

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las proyecciones demográficas para el año 2015 indican un crecimiento poblacional


sostenido que llevará al Área Metropolitana de Arequipa a contar con 1.061.582 habitantes
según previsiones de AQPlan 21 e INEI.

Cayma, Paucarpata, Arequipa, Jacobo Hunter y J.L. Bustamante son los distritos en los que
se espera mayor crecimiento poblacional, superando los 100.000 e incluso los 150.000
habitantes para el caso de Cayma y Paucarpata. Cerro Colorado continuará siendo uno de
los distritos más poblados, con una previsión de cerca de 95.000 habitantes. El crecimiento
porcentual más importante se espera en los distritos de Cayma (11,2% promedio anual) y
Jacobo Hunter (10%), mientras que los distritos de Miraflores, Yanahuara, Mariano Melgar,
Alto Selva Alegre, etc… se estancan demográficamente e incluso podrían sufrir un ligero
descenso poblacional.

Tabla 2.3. Proyecciones población Año 2015

Densidad
Distrito Superf. km² Poblac. hab. Pob.%
hab/km²

Yura 1942.9 12952 2.03 7

Characato 86 5970 0.94 69

Sabandia 36.63 4640 0.73 127

Cerro Colorado 174.9 93911 14.75 537

Cayma 246.31 152443 23.94 619

Tiabaya 31.62 26990 4.24 854

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-10 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Densidad
Distrito Superf. km² Poblac. hab. Pob.%
hab/km²

Sachaca 26.63 23994 3.77 90

Miraflores 28.68 52462 8.24 1829

Mariano Melgar 29.83 55302 8.68 1854

Socabaya 18.64 44461 6.98 2385

Paucarpata 31.07 155564 24.43 5007

Hunter 20.37 119765 18.81 5879

Yanahuara 2.2 19016 2.99 8644

Alto Selva Alegre 6.98 61860 9.71 8862

José L.
10.83 103051 16.18 9515
Bustamante

Arequipa 2.8 129201 20.29 46143

Arequipa
2696.39 1061582 100 393.70
Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo AQPlan 21

Evolución del parque vehicular en Arequipa – 1989- 1999

El parque automotor en Arequipa ha ido creciendo a un ritmo claramente superior al de la


población. En particular, entre los años 1989 y 199 se ha producido un incremento anual
promedio del 7%, si bien en determinados años el incremento de ventas de vehículos fue del
9% y hasta del 15%.

Figura 2.7. Evolución del parque vehicular en Arequipa

90.000 87.336

85.000 83.918

80.000 77.187

75.000 73.591

70.000 67.632

65.000
58.910
60.000
54.059
55.000
51.263
50.000 47.045

45.000 42.970 43.636

Total
40.000
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-11 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Composición del parque automotor en Arequipa – 1999

Según los datos disponibles para 1999, el parque automotor arequipeño lo constituyen
fundamentalmente por automóviles (que incluyen las Ticos utilizadas como taxi), seguidos de
camionetas Pick-Ups. Las camionetas rurales suponen más del 8% del parque automotor.

Tabla 2.4. Composición del parque automotor en Arequipa

CLASE 1999 % en 1999

TOTAL 87.336

AUTOMOVIL 37.069 42,44%

STATION WAGON 4.547 5,21%

CAMIONETAS PANEL 758 0,87%

CAMIONETA PICK-UP 12.755 14,60%

CAMIONETAS RURAL 7.187 8,23%

OMNIBUSES 3.692 4,23%

CAMIONES 10.686 12,24%

REMOLCADOR 2.274 2,60%

REMOLQUE Y SEMIREMOLQUE 2.218 2,54%

VEHIC.AUTO.MENOR 6.150 7,04%


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.3. Localización e Intensidad de las Actividades Urbanas

Uno de los principales aspectos a considerar en la definición de un esquema de rutas de


transporte colectivo es la localización de los principales polos o nodos atractores de la
demanda. Estos han sido identificados a tenor de su funcionalidad, siendo clasificados en los
siguientes grupos:
• Viviendas
• Equipamientos de Abastos
• Terminales de Transporte
• Universidades
• Hospitales
• Equipamientos Lúdico-Recreativos

Generación de demanda: Viviendas (Residencial)

El análisis de la estructura urbana de la ciudad y de los usos del suelo permite identificar unos
núcleos de generación de demanda importante en las zonas residenciales que se
concentran en los sectores periféricos inmediatos a la zona central del Cercado. Así, junto
con la zona de Arequipa, la mayor concentración de viviendas se concentra en los distritos
de Paucarpata, Cerro Colorado, Alto Selva Alegre, Cayma, Arequipa, Bustamante, Mariano
Melgar, Miraflores, Socabaya, y Hunter. Los distritos de carácter rural son los que,
coherentemente, presentan un menor número de viviendas (Chiguata, Pocsi, Queuqueña,
Yaramba, Vitor, etc,..)

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-12 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Los datos de vivienda por distritos más recientes datan de 1999, con una cifra que creció
hasta más de 195.000 viviendas respecto al Censo de 1993.

Tabla 2.5. Cuadro de hogares (Censo 1993 y estimación INEI para 1999)

DISTRITOS PROVINCIA AREQUIPA VIVIENDAS 1993 ESTIMACION VIVIENDAS 1999

ALTO SELVA ALEGRE 11.946 17.507

AREQUIPA 17.684 17.298

CAYMA 11.872 17.897

CERRO COLORADO 12.730 19.590

CHARACATO 875 1.146

CHIGUATA 668 844

DICKSON 7.965 9.156

BUSTAMANTE 17.056

LA JOYA 3.392 4.547

MARIANO MELGAR 8.640 12.134

MIRAFLORES 10.176 11.136

MOLLEBAYA 287 328

PAUCARPATA 31.635 25.733

POCSI 320 363

POLOBAYA 576 606

QUEQUEÑA 269 273

SABANDIA 651 974

SACHACA 2.938 4.173

SAN JUAN DE SIGUAS 278 219

SAN JUAN DE TACURAMI 799 758

SANTA ISABEL DE SIGUAS 309 468

SANTA RITA DE SIGUAS 801 1.037

SOCABAYA 8.486 14.894

TIABAYA 2.901 3.316

UCHUMAYO 2.037 2.945

VITOR 1.014 687

YANAHUARA 4.022 4.863

YARAMBA 413 288

YURA 2.177 5.011

TOTAL 145.861 195.247


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-13 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Nodos atractores: Mercados de Abastos y Terminales de Transporte

La siguiente tabla resume una relación de los principales mercados y centros de abastos de
la ciudad, así como terminales de transporte terrestre, que constituyen una de las distintas
categorías en las que se han estructurado los polos de atracción, junto al distrito en el que se
ubican.
Tabla 2.6. Equipamiento de abastos y terminales de Transporte al 2000

Equipamiento Ubicación

Centros de abasto

Mercado San Camilo Arequipa

Mercado Mayorista La Parada de Tingo Arequipa

Centros de Abastos A.A. Cáceres J. L. Bustamante y Rivero

Centros de Abastos Los Incas J. L. Bustamante y Rivero

Feria del Altiplano Miraflores

Mercado de Productores Arequipa

Río Seco
Terminal Pesquero
Arequipa

Camal Metropolitano Río Seco

Terminales de transporte

Terrapuerto Hunter

Terminal Terrestre Hunter

Terminal Ferroviario Arequipa

Aeropuerto Cerro Colorado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Junto con los centros de abasto mencionados, se han identificado un conjunto de áreas o
sectores comerciales que se localizan a lo largo de:

• Avenida del Ejército (Yanahuara)


• Concentración de Mercados/centros comerciales y mercados en el entorno de la
intersección entre Avelino Cáceres y a Av. Los Incas
• Avenida Mariscal Castilla

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-14 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Polos atractores: Recreativo y Deportivo

La siguiente tabla relaciona los principales puntos de atracción de los arequipeños con fines
recreativos-lúdicos o deportivos:

Tabla 2.7 Equipamientos: Parques públicos y clubes

Equipamiento Distrito Equipamiento Distrito

Parques públicos Clubes

Parque Selva Alegre Arequipa Club Alemán Arequipa

Parque Zonal (en José Luís Bustamante Club Internacional Arequipa


proyecto)

Parque Grau Arequipa Clubes Profesionales Varios

Quinta Salas (en Arequipa Club El Golf Socabaya


proyecto)

Parques locales y Toda la ciudad Club Hípico Los Criollos Socabaya


vecinales

Instituciones deportivas Cines

Estadio Melgar Arequipa Fénix Arequipa

Estadio UNSA Arequipa Andino Arequipa

Estadio Umacollo Yanahuara Portal Arequipa

Estadio Los Palitos Miraflores Municipal Arequipa

Coliseo Arequipa Arequipa Cine Planet Cayma

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Adicionalmente a los equipamientos mencionados, cabe destacar unos ejes en los que se
concentra una actividad lúdica y de restauración, especialmente alrededor de:

• Av. Dolores
• En el sector de Tingo

Polos atractores: Universidades y Hospitales

La relación de los principales Hospitales de Arequipa así como centros universitarios (ambos
importantes nodos de atracción de viajes, especialmente de transporte público), se
relacionan en la siguiente tabla.

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-15 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Tabla 2.8 Equipamientos: Universidades y Hospitales

Equipamiento Ubicación

Universidades

UNSA Cercado

Facultad de Medicina Bustamante

Universidad Católica Sta Maria Yanahuara

Universidad San Carlos Selva Alegre

Universidad Alas Peruanas Socabaya

Hospitales

Hospital General Cercado

Hospital Seguro Social Bustamante

Hospital Yanahuara Yanahuara

Hospitales/centros de atención Distribuidos por el AMA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

A modo de síntesis, la siguiente figura resume los principales nodos atractores descritos en los
párrafos previos:

Figura 2.8. : Ubicación de los principales nodos atractores de demanda en Arequipa Metropolitana

H H

ZI TT H H

Universidades

TT Cementerios

H Hospitales

Mercados/zonas comerciales

Zonas lúdico/deportivas

TT Terminales de Transporte
ZI Zona Industrial

Aeropuerto Rodr. Ballón

Fuente: Elaboración propia

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-16 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
2.4. Estructura funcional de la red viaria

La malla viaria del Área Metropolitana de Arequipa, de cerca 1,000 km de longitud presenta
una estructura arterial de carácter fundamentalmente radial, extendiéndose por las zonas
periféricas, conectando las distintas cuencas generadoras de demanda de transporte con
el centro histórico-administrativo de la ciudad en el Cercado.

Esta configuración en cuencas de demanda articuladas mediante ejes de carácter radial,


vislumbra unos patrones espaciales de movilidad claramente definidos, tal y como se
describe en los capítulos sucesivos.

La ciudad cuenta con tres accesos principales por vía terrestre:

• Por el Oeste, la variante de Uchumayo, la cual constituye una de las vías arteriales de la
ciudad enlazando de forma directa con la Av. Avelino Cáceres, a partir de la cual
conecta con los distritos del Área Metropolitana.
• Por el Norte, el eje constituído por la Avenida Aviación y Av. del Ejército, hac elas
funciones de acceso a la ciudad desde las províncias del Norte del Departamento,
• En el sur se identifican dos ejes principales que sirven de conexión entre el Centro de la
Ciudad y los sectores de Sabandía (Av. Pizarro), y Tiabaya (Avs. Alfonso Ugarte y
Arancota).

El Área Metropolitana de Arequipa presenta problemas de tránsito a pesar de algunas


grandes obras viales realizadas. En el centro de la ciudad, y en las principales vías arteriales
aún existen graves problemas de congestionamiento en las horas pico.

Gran parte de estos problemas, se deben a la falta de continuidad en algunos corredores


principales, especialmente en el anillo de circunvalación del Cercado Arequipeño, que
presenta ciertas discontinuidades ya sea en forma de truncamiento o bien de variación
sensible de la capacidad o calidad del trazado y pavimentación. Esta situación es
especialmente complicada en determinadas intersecciones con las calles adyacentes al
Cercado ya que algunas de estas vías se angostan considerablemente causando
congestionamientos de tránsito en estas áreas.

Esta ausencia de conectividad, se refleja en que muchas vías no se conectan entre sí por
otras de similar jerarquía, sino que por el contrario, conforman una malla cuyos enlaces
dependen de avenidas colectoras.

Por otra parte, si bien es cierto, que esta falta de continuidad queda en cierto modo paliada
por una importante oferta viaria en los corredores de segunda categoría jerárquica, ello
también implica la creación de itinerarios de conexión en cierto modo anárquicos hasta
llegar a los corredores principales.

Como se ha comentado en anteriores ocasiones, la problemática de las congestiones de


tráfico no se debe solo a cierta falta de capacidad, sino también al comportamiento de los
conductores y al exceso de oferta de unidades de transporte, fundamentalmente de Ticos.

De acuerdo con la clasificación que se utiliza tradicionalmente, en los estudios urbanísticos y


de jerarquía vial, los principales corredores metropolitanos pueden clasificarse
convencionalmente en:

• Vías expresas
AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-17 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
• Arteriales
• Colectoras
• Locales

En el presente punto se describe cuáles son las principales avenidas incluidas dentro de
cada una de éstas categorías, bajo una visión global del sistema viario metropolitano, y en
aras de hacer una selección de las vías más importantes que, a su vez, permita obtener una
representación gráfica de la jerarquía vial lo más esquemática posible, sin ser muy densa.

Vías Expresas

Las vías de mayor jerarquía corresponden a las expresas. Constituyen un sistema continuo en
su estructura y sirve para permitir el movimiento de volúmenes masivos de personas y carga
entre puntos importantes de generación y atracción de viajes, con accesos controlados. Sin
embargo, no existen vías expresas en la ciudad de Arequipa, a pesar de la proximidad de la
Carretera Panamericana, la cual recorre la región arequipeña de Norte a Sur.

Vías Arteriales

Las vías arteriales conectan los mayores centros de actividad en el área metropolitana de
Arequipa. Las vías de esta categoría también sirven para distribuir el tránsito entre el centro
histórico y los centros principales de actividad y urbanizaciones locales, de una forma
básicamente radial, conectando con las vías colectoras de carácter más residencial.

Estas vías normalmente son de uno o dos carriles por sentido, que generalmente llegan a
reducir su sección en las proximidades del centro de la ciudad. Generalmente cuentan con
unas bermas o bien jardines centrales que separan los dos sentidos de circulación.

Seguidamente, se presenta la principal red arterial, la cual ha sido aproximadamente


agrupada por zonas o sectores, si bien muchas de estas vías atraviesan varios de ellos.

SECTOR NORTE (Cerro Colorado, Cayma)

Iniciando un recorrido por los sectores del norte del Área Metropolitana, el principal eje
arterial que estructura los distritos de Cerro Colorado y Cayma está formado por:

• Eje de la Av. Ejército y Avenida Evitamiento

SECTOR SUROESTE (Sachaca)

• Eje Av. Parra – Av Alfonso Ugarte- Av. Arancoto

SECTOR SURESTE (Hunter)

• Av. Venezuela) / Alcides Carrión / Av. Incas


• Av. Pizarro/ Av. Paucarpata

SECTOR PAUCARPATA

• Av. Mariscal Castilla / Jesús

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-18 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
ANILLO CENTRAL

Dentro de las vías arteriales se han incluido las vías del Centro histórico que constituyen un
anillo perimetral Centro

• Av. Progreso
• Av. Venezuela
• Av. Juan de la Cruz
• Av. Marina
• Av. Manzanitos

SECTOR OESTE

• Eje formado por la variante de Uchumayo/ Avelino Cáceres

Vías Colectoras

Las vías colectoras cumplen la función de distribuir el tránsito de las vías arteriales hacia su
destino final (que puede ser en las vías locales o colectoras). Sirven como un suplemento a
las vías arteriales recolectando el tránsito motorizado de las vías locales. Las vías de Arequipa
que se han incluido en esta categoría son:

SECTOR NORTE (Cerro Colorado, Cayma)

• Av. Cayma (conectando con la Av. Ejército)


• Av. Huallaba (en Víctor Belaúnde conectando con Villa Paraíso y Alto Cayma)

SECTOR SUROESTE (Sachaca)

• La vía que une sectores como Alto de Amados, Huaranguillo, Pampa de Camarones,
pampa de Camarones, San Pedro y Tio Chico.

SECTOR SURESTE (Hunter)

• Av. Viña del Mar


• Av. Paris
• Av. Berlín (en Hunter)
• Av. Pedro Díaz (uniendo el parque Industrial y la Feria Altiplano)
• Av. Estados Unidos
• Av. Condesuyos que une Av. Pizarro con la Av. Incas
• Av. Dolores / Calle Víctor Lira (conectando con la Av. Venezuela y Av. Goyeneche)

SECTOR PAUCARPATA

• Av. Lima / Av. Sepúlveda (conectando con la Av. Mariscal Castilla);


• Av. Kennedy / Jesús (conectando con la Av. Venezuela).
AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-19 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
• La avenida colectora de Altos San Martín y que la une con Mariscal Castilla

SECTOR MIRAFLORES

• Av. Arequipa (conectando con la Av. Progreso);


• Av. Goyeneche, al norte de la Av. Progreso (conectando con la Av. Progreso)
• Av. Chilina (colectora del sector Independencia)

CERCADO

• El par conformado por Calle Villalba (al oeste), Bolívar


• Calle Ayacucho / Puente Grau (prolongación Av. Ejército y Av. Bolognesi),
• Par conformado por Av. Goyeneche (al este), Independencia
• Av. Salaverry (al sur).
• Av. Ricardo Palma

SECTOR OESTE

• Av. Perú
• Av. Nicolás de Pierola
• Av. Arequipa
• Av. Incas (acceso desde la variante de Uchumayo;

El resto de vías no consideradas se incluyen en la categoría de vías locales que comunican


las zonas residenciales con las vías colectoras. La siguiente figura ilustra la clasificación
descrita en los párrafos anteriores.

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-20 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
Figura 2.9. Jerarquía de la red vial de Arequipa

Arteriales

Colectoras

Fuente: Elaboración Propia

2.5. Estructura y dinámica funcional urbana

Mediante el presente apartado se sintetiza la información descrita en puntos anteriores,


definiendo un mapa de estructura dinámica y funcional de la ciudad en base a la
localización de las principales actividades, de la estructura vial, y los condicionantes físicos.

El primer paso para analizar la estructura de Arequipa y su dinámica funcional es detectar


cuales son los condicionantes físicos de la ciudad.

La presencia del río Chili y del Río Ampamayo constituye una barrera natural para la
continuidad urbana y el flujo de actividad en dirección Este-Oeste. El trazado del ferrocarril,
incrementa todavía más el citado efecto barrera. Por otra parte, la ciudad está rodeada
por tres volcanes: el Misti (5.822 metros), Chachani (6.075 metros) y Pichu Pichu (5.571
metros), quienes delimitan el área metropolitana y sus zonas de expansión.

El crecimiento del área metropolitana durante los últimos 20 años se debe principalmente a
su crecimiento poblacional debido a la migración del área rural. Este crecimiento
poblacional ha marcado el desarrollo de las áreas residenciales, los nuevos asentamientos
tienden a localizarse a lo largo de rutas radiales, especialmente en la periferia norte y sur del
área Metropolitana, pero el crecimiento en materia de equipamientos no ha seguido el
mismo ritmo, concentrándose gran parte de ellos en el área central constituido por los
distritos de Arequipa (especialmente en el Cercado), y Yanahuara), por lo que existe un
claro desfase entre ambos niveles de desarrollo.

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-21 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
La estructura urbana actual responde a la superposición de diferentes formas de
crecimiento y de las relaciones económicas y sociales definidas por los patrones de
movilidad, las actividades y los equipamientos de carácter colectivo.

A grandes rasgos, se pueden distinguir en Arequipa dos grandes áreas, una de carácter
marcadamente concentrador de actividades y, como tal, con una función atractora de
viajes (distritos de Arequipa y Yanahuara así como su ámbito de influencia inmediato), y otra
gran área dispersa en la periferia de estos centros atractores, constituida por varias
centralidades generadoras de demanda.

En función de la estructura urbana de Arequipa se pueden distinguir las siguientes zonas


urbanas: el área central y las centralidades, la vivienda, el equipamiento y los servicios, los
espacios públicos y la recreación y el patrimonio construido. Estas zonas urbanas se
caracterizan por tener un nivel de homogeneidad física y funcional. Como elementos de
interrelación, se pueden distinguir el transporte y las vías.

En relación con los ejes de movilidad urbanos, a pesar de la proximidad de la autopista


Panamericana, cabe destacar la inexistencia de vías expresas.

Sin embargo, existen un gran número de ejes estructurantes, que permiten identificar las
líneas de crecimiento de la ciudad, así como los flujos principales de desplazamientos.
Normalmente los asentamientos residenciales se localizan de forma longitudinal a lo largo de
estos ejes. Algunos ejemplos son:

La Avenida Ejército- Av. Aviación, que forma el eje principal de movilidad en los
distritos del Norte.
La Avenida Alfonso Ugarte y Av. Parra, así como la Avenida Pizarro y Paucarpata
que delimitan los distritos de Hunter y Socabaya, de los distritos de Sachaca y
Sabandía respectivamente.
La Avenida Mariscal Castilla, estructurante del sector de Paucarpata
El eje formado por la Av. Avelino Cáceres y la variante de Uchumayo
En el entorno del Cercado, las Avenidas Progreso, Venezuela, Juan de la Cruz, Av.
Marina, Av. Manzanitos

Como ya se ha mencionado previamente, los principales nodos de actividad de la ciudad


se localizan en el Centro de la ciudad, en el Cercado y en el entorno del eje de la Av.
Avelino Cáceres entre la Avenida de los Incas y la Avenida Dolores.

En el Centro existen varios nodos de actividad: las actividades típicamente


gubernamentales se concentran en la Plaza de Armas y avenidas aledañas (por ejemplo, la
Av. Filtro). El resto del Centro funciona como un nodo comercial/financiero de intensa
actividad, donde se concentran los grandes polos de actividad de la ciudad,
principalmente oficinas y espacios comerciales.

En cuanto a las actividades de carácter industrial, se observa que actualmente éstas se


concentran principalmente en unos espacios en el sector, en el espacio delimitado por las
terminales Terrestre y el Terrapuerto, el río Chili y la vía ferroviaria, la estación de ferrocarril.
Otro núcleo de actividad de tipo industrial se localiza en el Campo Ferial. Como resulta
lógico, estas actividades comerciales se han desarrollado en las proximidades de la estación
de ferrocarril, por la posibilidad del transporte de mercancías por ese medio.

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-22 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
En cuanto a las actividades de carácter metropolitano, cabe destacar que:

• Los centros hospitalarios de mayor importancia se ubican principalmente en los distritos


de Arequipa, Bustamante y Yanahuara.
• Los centros universitarios que más influyen el la dinámica de la ciudad son la Universidad
Nacional San Agustín, la Universidad Alas Peruanas, la Universidad San Pablo y la
Universidad católica Santa María.
• Los centros lúdico-deportivos se concentran también en el distrito de Arequipa o en sus
inmediaciones, a excepción de determinados áreas deportivas más alejadas (a modo
de ejemplo en el sector de Tingo, junto a la Av. Alfonso Ugarte).

La siguiente figura ilustra la estructura y dinámica funcional de Arequipa Metropolitana,


deducida a partir de la información previa analizada.

Figura 2.10. Estructura y dinámica funcional urbana

Grandes generadores (residencial)

Grandes atractores (actividades


metropolitanas): Universidades, Hospitales,
Cementerio, Zonas lúdico- deportivas

Grandes atractores: Mercados y


zonas comerciales

Terminales transporte y Aeropuerto

Ejes de Movilidad

Uso mixto (residencial, comercial)

Zona Industrial

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEI, de la MML y el Plano de Arequipa 2005

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-23 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
2.6. Programas y proyectos de inversión en infraestructuras y desarrollo urbano
y su incidencia sobre la dinámica actual

El Plan Director de Arequipa Metropolitana fija como interés primordial en el desarrollo


urbano la definición de nuevas áreas de expansión para la ciudad, debido a las importantes
necesidades de espacios para la creación de nuevas zonas urbanas donde se pueda
desarrollar el uso residencial y nuevas actividades de carácter social.

La mayor parte de las áreas disponibles se encuentran en zonas periféricas y están sujetas a
un fenómeno especulativo de importancia proporcional a la accesibilidad de dichos
espacios a las redes de servicios públicos y la proximidad redes viales de primer nivel.

Los criterios utilizados para la determinación de las áreas de expansión responden a tres
categorías. En primer lugar, la potenciación del desarrollo sostenible, de forma que la ciudad
evolucione teniendo en cuenta objetivos a largo plazo. En segundo lugar, la toma en
consideración de criterios físico-ambientales como la proximidad a entornos de calidad
ambiental o la cercanía a espacios sísmicamente activos. Finalmente, criterios urbano-
funcionales como la cercanía a vías de carácter principal o la potenciación del
policentrismo influyen de forma relevante en la determinación de las nuevas áreas de
expansión.

Tal como describe detalladamente el Plan, las políticas de expansión y desarrollo pueden
estar enfocadas a densificar zonas ya urbanizadas, con el objetivo de mejorar su eficiencia,
a la ocupación de áreas vacantes o a la ocupación de nuevas áreas.

Los proyectos definidos por el Plan Director se estructuran en seis áreas temáticas, entre los
cuales, aquellos que de una forma u otra tendrán influencia notable sobre el patrón de
movilidad actual pertenecen básicamente a los dos primeros grupos (“Centro histórico y
área central”, y “Vialidad y transporte”).

Los proyectos que afectan al área central se pueden clasificar en dos grupos: aquellos que
tienen como objeto último la puesta en valor del centro histórico y los proyectos que tienen
como objeto la consolidación del Área Central Metropolitana. Todos ellos contribuirán a
incrementar el carácter generador de viajes del centro.

En relación con los proyectos en materia de vialidad y transporte, estos responden a


diferentes objetivos:

• La culminación del anillo vial central, a través de las siguientes actuaciones:


- Interconexiones de Gómez de la Torre con Av. Progreso y de Av. Progreso
con Teniente Ferrer
- Pasos a desnivel M. Castilla – Venezuela y Venezuela – Av. Parra
- Autopista variante de Uchumayo
- Terminación del Puente Consuelo (Av. Quiñones)

• La construcción y consolidación del eje metropolitano, que incluye la siguiente


relación de proyectos:
- Terminación del trébol Av. Parra
- Conexión vial de la Av. Aviación con la Variante Uchumayo
- Actuaciones para la reconstrucción del Puente Socabaya y la mejora del
puente San Isidro

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-24 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
• La construcción y consolidación del eje residencial, a través de las siguientes
actuaciones:
- Mejora de la vía Paucarpata - Sabandía
- Construcción de los puentes Cuidad - Blanca-Miguel Grau, Paucarpata -
Mariano Melgar, Miraflores - Alto Selva Alegre, Alto Selva Alegre –
Independencia, Charcani (Alto Chilina)
- Interconexión vial Mariano Melgar – Miraflores
- Consolidación de la Vía Perimetral, Sector Oeste del Parque Ecológico: Las
Rocas de Chilina (Alto Selva Alegre) y de la Vía Alto Chilina – Alto Cayma (vía
Inter-regional Charcani)

• Otros proyectos
- inclusión de nuevos modos de transporte en el patrón de movilidad, mediante
la recuperación de la red ferroviaria y la creación de redes zonales de
ciclovías
- la actuación sobre infraestructuras viales organizadoras del tráfico, como la
reconstrucción y ampliación de puentes (Tiabaya, Sachaca-Tingo y Héroes de
Cenepa) y las construcción de nuevas infraestructuras (Puente Chilina, Víaz
Paisajistaz Uchumayo-Tiabaya y Tiabaya-Socabaya)
- la apuesta por la multimodalidad en los desplazamientos y la mejora de la
eficiencia de los viajes a través de la creación de Terminales Terrestres
Metropolitanos

Por otra parte, el Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana, que actúa como marco del
Plan Director, define una serie de programas que responden a la concreción de cinco ejes
estratégicos de actuación para la consecución de las metas de la ciudad para el año 2015.

Uno de los programas definidos, denominado “Ordenamiento del Tráfico Urbano” aglutina
todos aquellos aspectos relacionados con la mejora de la movilidad urbana. El área de
aplicación de este programa es Arequipa Metropolitana, y tiene como principal objetivo la
mejora del desplazamiento de los habitantes de la ciudad, a través del reordenamiento de
los flujos vehiculares y de la optimización de la infraestructura vial, promoviendo la
desconcentración urbana.

Las líneas generales de acción de este programa se detallan a continuación:

- Realizar un diagnóstico situacional del parque automotor, la infraestructura vial y los


volúmenes de desplazamiento
- Realizar niveles de articulación y acuerdo con todos los actores involucrados para
alcanzar propuestas de solución compartidas
- Realizar un Plan Maestro de Transporte Urbano en Arequipa
- Definir y materializar la infraestructura vial requerida para mejorar e implementar el
sistema de transporte urbano eficiente
- Estudiar e implementar gradualmente sistemas alternativos de transporte público
masivo (rápidos, seguros y no contaminantes)

La materialización de estas acciones se estructura a través de siete proyectos, cuyos


contenidos han sido presentados en la explicación previa del Plan Director:

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-25 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio
- Redistribución de flujos vehiculares, con un horizonte de implementación de un año
- Terminación del Primer Anillo Vial, con un plazo de tres años
- Vía Expresa Norte-Sur, a cinco años
- Vía de Evitamiento Este, con un horizonte de implementación a largo plazo (diez
años)
- Puentes en la Ciudad, con un plazo de cinco años
- Transporte Público Masivo, con un plazo a largo término de diez años
- Ciclovías en la ciudad, con un horizonte de implantación de cinco años

Estos proyectos involucran como principales actores a la Municipalidad Provincial de


Arequipa, a los transportistas y a la población en general, como usuarios del sistema de
transporte y agentes realizadores de los desplazamientos. Desde un punto de vista
estratégico, los agentes involucrados en el “Ordenamiento del Tráfico Urbano” son el sector
privado, el Gobierno central y las Municipales distritales, además de la aportación exterior
de técnicos internacionales.

El Plan Estratégico establece como posibles agentes financiadores a la Municipalidad


Provincial de Arequipa y el sector de transportistas, a través de fondos propios, y la
aportación de fuentes de financiación multilaterales.

Los principales resultados esperados a través de la aplicación de este conjunto de medidas,


con horizonte de ejecución total de diez años, son:

Redistribución equitativa de los flujos vehiculares en el espacio urbano


Concertación multisectorial para el monitoreo y control del sistema de transporte
metropolitano
Consolidación de un soporte vial integrado a nivel metropolitano y articulado al
sistema regional
Creación de un sistema de transporte multimodal eficiente

Resulta indispensable la aplicación de este paquete de medidas para la materialización de


un sistema de transportes que mejore el funcionamiento de la ciudad, a través de la
reducción de los tiempos de viaje, la disminución de la congestión vehicular, el ahorro de
energía y la mejora de la calidad del aire. Estas acciones transformarían Arequipa en una
ciudad fuente de nuevas dinámicas urbanas, una ciudad más atractiva y rentable desde el
punto de vista de posibles inversionistas privados, potenciando el desarrollo de
participaciones público-privadas. Contribuiría además, a la desconcentración urbana,
repartiendo los usos de forma más equitativa en la ciudad.

En particular, la última de las medidas mencionadas: la creación de un sistema masivo de


transporte urbano eficiente para Arequipa, constituye el objeto del presente Estudio. La
reestructuración del esquema de transporte público existente, mediante de adaptación de
rutas existentes y la definición de un corredor vitrina es un sistema fácilmente adaptable a
crecimientos futuros.

Los lineamientos estratégicos empleados para la reestructuración de las rutas se basan en la


identificación de las cuencas de demanda, permitiendo que la definición del esquema de
rutas se proponga dentro de los niveles de versatilidad necesarios para futuras adaptaciones
del esquema necesarias por la evolución del patrón de movilidad actual.

AD V AN CED LOGI ST I CS GR OU P
AndIna·Lima 2-26 Diseño de un sistema de transporte urbano
masivo eficiente para la ciudad de Arequipa
Informe Intermedio

También podría gustarte