Está en la página 1de 13

Comprensión Lectora

Ensayo Medición Nacional


EMN COLEGIO:

2˚ NOMBRE:

Abril 2013

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 2.

¡Mío!
A mí me gusta leer
porque es mío lo que leo
lo siento como yo siento
y lo veo como yo creo.

Los personajes del cuento


viven en mí todo el día,
si los dejara un momento
feliz los recogería
para saber qué pasó
el rato que no leía.
Marcela Paz. (1991). El soldadito de plomo. Santiago: Editorial Universitaria.

1 Según el texto, ¿qué le gusta hacer al niño?

A. Leer.
B. Sentir.
C. Recitar.

2 ¿Qué siente el niño hacia las historias cuando deja de leer?

A. Tristeza.
B. Curiosidad.
C. Preocupación.
1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 a 6.

Ensalada de repollo con


manzanas y nueces
(para 6 personas)

INGREDIENTES

✻✻La mitad de un repollo morado.


✻✻2 manzanas verdes.
✻✻1 puñado de nueces.
✻✻1 yogur natural.
✻✻2 cucharadas de aceite de oliva.
✻✻3 cucharaditas de mostaza.

PREPARACIÓN
1. Lavar bien el repollo y cortarlo en rebanadas finas.
2. Picar las nueces.
3. Lavar y picar las manzanas en trozos alargados.
4. Poner el yogur natural, con el aceite de oliva y la mostaza y
revolverlo.
5. Mezclar todos los ingredientes en una fuente y servir.

Recuperado el 18 de diciembre de 2012, de


http://www.mifitbook.cl/receta_ensaladas18.php#titulo3
Adaptación.

2
3 ¿Para qué sirve este texto?

A. Para describir una ensalada de repollo con manzanas y


nueces.
B. Para invitar a comer una ensalada de repollo con
manzanas y nueces.
C. Para enseñar a hacer una ensalada de repollo con
manzanas y nueces.

4 Según el texto, ¿cuántas manzanas se requieren para hacer


la ensalada?

A. Una.
B. Dos.
C. Tres.

5 ¿Qué es lo primero que debes hacer para preparar la


ensalada?

A. Mezclar todo y servir.


B. Lavar y cortar el repollo.
C. Lavar y picar las manzanas.

6 La foto de este texto sirve para mostrar:

A. cómo debería quedar la ensalada ya lista.


B. los pasos que hay que seguir al hacer la ensalada.
C. los ingredientes que se utilizan para hacer la ensalada.

3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 11.

Los dos burros

Una vez un campesino conducía dos burros por el


campo. Uno avanzaba cargado de esponjas y el otro
transportaba sal. El burro que cargaba esponjas,
marchaba a paso ligero. El otro que cargaba sal,
caminaba con mucha lentitud, por eso el campesino tenía
que detenerse a esperarlo. Esto molestaba al burro de las
esponjas.
Llegaron finalmente a la orilla de un río que debían
atravesar. El campesino, montó al burro de las esponjas,
que era el menos fatigado e hizo entrar en el agua a
ambos animales. El burro que llevaba sal, se hundía
peligrosamente en el río, volvía a aparecer y se sumergía
de nuevo porque no podía soportar más su peso. Al
instante, ocurrió que la sal se disolvió en el agua y el
animal llegó rápidamente a la orilla opuesta porque ya no
tenía peso.

Cuando su compañero lo vio, quiso hacer lo mismo y se


hundió en el agua hasta el cuello, junto con las esponjas
y el campesino. Sin embargo, las esponjas aumentaron
de peso al mojarse, de manera que el animal no podía
levantarse y se hundía cada vez más.

4
Tan rápidamente se sumergía que, aunque lo intentaba,
no podía llegar a la orilla; hasta que el campesino, al
verlo en peligro de ahogarse, saltó a la tierra y consiguió
salvar al burro que había querido imitar a su compañero.

Cuando tomamos decisiones que son guiadas por la


envidia, no prestamos atención a las consecuencias de
nuestros actos.
Jean de La Fontaine
Alicia Martínez Jimenez. Lenguaje y Comunicación 3°básico.
Santiago: Editorial Norma. Adaptación.

7 ¿Qué significa la palabra fatigado en el siguiente fragmento?

El campesino, montó al burro de las esponjas, que era el


menos fatigado e hizo entrar en el agua a ambos animales.

A. Cansado.
B. Enojado.
C. Cargado.

8 ¿Qué hizo que el burro que cargaba sal llegase rápido a la


otra orilla del río?

A. El campesino lo ayudó a nadar.


B. Su carga se disolvió con el agua.
C. Se sacó de encima los sacos de sal.

9 ¿Cómo era el burro que cargaba esponjas?

A. Flojo.
B. Amable.
C. Envidioso.

5
10 ¿Qué enseñanza deja este texto?

A. Que el esfuerzo ayuda a mejorar.


B. Que los burros deben evitar cargar peso.
C. Que hay que pensar bien antes de actuar.

11 Enumera estas acciones del 1 al 4, usando los , según el


orden en que ocurrieron en el texto.

El campesino salva de ahogarse a uno de los burros.

Un campesino conducía a dos burros por el campo.

Se metieron al agua y los burros tuvieron dificultades.

El campesino y los dos burros debían cruzar un río.

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 14.

Un animal útil

¿Has visto gusanos en la tierra de tu


jardín? Tal vez no te hayas atrevido a
tomarlos. Quizás te dio miedo o asco.
Pero estos pequeños animales son
inofensivos, es decir, no hacen daño;
además son muy útiles.
Los gusanos hacen túneles bajo la tierra
para que entre el aire y el oxígeno.
Además, tragan un poco de la tierra que
excavan y la lanzan a la superficie. Esta tierra removida permite que
el agua penetre hasta las raíces de las plantas.
Durante el día, los gusanos están escondidos bajo la tierra. En la
noche salen a buscar alimentos. Se alimentan de las hojitas nuevas
de las plantas.
Los zorzales son especialistas en encontrar gusanos. Acercan su
oído a la tierra, escuchan cómo se mueven los gusanos y … ¡zas!
de un picotazo sacan uno. Es su comida preferida.

Clementina Maldonado. Leo solito, Comprensión lectora. Tomo 2.


Santiago: Editorial Universitaria. Adaptación.

12 ¿De qué se trata principalmente este texto?

A. De la comida de los zorzales.


B. De la utilidad de los gusanos.
C. De las características de un jardín.

7
13 ¿De qué se alimentan los gusanos?

A. De hojas nuevas de las plantas.


B. De unas aves llamadas zorzales.
C. De raíces humedecidas de las plantas.

14 Encierra en un círculo todas las características de los


gusanos nombradas en el texto.

SON PEQUEÑOS TIENEN SEIS PATAS

SON INOFENSIVOS

SON ASQUEROSOS HACEN TÚNELES

EN EL DÍA SE ESCONDEN

8
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15 a 18.

20 de febrero 2013

Querida Paula:

Qué alegría que se te haya caído el primer diente. Espero


que te haya gustado lo que te dejé como pago por él. Mis
compañeros se encuentran clasificando los dientes según
la utilidad que nos puedan dar. Algunos están muy bien
cuidados y nos sirven. Lamentablemente, otros no han sido
cuidados por sus dueños.
He visto que te has portado muy bien y mantienes tus dientes
limpios. Espero que pronto pueda pasar a buscar más dientes
porque los de tan buena calidad como el tuyo, resultan muy
útiles.
Cuando pase por tu casa en Concepción a buscar el próximo
diente, seguramente podré dejarte un pago mayor que el de
ahora.
Como no tengo tiempo de escribir a todos los niños, te pido
por favor que le cuentes a Gastón que también espero ansioso
sus dientes.
Espero que sigas portándote tan bien como hasta hoy. Haz
caso a tus padres que te quieren mucho. Estoy muy orgulloso
de ti.

Saludos.

Ratón Pérez.

Recuperado el 18 de diciembre de 2012, de


http://www.ratonperez-po.com/ Adaptación.

9
15 ¿Para qué el Ratón Pérez escribe una carta a Paula?

A. Para decirle lo contento que está con su diente caído.


B. Para pedirle que lave sus dientes porque están sucios.
C. Para contarle que pasará pronto por la casa de Gastón.

16 ¿Qué hacen los compañeros del Ratón Pérez?

A. Limpian los dientes.


B. Clasifican los dientes.
C. Visitan la casa de los niños.

17 Según el Ratón Pérez, ¿qué característica tienen los dientes


de buena calidad?

A. Son limpios.
B. Son grandes.
C. Se caen primero.

18 ¿Qué significa la palabra ansioso en el siguiente fragmento?

Como no tengo tiempo de escribir a todos los niños, te pido


por favor que le cuentes a Gastón que también espero
ansioso sus dientes.

A. Dichoso.
B. Deseoso.
C. Calmado.

10
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 23.

Historia del árbol que habló

En el patio hay un árbol muy viejo. El árbol está


siempre silencioso. Solo el viento resuena entre sus
ramas. Pero un día el árbol habló. Los niños bailaban
una ronda a la sombra del árbol. De repente, Loreto creyó
sentir un llanto.
—Un niño está llorando, tía Ana —dijo Loreto muy
asombrada.

Era muy raro. Ninguno de los niños lloraba.

—Soy yo, soy yo. Soy el árbol del patio. Ustedes me


hicieron llorar.

A los niños les dio mucha pena escuchar estas palabras.

—No llores, árbol, no llores —le decían muy tristes—.


¿Árbol, árbol, fuimos malos contigo?

—No, no —dijo el árbol—. Ustedes son buenos, pero al


verlos tan alegres, me hicieron recordar los tiempos que
se fueron. Yo vivía en un bosque y ahora estoy solo. Yo

11
siempre miraba las montañas, y ahora no las veo. El aire
era muy claro, y ahora está lleno de polvo y humo. Mis
hojas eran brillantes, hoy están opacas y sucias.

—Árbol, no nos gusta que llores. Nos gustaría poder


consolarte —dijo Daniel.

—¿Qué podemos hacer para que no te sientas tan solo,


para que veas las montañas, para darte aire puro, y para
que tus hojas vuelvan a brillar?— dijeron todos juntos.

—Planten pequeños arbolitos a mi alrededor. Lleven mis


semillas a la cordillera, no dejen que el aire se ensucie y
nunca se olviden de mí.

Así habló el árbol y dejo de llorar, y volvió a ser el árbol


silencioso de siempre.

—Todo está muy bien —dijo Rodrigo—. Vamos a plantar


arbolitos.

Y tomados de la mano, los niños cantaron y bailaron


alrededor del viejo árbol que los miraba sonriente
mientras secaba sus últimas lágrimas.

Felipe Alliende.(1994). Historia del árbol que habló. Santiago:


Editorial Universitaria.

19 ¿Qué les produce pena a los niños?

A. Ver llorar al árbol viejo.


B. Ser malos con el árbol viejo.
C. Saber que el aire está sucio.

12
20 Al inicio del texto, ¿por qué lloró el árbol viejo?

A. Porque quería jugar con los niños.


B. Porque recordó cómo era en el pasado.
C. Porque los niños habían sido malos con él.

21 ¿Cómo son los niños de este cuento?

A. Tristes.
B. Cariñosos.
C. Bulliciosos.

22 ¿Qué ocurre luego que el árbol viejo habla con los niños?

A. El árbol viejo dejó de llorar.


B. El árbol viejo cerró los ojos.
C. El árbol viejo cuido las plantas.

23 ¿Qué pasará si los arbolitos que plantaron los niños crecen


alrededor del árbol viejo?

A. El árbol viejo limpiará sus hojas.


B. El árbol viejo podrá ver la montaña.
C. El árbol viejo dejará de sentirse solo.

13

También podría gustarte