Está en la página 1de 20

NOMBRE: DESEMPEÑO:

A. Con base en el poema “La canción del pirata” de José de Espronceda, contesta las preguntas que comprenden
los numerales 1 al 5.

Con diez cañones por banda,


viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,


por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela


en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

“Navega, velero mío


sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra


ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de “¡barco viene!”


es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!


Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor, aquilones,


el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

José de Espronceda (1808 - 1842). España.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


COMPRENSIÓN/ CONCEPTUALIZACIÓN. INFERENCIA PROPOSIONAL. DOMINIO TEXTUAL

1. El tópico o tema que quiere exaltar el poeta José de Espronceda es:


A. La bravura magnificente del mar.
B. La huida e incomprensión hacia los piratas de la época.
C. La libertad e independencia.
D. La opresión y el fatalismo ante la vida.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


COMPRENSIÓN/ CONCEPTUALIZACIÓN. INFERENCIA PROPOSIONAL. DOMINIO DISCURSIVO.

2. ¿Qué tipo de ideología está presente en la obra?


A. Barroca, ya que resalta lo efímero, la lucha, sentimientos que son experimentados por los
individuos a lo largo de la vida.
B. Picaresca, ya que intenta contar su propia historia- es decir, la del pirata-, aunque ciertamente
para ello hace uso del lenguaje figurado.
C. Romántico, ya que hace un canto a la libertad, rechazo de la sociedad del momento, rebeldía,
orgullo de su independencia, desprecio a las normas y las leyes.
D. Fantástica, ya que se aparta del mundo real y hace uso de elementos sobrenaturales e
idealistas.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


COMPRENSIÓN- TRADUCCIÓN LECTURASEMÁNTICA SEMÁNTICA

3. En la tercera estrofa, primer verso encontramos la palabra “riela” Éste puede ser remplazada, sin
afectar su sentido, por:
A. Desluce
B. Encoge.
C. Resplandece.
D. Vela
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:
CLASIFICACIÓN. PRO NOMINALIZACIÓN GRAMÁTICAL.
4. El poema comienza con:
A. Una introducción en tercera persona que nos sitúa en el tiempo y en el espacio en forma de
narración, para cambiar luego a primera persona, en tono lírico, dando entrada así a la canción
propiamente dicha.
B. Una introducción en segunda persona que nos sitúa en el tiempo y en el espacio en forma de
narración, para cambiar luego a primera persona, en tono lírico, dando entrada así a la canción
propiamente dicha.
C. Una introducción en primera persona que nos sitúa en el tiempo y en el espacio en forma de
narración, para cambiar luego a segunda persona, en tono lírico, dando entrada así a la canción
propiamente dicha.
D. Una introducción en tercera persona que nos sitúa en el tiempo y en el espacio en forma de
narración, para cambiar luego a segunda persona, en tono lírico, dando entrada así a la canción
propiamente dicha.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


CONSTRATACIÓN PRONOMINALIZACIÓN SINTÁCTICO

5. Clasifica el anterior poema a partir de las características que sean más apropiadas en los ítems de
respuesta:
A. Descripción detallada de la muerte del pirata haciendo uso de la hipérbole.
B. Exaltación del yo poético ante el sentimiento patriótico y la sed de libertad.
C. Exaltación del yo poético pues manifiesta una visión fatalista y pesimista, en cuya alma anida la
melancolía, la soledad y el anhelo de la llegada de la muerte.
D. Describe con frenesí la ansiedad de libertad individual y la innovación luchando contra las
tradiciones.

B. A continuación lee el siguiente texto y responde las preguntas que comprenden los numerales 6 al 11.

Letter to a Friend

Hi, Fred!

It's been a while since we have been in touch. How has your semester been?

I wanted to send you an email update to you let you know how things have been going during my semester
abroad here in Málaga, Spain. I've already been here for six weeks, and I feel like I am finally adapting to
the culture. I'm also speaking the language more fluently.

I arrived during the first week of September. The weather has been very nice. Even though it's October,
it's still rather sunny and warm. In fact, I went to the beach and swam in the Mediterranean Sea earlier
today.

I am living with a very welcoming host family. I have my own private bedroom, but we eat breakfast, lunch,
and dinner together. On Sundays, we eat a big home-cooked paella for lunch. In Spain, lunch is usually the
biggest meal of the day. It's also very common for the people to take a midday nap right after a big meal.
I am actually just waking up from my nap right now!

On weekdays, I take classes at the local university. There, I met several native Spanish speakers. They have
been very kind and patient with me. At first, I struggled to comprehend their Spanish, but now I
understand most of our conversations. They have commented that my Spanish has improved a lot since
we first met. Now, I am more confident to use the language in other places like stores and restaurants.

I am so glad that I decided to spend the semester here in Spain. We have an extended weekend coming
up, so a group of my friends and I are going to travel to France for four days. It's so easy and inexpensive
to travel internationally in Europe. I love it!

I look forward to hearing from you soon. Like I said, don't hesitate to stay in touch more often. Perhaps
you could even come to visit! What do you think?

Best wishes,
Patrick.

THINKING ABILITY READING OPERATIO:


COMPONENT
CONCEPTUALIZATION INFERENCE
TEXTUAL DOMAIN

6. Based on the letter, Málaga is most likely located:


A. In the mountains
B. On the coast
C. In a valley
D. In Madrid, the capital

THINKING ABILITY READING OPERATION:


COMPONENT
COMPRENSSION INFERENCE
TEXTUAL DOMAIN

7. How long has Patrick been out of the country?

A. Six months
B. One month
C. Six weeks
D. One week

THINKING ABILITY READING OPERATIO:


COMPONENT
CLASSIFICATION INFERENCE
SEMANTICS

8. The best definition of “paella” is:

A. A frozen beverage
B. A common meal
C. A sweet dessert
D. A small snack

THINKING ABILITY READING OPERATIO:


COMPONENT
GENERALIZATION INFERENCE
TEXTUAL DOMAIN

9. Where does Patrick plan on traveling during the extended weekend?

A. Germany
B. Spain
C. England
D. France

THINKING ABILITY READING OPERATIO:


COMPONENT
SECUENCE INFERENCE
TEXTUAL DOMAIN

10. What does Patrick do from Monday to Friday?

A. Take college classes


B. Travel internationally
C. Offer English lessons
D. Go out with friends

THINKING ABILITY READING OPERATIO:


COMPONENT
SYNTHESIS INFERENCE
TEXTUAL DOMAIN

11. Why is Patrick writing to Fred?

A. To update Fred about life abroad


B. To wish Fred a happy birthday
C. To offer Fred a job in Spain
D. To give Fred travel advice

THINKING ABILITY READING OPERATIO:


COMPONENT
ANALYSIS IMAGE READING
PRAGMATIC

Observa la imagen y responde a continuación el numeral 12.


12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A.There are a school at the south of the library and there is a stadium to the east of the library.
B.There is a theater to the west of the Oxford Avenue, and there is a stadium to the south of it.
C. There is a church to the north of the park, and there is a restaurant to the south of it.
D.There is six different places to the south of the Pine Street, and there is six others to the north.

C. Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas que comprenden los numerales 13 al 20

¿Qué es Ilustración?

Kant: Filosofía de la Historia. Ed. Nova. Buenos Aires.

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de
edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo
es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento,
sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de
otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción
ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y
la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si
tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga
acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo
necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y
entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser
penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante
superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas
criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo
que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de
algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen
timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.

Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza
suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio
entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría
de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor
de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda
de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son
pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo,
con seguro paso.

Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso,
casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta
entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría
de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo
hombre tiene: la de pensar por sí mismo. Notemos en particular que con anterioridad los tutores habían
puesto al público bajo ese yugo, estando después obligados a someterse al mismo. Tal cosa ocurre cuando
algunos, por sí mismos incapaces de toda ilustración, los incitan a la sublevación: tan dañoso es inculcar
prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que han sido sus autores o propagadores. Luego, el
público puede alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizá por una revolución sea posible producir la caída
del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará por este
camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los
antiguos, servirán de andaderas para la mayor parte de la masa, privada de pensamiento.

Sin embargo, para esa ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que
llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio.
Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no
razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: ¡razonad todo lo que
queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la
libertad. Pero ¿cuál de ellas impide la ilustración y cuáles, por el contrario, la fomentan? He aquí mi
respuesta: el uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración
de los hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin que se
obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración.
Entiendo por uso público de la propia razón el que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la
totalidad del público del mundo de lectores. Llamo uso privado al empleo de la razón que se le permite
al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía. Ahora bien, en muchas ocupaciones
concernientes al interés de la comunidad son necesarios ciertos mecanismos, por medio de los cuales
algunos de sus miembros se tienen que comportar de modo meramente pasivo, para que, mediante cierta
unanimidad artificial, el gobierno los dirija hacia fines públicos, o al menos, para que se limite la
destrucción de los mismos. Como es natural, en este caso no es permitido razonar, sino que se necesita
obedecer. Pero en cuanto a esta parte de la máquina, se la considera miembro de una comunidad íntegra
o, incluso, de la sociedad cosmopolita; en cuanto se la estima en su calidad de docto que, mediante
escritos, se dirige a un público en sentido propio, puede razonar sobre todo, sin que por ello padezcan las
ocupaciones que en parte le son asignadas en cuanto miembro pasivo. Así, por ejemplo, sería muy
peligroso si un oficial, que debe obedecer al superior, se pusiera a argumentar en voz alta, estando de
servicio, acerca de la conveniencia o inutilidad de la orden recibida. Tiene que obedecer.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


COMPRENSIÓN MACROESTRUCTURA DOMINIO DISCURSIVO

13. Según el texto, la Ilustración es:

A. Movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró
hasta los primeros años del siglo XIX.
B. La minoría de edad prolongada por la pereza y cobardía.
C. Época del arte que buscaba el antropocentrismo como base estética.
D. Capacidad del ser humano de servirse de su propia razón sin necesidad de otros.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


COMPRENSIÓN/ CONCEPTUALIZACIÓN. MACROPROPOSICIÓN DOMINIO TEXTUAL.

14. El texto nos subraya la expresión “Tiene que obedecer”. ¿A qué hace referencia?:
A. Se es miembro de una sociedad en la que se debe tener un comportamiento pasivo para cumplir con
fines públicos.
B. Los militares deben respeto a sus superiores pues son tutores a lo largo de la carrera militar.
C. Su empleo público no le permite razonar libremente pues el Estado paga sus salarios.
D. Callar es mucho más benéfico que llevar la contraria socialmente.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


COMPRENSIÓN/ CONCEPTUALIZACIÓN. MACROPROPOSICIÓN DOMINIO DISCURSIVO

15. El texto nos hace alusión a la incapacidad del ser humano de pensar por sí mismo “La mayoría de los hombres,
a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo
ella a lo largo de la vida”, teniendo en cuenta la lectura infiriera a que razón aludiría usted este comportamiento.
A. Miedo a perder la estabilidad.
B. Poca capacidad racional.
C. Comodidad, pereza y cobardía para explorar su propia razón.
D. Miedo a quedar solo por pensamientos diferentes.
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:
CONCEPTUAL SINONIMIA. CREATIVO/COGNITIVO

16. Si el texto ¿Qué es la Ilustración? de Kant se convirtiera en un poema ¿qué título captaría mejor su
narrativa?:
A. Rompiendo cadenas.
B. Dejar mis límites.
C. Mi otro yo.
D. El poder de mi razón.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


ANÁLISIS INFERENCIA PROPOSICIONAL DOMINIO ETICO/PRAGMATICO

17. La palabra grillos en el texto se refiere metafóricamente a:


A. Nuestro propio ser y los límites que nos impone la sociedad.
B. El ser y los límites que nos impone la sociedad.
C. El poder de los límites que instauramos en nuestras vidas por no estar acostumbrados a la libertad.
D. Los saltos que da la acción de decidir en la vida.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


ABSTRACCIÓN PRONOMINALIZACIÓN CULTURAL

18. Reconociendo la técnica pictórica de la Ilustración y su concepto estético. Escoja de las siguientes pinturas
la que refleje en mayor medida la esencia del texto ¿Qué es la Ilustración? de Kant:

A.
La libertad guiando al pueblo. Eugene Delacroix (1830)
B.
Hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci, (1490)

C.
Los fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya. (1814).

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: SINONIMIA COMPONENTE:


COMPARACIÓN DOMINIO ETICO-PRAGMATICO

19. Por cuál de las siguientes palabras puede reemplazarse estriba sin realizar cambios en el texto:
A. Consiste
B. Construye
C. Justifica
D. Basa

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


CONTRASTACIÓN. INTERTEXTUAL. DOMINIO TEXTUAL.

20. La minoría de edad según Kant es una condición de:


A. Tiempo
B. Incapacidad para apoderarse de su propio entendimiento por falta de voluntad y decisión.
C. Incapacidad de pensar.
D. Personas a los que los mantienen los padres.

D. Lee con atención la siguiente lectura y responde a las preguntas:

¿Qué es AppInventor?
AppInventor es un entorno de desarrollo de software creado por Google para la elaboración de aplicaciones
destinadas al sistema operativo de Android. El lenguaje es gratuito y se puede acceder fácilmente de la web. Las
aplicaciones creadas con AppInventor están limitadas por su simplicidad, aunque permiten cubrir un gran número
de necesidades básicas en un dispositivo móvil.

Con AppInventor, se espera un incremento importante en el número de aplicaciones para Android debido a dos
grandes factores: la simplicidad de uso, que facilitará la aparición de un gran número de nuevas aplicaciones; y
Google Play, el centro de distribución de aplicaciones para Android donde cualquier usuario puede distribuir sus
creaciones libremente

Ventajas e inconvenientes de AppInventor

Como ventajas a la hora de programar con App Inventor, encontramos las siguientes:.

● Se pueden crear aplicaciones por medio de bloques de manera intuitiva y gráfica, sin necesidad de
saber código de programación.
● Se puede acceder en cualquier momento y cualquier lugar siempre que estemos conectados a
internet.
● Nos ofrece varias formas de conectividad: directa, o wi fi o por medio del emulador.
● Nos permite descargar la aplicación mediante el .apk a nuestro pc.
Sin embargo, son varios los inconvenientes que encuentra un usuario de nivel medio o avanzado: No genera
código Java para desarrollos más profundos, Solo se puede desarrollar para Android.

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


ANÁLISIS SISTÉMICO INFERENCIA DOMINIO TEXTUAL

21. Según el texto APP INVENTOR funciona para dispositivos

A. Android y apple
B. Apple
C. Android
D. ninguno de las anteriores

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


ANÁLISIS SISTÉMICO INFERENCIA DOMINIO TEXTUAL

22. El lenguaje de programación APP INVENTOR fue creado por Google y es

A. gratuito
B. Vendido por google
C. Costoso
D. Fácil de instalar

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


ANÁLISIS SISTÉMICO INFERENCIA DOMINIO TEXTUAL

23. App inventor es

A. Es un programa
B. entorno de desarrollo de software
C. Plataforma web
D. Archivo ejecutable de instalación
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:
ANÁLISIS SISTÉMICO INTERPRETACIÓN SINTACTICO

24. En la figura puedes observar el árbol de la derecha muestra la ubicación de cada OBJETO que diseñas en
un SCREEN. Es aquí donde puedes realizar cambios de:

A. Borrado
B. Guardar
C. Cambio de nombre y borrado
D. Ninguna de las anteriores

Bloques
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:
ANÁLISIS SISTÉMICO INTERPRETACIÓN SINTÁCTICO

25. El bloque de color FUXIA indica:

A. Mostrar texto
B. Mostrar acción
C. Ingresar llamado de inicio de actividad
D. Ninguna de las anteriores
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:
ANÁLISIS INTERPRETACIÓN SINTÁCTICO

26. En la anterior imagen puedes observar el diseño de botones. La disposición tabular sirve para:

A. Configurar la ubicación, ancho y alto de los botones


B. Colorear las tabulaciones
C. Diferenciar los botones
D. Agregar el fondo en el screen

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


ANÁLISIS SISTÉMICO INTERPRETACIÓN SINTÁCTICO

27. Según la ima gen puedes interpretar que un screen es:

A. Un cuadro de programación
B. Cuadro de diseño
C. Plantilla de diseño
D. Ninguna de las anteriores

E. Lee con atención la extracción que a continuación se cita. Deberás responder la pregunta 28.

La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región Orinoquia y de particularidades bien distinguibles.


El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la
inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:
INFERENCIAL PRAGMÁTICO.
CONCEPTUALIZACIÓN/CLASIFICACIÓN/ COMPARACIÓN

28. En Arauca, Casanare, Meta y Vichada se da el mejor ganado del país porque:
A. Su relieve rocoso y montañoso permite que el ganado éste en constante movimiento
B. La inmensidad de las llanuras y los abundantes pastizales
C. La gran zona desértica
D. Por su excelente clima selvático

F. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas comprendidas entre los numerales 29 al 33.

El Pasaje llanero
Representación fundamental de la música llanera, tiene un ritmo más lento que el de los golpes de joropo, aún
cuando los instrumentos son los mismos. Se destaca por letras poéticas, nobles, que hablan del sentimiento, del
amor y de la naturaleza.
En el pasaje, el recio llanero abre su corazón y muestra su sentimiento hablando de cosas sutiles, sencillas, tiernas,
sentimientos de amor o de desengaño, romance, olvido, perdón, animales del llano, la flora, los ríos, faenas, el
paisaje típico y la naturaleza en plenitud.
Cuando paseamos la mirada por los miles de pasajes que se han escrito, encontramos que generalmente los que
se han hecho inmortales, son los folclóricos, los que hablan de la tierra y del sentimiento por ella. Hoy día muchos
pasajes hablan del amor a la mujer, en realidad, muchos son simples canciones de amor, interpretadas con
instrumentos criollos, las cuales, aún siendo muy hermosas, no transmiten las mismas sensaciones. Otros son
historias de dramas de la vida que se apartan del concepto tácito de un pasaje. Para que sea un pasaje auténtico,
debe necesariamente tener precisamente autenticidad en los temas, sin perder la esencia llanera que le da el
entorno o paisaje en el que se desarrollan las historias de las canciones. El pasaje es la representación del más
puro sentimiento del llanero, el cual va ligado necesariamente a su medio natural.

29. La información correcta para completar el siguiente esquema es:

A. Una representación principal del folclor llanero que se caracteriza por tener un ritmo lento, Una
representación principal del folclor llanero que se caracteriza por llevar un ritmo acelerado.
B. Baile folclórico de la región de ritmo vivo y compuesto de diversas figuras coreográficas, Representación
folclórica de la región caracterizado por llevar un ritmo lento.
C. Baile de la región que se caracteriza por sus movimientos de cadera, Baile característico de la población
negra del país
D. Baile de gran sencillez coreográfica, Baile de gran majestuosidad y delicadeza
HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:
INFERENCIAL PRAGMÁTICO.
CONCEPTUALIZACIÓN/CLASIFICACIÓN/ COMPARACIÓN

30. El pasaje llanero se destaca por:


A. Ser una copia del joropo
B. Estar ligado a la costa atlántica
C. Sus letras poéticas, nobles, que hablan del sentimiento, del amor y de la naturaleza
D. Por su valor esencial para el folclor colombo venezolano

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


INFERENCIAL PRAGMÁTICO.
CONCEPTUALIZACIÓN/CLASIFICACIÓN/ COMPARACIÓN

31. Según el texto podemos decir que el pasaje llanero es un ritmo muy apasionado. ¿porqué?
A. Muestra la indiferencia de la población hacia su entorno inmediato
B. Muestra el valor que tiene para el llanero su entorno y las emociones que este le genera
C. Muestra la realidad complicada de la vida en el campo por la escasez de recursos económicos
D. Muestra que el llanero es un ser frívolo e insensible

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


INFERENCIAL PRAGMÁTICO.
CONCEPTUALIZACIÓN/CLASIFICACIÓN/ COMPARACIÓN

32.Según el texto a pesar de la variedad de pasajes, los que más han trascendido en la región son los pasajes
folclóricos porque estos hablan de:
A. De la difícil vida del llanero
B. Del abandono por parte del gobierno para con el pueblo llanero
C. Del rol de la mujer y del hombre llanero en esta sociedad
D. De la tierra y del sentimiento por ella

HABILIDAD DE RAZONAMIENTO: OPERACIÓN LECTORA: COMPONENTE:


INFERENCIAL COGNITIVO
CONCEPTUALIZACIÓN/CLASIFICACIÓN/ COMPARACIÓN

33. Otras temáticas que se tocan dentro de los pasajes llaneros son:
A. Problemáticas sociales
B. Conflicto armado
C. El amor a la mujer
D. El abandono del gobierno con la región

También podría gustarte