Está en la página 1de 7

GRECIA

La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura,


acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía
de Grecia. A comienzos del siglo VI a. C., se desarrollaron la artesanía y
el comercio(principalmente marítimo), que fueron siendo cada vez más importantes en el
periodo clásico.
LA BASE DE LA ECONOMIA
La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más antiguos,
la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas
básicas: cereales, olivos y viñas. Sin embargo, debido a las restricciones naturales de la zona, la
producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. La poca fertilidad
de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la creación de colonias griegas y la
importancia de las Cleruquías de Asia Menor en el control del trigo.
Además, la dieta se complementaba con el cultivo de hierbas, vegetales y plantas productoras de
aceite. La ganadería, sin embargo, se desarrolló muy poco por la falta de pastos. Las especies
más comunes entre los ganados eran las ovejas y las cabras. Se llevó a cabo la apicultura con la
finalidad de obtener la miel, que por entonces era la única fuente conocida para obtener
el azúcar.

COMERCIO
Muy pronto en la historia de Grecia, su posición geográfica y la necesidad de importar grano
forzaron a su población a embarcarse en el comercio marítimo. Las áreas geográficas en las que
los griegos encontraban el trigo que necesitaban eran Cirenaica, Egipto, Italia (especialmente el
área de la Magna Grecia y la isla de Sicilia) y las regiones que rodean el Mar Negro. Atenas y
Corinto servían como estaciones de paso del comercio para las islas del Mar Egeo.
Además del grano, se importaron productos como el papiro, especias, productos
manufacturados, metales y materiales de construcción de naves como la madera, el lino o resina.
Por otra parte, las ciudades griegas exportaban vino, cerámicas y aceite de oliva. Atenas vendía
el mármol que extraía de la montaña de Penteli, que tenía un gran renombre en el mundo
griego, así como monedas de plata, conocidas por su elegante acuñación y por la calidad de su
aleación. Las monedas no sólo servían como dinero, sino que eran una fuente de metal (plata)
en aquellos lugares en los que no se usaban como dinero.
Las fuentes actuales no tienen suficiente información como para evaluar con una gran precisión
el volumen de bienes intercambiados en el comercio griego. Sin embargo, sí que existen algunas
estimaciones imprecisas de la importancia relativa del comercio en su economía: Daniel Jew,

por ejemplo, calcula que


cerca de la mitad de la riqueza generada en la Atenas del siglo IV a. C. debía proceder de los
beneficios del comercio
LAS MONEDAS
Las monedas más famosas de la antigüedad griega fueron los "búhos atenienses", que todavía
hoy se utilizan para ilustrar la moneda de euro que es acuñada en Grecia.
Las monedas tenían varios usos en el mundo Griego:
Servían como dinero, para realizar intercambios comerciales, y siendo utilizados por las
ciudades-estado sobre todo para la contratación de mercenarios y para el pago a los ciudadanos
por sus servicios.
Eran una fuente de ingresos. Los extranjeros tenían que intercambiar su moneda por la local
con un tipo de cambio favorable a la ciudad-estado.
Servían como una forma de almacenar metales preciosos y así poder trasladarlos como bien de
consumo. Eso explica los descubrimientos de monedas atenienses con altas concentraciones de
plata a grandes distancias de la ciudad.
Por último, la producción de moneda propia suponía

https://sites.google.com/site/antiguaromagrecia/grecia/economia/comercio

Comercio en la Antigua Roma


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El comercio romano fue el motor que condujo a la economía de finales de la República y
principios del Imperio. Modas y tendencias de la historiografía y cultura popularhan tendido
a no ocuparse de la base económica del imperio en favor de lingua franca que fue el latín y
las hazañas de las legiones. Tanto la lengua como las legiones fueron apoyadas por el
comercio, siendo al mismo tiempo parte de su espina dorsal. Los romanos eran hombres
de negocios y la longevidad de su imperio se debió a su comercio.
Aunque en teoría los miembros del Senado y sus familias tenían prohibido dedicarse al
comercio, los miembros de la orden ecuestre sí lo ejercieron, a pesar de sus aristocráticos
valores que hacían énfasis en pasatiempos militares y actividades recreativos.
Los plebeyos y libres tenían tiendas o atendían puestos en los mercados mientras grandes
cantidades de esclavos hacían casi todo el trabajo duro. Los propios esclavos eran
además objeto de transacciones comerciales, y dada su alta proporción en la sociedad
(comparada con la Grecia Antigua) y la realidad de las fugas, las guerras serviles y las
sublevaciones menores, dieron un toque distintivo al comercio romano.
La intrincada, compleja y extensa contabilidad del comercio romano fue efectuada con la
ayuda de tableros contables y ábacos romanos, que usaban números romanos, estaban
especialmente ideados para las cuentas en monedas y unidades romanas

También podría gustarte