Está en la página 1de 4

Aprendizaje y pensamiento a través de imágenes mentales II

El pensamiento a través de imágenes es más rápido y fijo que el realizado a través de símbolos,
por el contrario es menos afinado y preciso.

Esto se ve con claridad con un ejemplo: si pensamos en los relojes digitales y en los que tienen
manecillas*, el basado en una imagen (manecillas) es más rápido para reconocer la hora, con
un vistazo sabemos qué hora es, cuando miramos los números de un reloj digital necesitamos
un tiempo mayor de atención y un esfuerzo mental también mayor. Por el contrario la
información que nos da la imagen mental es menos exacta, será frecuente que respondamos a
quien nos pregunte la hora con frases del tipo “…y diez pasadas”, mientras que el digital nos
dará una información milimétrica “.. y doce”. Esto nos muestra que la forma de recepción y
procesado de la información es muy diferente en los perros y en nosotros, los perros, como
consecuencia de su forma de pensar a través de imágenes mentales, son más rápidos en la
recepción de la información y, en consecuencia, en su respuesta ante dicha información.

Esta velocidad es un problema para nosotros, que necesitamos mucho más tiempo para poner
en movimiento nuestra pesada maquinaria mental, y nos lleva a que en muchas ocasiones los
perros vayan por delante nuestro durante los adiestramientos y estén respondiendo a
situaciones que nosotros nos estamos empezando a plantear. Si no tomamos en cuenta esta
diferencia de velocidades nos encontraremos con situaciones muy frustrantes y
adiestramientos poco eficaces.

*Por supuesto las manecillas son simbólicas también, pues representan unos datos de otra
naturaleza, pero el aprendizaje de su lectura es claramente visual y resulta en la construcción
de una consistente imagen mental que prácticamente todas las personas compartimos (como
la imagen del dedo ante la boca para solicitar silencio, nuestra respuesta de callarnos es más
rápida cuando nos hacen este gesto que si nos lo solicitan con palabras que tardamos unos
segundos en procesar).

tags: Adiestramiento, etología, imágenes mentales, señales

Escrito por Carlos Alfonso en Etología y psicología el día septiembre 10, 2009

2 Commentarios »

Recepción de señales discretas y graduadas

Aunque mis alumnos de Abril de 2008 en adelante tienen esta información en las
actualizaciones al libro que se entregan en nuestros cursos, varias personas me han
comentado que es un tema bastante desconocido y que merecía la pena hacer este “corta y
pega”, con mis disculpas a los que ya conocen el texto.

El perro es un animal capaz de recibir señales discretas y graduadas de su entorno y grupo


social.

Las señales discretas son señales de todo/nada, no tienen diferentes intensidades o la


diferencia de intensidad es irrelevante para el mensaje principal. Suelen estar relacionadas con
la aparición de recursos o peligros, por ello la claridad es el parámetro más importante, no
recibir o malinterpretar una señal de esta índole puede tener una repercusión económica o
vital grave para el perro. Las señales discretas suelen relacionarse con sucesos de interés que
están fuera del grupo social.

Las señales graduadas son aquellas sometidas a variaciones en forma y/o intensidad según el
estado emocional del emisor. Son las más usadas dentro del grupo social y permiten
situaciones interactivas entre dos sujetos. Por ello son las más relevantes para la convivencia.

Quizá uno de los efectos más nocivos en la educación de los perros que se derivan de la visión
del adiestramiento como una suma de condicionamientos operantes es el “desentrenar” a los
perros para la recepción y evaluación de las señales graduadas, el perro que se limita a evaluar
la información que viene de sus compañeros sociales como blanco o negro será un miembro
del grupo incompetente y tendrá dificultades para establecer relaciones sutiles con su guía,
pues se le enseña a desatender señales no directamente relacionadas con bueno o malo. Lo
que puede resultar muy beneficioso en los inicios del adiestramiento por su claridad para que
el perro aprenda acciones nuevas no es lo más conveniente para el manejo del perro ya
adiestrado, que se enriquecería con los matices en la información que percibe de su guía.

Para adiestrar nos puede resultar suficiente el uso de señales discretas, para educar
necesitamos que el perro potencie su naturaleza de recibir señales graduadas, pues esto
aumentará su capacidad de actuar correctamente en el entorno familiar. Los mamíferos
sociales están particularmente preparados para la recepción y emisión de señales graduadas,
pues esto permite que un animal sepa si su conducta es recibida con cierta alegría, con cierto
enfado (o con mucho) y graduar sus acciones sociales a lo que cada individuo del grupo, en
cada situación, es receptivo. Así el perro debe aprender a recibir y emitir mensajes al resto del
grupo con diferentes niveles.

tags: educación, señales, social

Escrito por Carlos Alfonso en Etología y psicología el día junio 26, 2009
2 Commentarios »

Suscríbete

Entradas

Comentarios

Etiquetas

Adiestradores Adiestramiento Adiestramiento comercial Bases del adiestramiento Bienestar


biología evolutiva del desarrollo Border collie Calidad de vida clicker conducta consistencia
Corrección de conducta delfines diversión ecología de la conducta educación EDUCAN Emoción
Empatía Empresa Estados emocionales estrés etología EVO-DEVO Felicidad del perro
formación gestión del estrés Gestión emocional I+D imágenes mentales leones marinos
Malinois Miedo Pastor australiano problemas del adiestramiento progresión psitácidas
reforzador condicionado Refuerzo externo Refuerzo interno señales Shetland social Trabajo en
positivo zoo

Categorías

Adiestramiento

Etología y psicología

Eventos

Entradas recientes

Artículos para “Pelo, pico, pata”: La educación en los perros jóvenes

Algunas ventajas emocionales del entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio.

Beneficios y aplicaciones de los targets dinámicos en el entrenamiento de perros

“The Power of Love”

Convenio de colaboración entre EDUCAN y la Universidad Autónoma de Madrid

Comentarios recientes

hazaria en Algunas ventajas emocionales del entrenamiento de la propiocepción y el equilibrio.

Verónica en “The Power of Love”

Juan Carlos Aparicio en Beneficios y aplicaciones de los targets dinámicos en el entrenamiento


de perros
41oreo6 en Algunas ventajas emocionales del entrenamiento de la propiocepción y el
equilibrio.

PABLO CABALLERO en Beneficios y aplicaciones de los targets dinámicos en el entrenamiento


de perros

Calendario de entradas

marzo 2011L M X J V S D

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

« feb

Más información …

Bienvenidos

Blogs de interés

CãoSciência

Pere Saveedra

© De

También podría gustarte