Está en la página 1de 52

Técnico Superior en

Educación Infantil
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR
FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

4
Unidad

Evaluación de los
Procesos Grupales

MÓDULO
Habilidades Sociales
Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
Título del Módulo: HABILIDADES SOCIALES

DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL.


Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.

Dirección de la obra:
Alfonso Gareaga Herrera
Antonio Reguera García
Arturo García Fernández
Ascensión Solís Fernández
Juan Carlos Quirós Quirós
Luis María Palacio Junquera
Yolanda Álvarez Granda

Autores del Módulo:


C. Javier Rubial Peñuelas
María Cristina Álvarez Iglesias

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS

Coordinación:
Ángeles Álvarez Rivas
Montserrat Rodríguez Fernández

Equipo Técnico de Redacción:


Nuria Biforcos Fernández
Laura García Fernández
Mª Teresa González Rodríguez
María Mera López

Diseño y maquetación:
Sofía Ardura Gancedo
Mª Isabel Toral Alonso

Colección:
Materiales didácticos de aula

Serie:
Formación Profesional Específica

Edita:
Conserjería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente

ISBN: 978-84-692-5853-8
Depósito Legal: AS-5707-2009

Copyright:
© 2009. Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Todos los derechos reservados.

La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y
soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo
1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovi-
sual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o
comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”.

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autoriza-
ción expresa de los autores y del Copyright.
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Sumario general

Objetivos ............................................................................................ 4

Conocimientos ..................................................................................... 5

Introducción......................................................................................... 6

Contenidos generales............................................................................ 6

La Investigación Social: el Método Científico ...................................... 7

Técnicas de Investigación Cualitativas ................................................ 10

Técnicas de Investigación Cuantitativas .............................................. 21

Resumen de contenidos ........................................................................ 39

Autoevaluación .................................................................................... 42

Respuestas de actividades ..................................................................... 46

Respuestas de autoevaluación............................................................... 48

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS:


Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos
se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización
abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad
didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género
masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3
 Módulo: Habilidades Sociales


Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:

 Conocer las fases de toda investigación social.

 Identificar las diferentes partes del método científico.

 Diferenciar las distintas técnicas de investigación social: cualitativas y cuantitativas.

 Conocer las características específicas de las técnicas cualitativas y cuantitativas.

 Reconocer la importancia de la sociometría para el estudio de los grupos.

 Identificar las diferentes partes del test sociométrico

 Conocer otras técnicas complementarias al test sociométrico.

 Reconocer la autoevaluación como una estrategia de reflexión y crítica.


Técnico Superior en Educación Infantil

4
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Conocimientos que deberías adquirir

 Descripción de las fases y componente del método científico aplicado a la in-


vestigación social.

• Investigación social.

• Método científico.

 Descripción y aplicación de técnicas cualitativas a la investigación social.

• Observación.

• Entrevista.

• Grupos de discusión.

• Tormentas de ideas.

• Historias de vida.

 Descripción y aplicación de técnicas cuantitativas a la investigación social.

• Encuestas o cuestionarios.

• Escalas.

• Test.

• Sociometría: test sociométrico.

 Elaboración de instrumentos de recogida de información.

 Valoración de la autoevaluación como estrategia para educar en la responsabi-


lidad y el sentido reflexivo y crítico.

5
 Módulo: Habilidades Sociales


Introducción

La evaluación de las habilidades de una persona es una actividad compleja, pues incluye
una serie de componentes diferentes. Para proporcionarnos una valoración del grado de
competencia en todos ellos: comportamiento social, competencia comunicacional, control
de las emociones, tolerancia a la frustración, nivel de autoestima, rasgos de personalidad,
adopción de mecanismos de defensa, etc., podemos estudiar estos rasgos dentro del
comportamiento en los diferentes grupos en los cuales esta inmersa la persona.

Las técnicas empleadas para este fin son las mismas que en cualquier otro proceso
evaluativo en investigación social, es decir, la entrevista, la observación, etc., e incluidas
dentro del método científico.

Para abordar todo esto, el profesional ha de hacer una buena autoevaluación tanto de su
competencia social, como de su preparación profesional y personal. Para ello, empleara las
técnicas que considere oportunas para llevar a cabo dicha autoevaluación. Al igual, que al
terminar cualquier tipo de investigación o trabajo con los grupos, ha de saber hacer una
autentica autoevaluación de su intervención y del desarrollo de todo el proceso.

Contenidos generales

A lo largo de esta Unidad Didáctica profundizaremos en el Método Científico como


Técnico Superior en Educación Infantil

herramienta para conocer la realidad social. Para ello desarrollaremos las técnicas de
investigación más utilizadas, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo. Definiremos
dichas técnicas, abordaremos las distintas variantes y profundizaremos en las pautas de
elaboración a tener en cuenta para elaborar instrumentos de recogida de información
que faciliten la labor investigadora.

6
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

La Investigación Social: el Método Científico

En toda investigación social, en la cual vamos a trabajar con diferentes gru-


pos y teniendo en cuenta la complejidad de la realidad social, las caracterís-
ticas de los destinatarios, las tipologías de las organizaciones que intervie-
nen… se requiere la concreción de las acciones a llevar a cabo.

Todos estos aspectos determinan la necesidad de utilizar un método que nos


permita garantizar el rigor y la fiabilidad de los resultados de la investigación.

La investigación social es una tarea compleja en la que, como ya planteamos en la pre-


sentación de este capítulo, es necesario considerar múltiples factores que van a estar in-
fluyendo y determinando los resultados de la investigación.
Esta complejidad determina que cuando hablamos de investigación social hagamos refe-
rencia a una acción de proyectar o programar a nivel social, basada en un método que
contiene las siguientes fases:

 Análisis de la realidad. Identificar las características de la realidad en la que se va


a intervenir y los sectores de población sobre los que se va actuar.

 Programación. Identificar y establecer los objetivos concretos, las actividades a


realizar, los pasos a seguir, el calendario, los recursos y la organización requerida.

 Ejecución. Poner en marcha lo programado, con los mecanismos necesarios de


coordinación seguimiento y control.

 Evaluación. Comprobar si se ha hecho lo que nos habíamos propuesto, si se logra-


ron los objetivos, en que medida y con que costo. Este proceso de evaluación se
desarrolla a lo largo de todo el proyecto de investigación.

La investigación social es la aplicación de métodos y técnicas científicas al análisis de


la realidad social. Se basa en la aplicación del método científico.

7
 Módulo: Habilidades Sociales


Ante este hecho y a la hora de investigar a cualquier grupo social, podemos decir que el
método normalmente utilizado es el llamado ≈método científico∆.

El método científico consiste en formular cues-


tiones o problemas sobre la realidad del mun-
do y las personas, con base en la observación Problema
de la realidad y la teoría ya existentes, en anti-
cipar soluciones a los problemas, mediante la
observación de los hechos que ofrezca, la cla- Hipótesis
sificación de ellos y su análisis (GONZŸLEZ
R‹O, 1997).
Técnicas de
Los pasos del método científico son los si- Recogida de Datos
guientes:

 Formulación del problema. Análisis de Datos


 Formulación de la hipótesis, es decir,
formulación de una solución al proble- NO
¿Confirma?
ma a investigar que se establece al ini-
cio de la investigación y que ha de ser
probado por los hechos
Conclusión
 Recogida de datos, mediante la obser-
vación ordenada y sistemática de la rea-
lidad a investigar.
Fig. 1: Método Científico.
 Análisis de datos y resultados.

 Comprobar si la hipótesis se verifica con los datos y, si los datos verifican la hipó-
tesis, esa hipótesis se convierte en una teoría o en una ley.
Técnico Superior en Educación Infantil

 Conclusiones y generalización.

Técnicas de investigación social


El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operati-
vos los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas o instrumentos.

Las técnicas de investigación en el campo de las ciencias sociales cabe dividirlas en dos
tipos cualitativas y cuantitativas.

8
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

 Cualitativas. Son aquellas técnicas que


pretenden una comprensión del fenó-
meno a través de una interpretación
subjetiva ofreciendo como resultados
conclusiones expresadas en el lengua-
je natural.

Son técnicas cualitativas la observa-


ción (directa o participante), la entre-
vista, los grupos de discusión, la tor-
menta de ideas, las historias de vida…

 Cuantitativas. Son aquellas técnicas


que pretenden una explicación del fe-
nómeno a través de una interpretación Fig. 2: Las características de la realidad a
investigar determinarán en muchas
objetiva ofreciendo como resultados ocasiones el tipo de investigación a
conclusiones expresadas en el lengua- utilizar.
je numérico y formal.

Son técnicas cuantitativas las encuestas o cuestionarios, las escalas (de actitudes,
opinión, etc.), los test…

No debemos considerar que un tipo de técnicas sea mejor, ni tan siquiera que sea más
científica una frente a la otra, ya que ambas se someten a los criterios de cientificidad :
profundo, sistemático y metódico, autocrítico y verificable.

Las técnicas cualitativas y cuantitativas no deben oponerse unas a otras, puesto


que, en algún sentido, llegan a ser complementarias y pueden colaborar para
una interpretación conjunta enriqueciéndose los puntos de vista y resultados
aportados por una y otra.

9
 Módulo: Habilidades Sociales


Técnicas de Investigación Cualitativas

A continuación nos planteamos una serie de interrogantes:

∂Cómo se desarrolla el sentido crítico del niño/a en la etapa infantil?

∂Qué sentido importancia o valor concede el niño/a en etapa infantil a las


valoraciones y críticas de las demás personas?

∂Qué estrategias de autodefensa utiliza el niño/a ante las críticas de las per-
sonas de su alrededor y cómo las utiliza?

Si tuvieras que dar una respuesta científica a estas cuestiones ¿qué harías?

A lo largo de tu desarrollo profesional te encontrarás con cuestiones cuya


respuesta exija un estudio detallado de la situación; en este tipo de investi-
gaciones te interesará recoger información relacionada con las característi-
cas, los valores, la metodología, las actitudes… que están determinando el
objeto de investigación.

Como ya hemos adelantado en el capítulo anterior, las técnicas cualitativas son aquellas que
persiguen la comprensión de un fenómeno estudiando la calidad de las actividades, las rela-
ciones, los asuntos, los medios, los materiales o instrumentos que están determinando una
Técnico Superior en Educación Infantil

situación o problema. Este tipo de investigación intenta analizar exhaustivamente un asunto


o actividad en particular.

A continuación profundizaremos en las técnicas de investigación cualitativa más utilizadas.

La observación
La observación es una forma de recoger información en el contexto natural donde tienen
lugar los acontecimientos.

10
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

El investigador/a observa lo que pasa, lo registra, analiza la información y elabora con-


clusiones. Es un procedimiento universal, que está en la base de la ciencia.

A la hora de hablar de la observación podemos utilizar distintos criterios de clasificación


y diferenciar varios tipos de observación.

 Según la participación del observador/a:

• Observación participante o interna, es aquella en la que el investigador/a


selecciona un grupo o colectivo de personas, convive con ellas participan-
do de su forma de vida. Su finalidad es obtener información de su cultura,
de las pautas de conducta allí donde tienen lugar, en su hábitat natural.

En la observación participante el observador/a puede tener participación


pasiva (cuando interactúa con el medio, absteniéndose en determinadas ac-
tividades, con el máximo de objetividad e intentando no identificarse con
determinadas posturas) o una participación activa (el observador se involu-
cra al máximo en los acontecimientos que le interesan, el observador/a de-
be evitar la competitividad, superioridad, engañosa fidelidad...).

• Observación no participante o externa, en la que el investigador/a se man-


tiene al margen como espectador pasivo. Se limita a registrar la información
sin interacción ni implicación alguna.

 Según la sistematización:

• Observación no sistematizada o no estructurada, se realiza sin previa es-


tructuración en relación a qué observar. Permite el mayor grado de flexibi-
lidad y apertura ante todo lo que sucede. Es muy aconsejable cuando se
pretende investigar un fenómeno nuevo sobre el cual aún no hay referen-
cias u orientaciones.

• Observación sistematizada. Tiene delimitados de antemano campos de es-


tudio, lugares y sujetos, así como los aspectos concretos o conductas en los
que se va a centrar.

El observador/a establece categorías de observación (aspectos referidos a


conductas, acciones, respuestas). Cuenta con menor grado de libertad, pero
se asegura el registro de una serie datos básicos.

Al utilizar categorías de observación se pueden cuantificar, utilizando plan-


tillas de registro, anotando las conductas observadas y la frecuencia con la
que se repiten.

11
 Módulo: Habilidades Sociales


• Observación muy sistematizada, la cual se asemeja al cuestionario, salvo


que no se basa en el mecanismo de pregunta-respuesta. Parte de categorías
de observación muy precisas, a partir de ellas se organizan y registran las
observaciones. En esta observación se cuidan todas las condiciones situa-
cionales de partida, con el fin de que la observación pueda ser repetida y
comparada. Sólo es posible en grupos reducidos y nunca se pueden contro-
lar todas las variables.

 Según el tipo de información:

• Observación cualitativa, estructurada y sistematizada. Se sitúa en el campo


de observación. Se centra en aspectos relacionales y significativos de las
conductas. Es interesante realizarla en un estudio exploratorio.

• Observación cuantitativa. Su meta es el registro y recuento de conductas con


el fin de ofrecer tipos o perfiles de comportamientos. Muy similar a observa-
ción muy sistematizada. Su registro muy parecido al procedimiento seguido
para diseñar un cuestionario estadístico, aunque en esta ocasión las acciones
no son comunicadas verbalmente sino contempladas por el observador/a.

Entre los instrumentos de registro podemos destacar las siguientes categorías:

 Los registros narrativos, se utilizan en observaciones no sistematizadas, y permiten


recoger información de tipo cualitativo. Estos instrumentos son el diario o cuader-
no de campo, los informes periódicos, el registro anecdótico y las plantillas o fi-
chas de seguimiento.

 Los registros conductuales, se utilizan en observaciones sistematizadas y permiten


recoger ambos tipos de información. Dentro de los registros conductuales desta-
camos las escalas de apreciación (registros de conductas), los catálogos de conduc-
ta (listas de control) y otros registros más elaborados.
Técnico Superior en Educación Infantil

La entrevista
Según Moore, y Bingham, la entrevista es una conversación seria que se propone un fin
determinado distinto del simple placer de la conversación.

Maccoby y Maccoby, conciben la entrevista como un intercambio verbal, cara a cara,


entre dos o más personas, una de las cuales, e entrevistador, intenta obtener información
de la otra u otras personas.

12
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Según el diccionario de Sociología, la entrevista es la obtención de información mediante


una conversación de naturaleza profesional.

Algunas de las características que definen a la entrevista son:

 Comunicación verbal.

 Cierto grado de estructuración.

 Finalidad específica (puede ser terapéutica o de consejo, de diagnóstico, de selec-


ción de personal, de encuesta, etc.).

 Situación asimétrica.

 Proceso bidireccional (existe una influencia recíproca entre el entrevistador/a y el


entrevistado/a).

 Adopción de roles específicos por ambas partes.

Al igual que la observación, las entrevistas se pueden clasificar atendiendo a distintos


criterios de clasificación.
 Según el grado de estructura, la entrevista puede ser:
• Estructurada.
• Semiestructurada.
• No estructurada.
 Según el grado de dirección, la entrevista puede ser:
• Directiva.
• No directiva.
 Según la finalidad:
• Clínica: de diagnóstico o de intervención.
• De orientación vocacional.
• De selección de personal.

• De encuesta (de investigación).

En la ejecución de la entrevista hemos de fijar la atención en:

 El ambiente de la entrevista:

• El lugar de la entrevista debe ser agradable y acogedor, de modo que facilite


la comunicación.

13
 Módulo: Habilidades Sociales


• Debe estar a cubierto de miradas y oídos indiscretos.

• La posición de los participantes en la entrevista debe ser cómoda.

• En el contacto inicial, el entrevistador/a debe causar una primera impresión


a ser posible agradable. Para ello deberá ser y mostrarse educado, simpático
y atractivo para la comunicación.

• Para que el entrevistado/a coopere adecuadamente, es importante que co-


nozca y comprenda el objeto de la entrevista.

• Se ha de destacar el carácter confidencial y el anonimato de la información.

 La formulación de las preguntas:

• El entrevistador/a no tiene que dar la impresión de que la entrevista es un


examen o interrogatorio. Por ello debe evitar todo aquello que implique crí-
tica, sorpresa, aprobación o desaprobación en sus palabras o en sus gestos.

• Hay que evitar el tono de lectura de preguntas y centrar la atención en el


entrevistado y no en el cuestionario.

• Es necesario que el entrevistado/a vea que se da importancia a lo que dice.

• Las preguntas se deben suceder con rapidez, para favorecer la espontaneidad.

• El entrevistador/a no debe dar su opinión ni entrar en discusión con el en-


trevistado/a.

• Las preguntas deben formularse en el mismo orden en que figuran en el


cuestionario.

• Es conveniente utilizar frases de transición al pasar de un tema a otro,


“veamos ahora…”, “le parece que sigamos con...”.
Técnico Superior en Educación Infantil

 La anotación de las respuestas:

• Si la anotación es posterior a la entrevista, se puede perder y distorsionar in-


formación de la misma.

• La anotación directa mientras se desarrolla la entrevista es lo más recomen-


dable. Lo ideal es que pueda contarse con una grabadora, siempre con el
consentimiento del entrevistado.

 La terminación de la entrevista:

• Se debe terminar en un clima de cordialidad. Cuando se requiere posterio-


res entrevistas, debe dejarse la “puerta abierta”, para próximos encuentros.

14
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

EJEMPLO DE REGISTRO ANECDÓCTICO

REGISTRO ANECDÓTICO

 ALUMNO: ALBERTO LÓPEZ FERNÁNDEZ

 FECHA: 5 de Octubre de 2009

 LUGAR OBSERVADO: Zona de Patio de la Escuela Infantil.

 INCIDENTE: Alberto juega solo en la arena con una muñeca de goma, Alicia
se acerca e intenta jugar con él. Alicia le muestra cómo con su rastrillo y su
cubo es capaz de construir una autopista para que jugar con los coches. Ali-
cia le ofrece el rastrillo, Alberto se muestra turbado y no quiere aceptar, igno-
ra a Alicia y sigue jugando con su muñeca.

 INTERPRETACIÓN: Alberto es un poco retraído y no quiere jugar con otros


niños/as, mucho menos a juegos que él no domina, prefiere jugar con la mu-
ñeca porque es un objeto conocido. Le falta de confianza en sí mismo.

 RECOMENDACIÓN: Alberto debe superar esta situación demostrándose así


mismo que puede servir perfectamente para jugar a cualquier juego. Además
debe acostumbrarse a compartir actividades con otros niños/as y aprender de
lo que ellos hacen, quizá si él también puede enseñar a los demás a jugar
con la muñeca, él también esté dispuesto a aprender a jugar con el rastrillo.

Fig. 3: Ejemplo de registro anecdótico.

15
 Módulo: Habilidades Sociales


EJEMPLO DE ENTREVISTA

ENTREVISTA PARA CONOCER LOS HÁBITOS SOCIALES DE LOS NIÑOS/AS (a


aplicar con las familias)

 ¿Hace amigos con facilidad? (¿qué rasgos le caracterizan -comunicativo, po-


co comunicativo, participa en grupo, tendencia al aislamiento, pasivo, agre-
sivo, dependiente, independiente…?).

 ¿De que edad son los niños con los que se relaciona?

 ¿Qué tipo de juegos realiza?

 ¿Qué hace con otros niños de su mismo sexo?

 ¿Cómo se relaciona con los niños de otro sexo?

 ¿Por qué cosas se pelea con otros niños?

 ¿Qué lo hace feliz?

 ¿Qué lo entristece?

 ¿Sobre que aspectos de la vida pregunta con mayor frecuencia?:

 ¿Qué tal se baña, se viste, come, duerme, en la actualidad?

 ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?:


Técnico Superior en Educación Infantil

 ¿Qué hace cuando está solo?

 ¿Qué no le gusta hacer?

 ¿Qué tipo de deportes le gustan?

 ¿Cuáles son sus juegos favoritos?

 ¿Qué programas de televisión mira?

Fig. 4: Ejemplo de entrevista.

16
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Los grupos de discusión


Un grupo de discusión es una reunión en la que un grupo de personas hablan entre sí, a
cerca de un tema, asistidos por un coordinador, que interviene de forma no directiva.

La finalidad de esta técnica es comprender la actitud (pensamiento, posición afectiva,


conducta…) de un grupo con respecto a un tema, o aspecto de la realidad. El objetivo
que persigue es la llegada a acuerdos entre los implicados en un programa, provocando
debates internos.

Los grupos de discusión han de reunir una serie de condiciones:

 Grupos de 6 a 10 personas.

 Las personas deben estar sentadas en elipse o circunferencia.

 Debe existir cierta homogeneidad entre los asistentes.

En el desarrollo de la técnica de los grupos de discusión hemos de prestar atención a:

 Encuadre de la reunión (a realizar por el coordinador/a). En esta fase se informará


sobre el tema a tratar, la finalidad de la reunión (qué interés tiene para los partici-
pantes), la forma de tratar el tema (discusión libre y participativa) y la duración...

 Las intervenciones del coordinador/a deben consistir en estimular la participación


de los asistentes (invitación), no debe introducir opiniones, debe sintetizar la in-
formación, pedir explicaciones, etc.

 Los participantes van opinando, procurando no hablar todos a la vez. La Informa-


ción se registra, notas, o grabación. Al final se realiza una pequeña síntesis y se
recuerda el motivo de la reunión y los pasos a seguir.

Además de las condiciones contextuales a las que hemos hecho referencia anteriormen-
te, es necesario tener en cuenta una serie de condiciones procedimentales:

 Exige la presencia de un moderador/a, que debe dominar técnicas de animación


de grupos.

 Debe estar compuesto por entre cinco y diez personas.

 La duración máxima no debe sobrepasar los 90 minutos.

 La selección de los participantes dependerá de los objetivos del trabajo marcados.

 Se debe desarrollar más de un grupo de discusión con integrantes distintos para


cada objetivo de la investigación.

17
 Módulo: Habilidades Sociales


Las tormentas de ideas


La tormenta de ideas es una técnica en la que se define el asunto a tratar, se pide a los
participantes que vayan aportando ideas sin valorarlas ni discutirlas, y estas ideas se van
escribiendo en una pizarra o se graban en una cinta.

Este tipo de técnica se fundamenta en la suspensión del juicio. Consiste en separar en el


tiempo la producción de la valoración de las ideas. La valoración Inmediata, ya sea posi-
tiva o negativa limita la producción de las ideas:

 Si es positiva se para la producción (al obtener una idea buena pierde interés se-
guir buscando).

 Si la valoración es negativa se inhibe la producción (autocensura-para qué decir


algo que no se considera interesante-) o se desecha.

Las características que definen a los grupos de discusión son las siguientes:

 Facilita la participación de forma efectiva.

 Permite aportar ideas sin tener que elaborar el discurso.

 Incrementa el número de entradas a un tema.

 Aumenta sensiblemente la eficiencia en la producción de Ideas. Más ideas en me-


nos tiempo.

 Objetiva las ideas y las desposee -en cierta medida- del sello de su autor/a.

Dentro de los grupos de discusión podemos destacar la existencia de variantes como las
siguientes:

 Discusión aditiva, en la que se van incorporando ideas de las diferentes aporta-


Técnico Superior en Educación Infantil

ciones.

 Discusión multiplicativa, se generan nuevas ideas a partir de las ideas ya aportadas.

Las unidades de producción de ideas pueden ser individuales o estar formadas por gru-
pos pequeños de personas (2/3). Puede incorporarse un tiempo para pensar las ideas an-
tes de hacer la exposición al grupo amplio.

Las historias de vida


La historia de vida es una técnica conversacional que se ha consolidado como una de las
fuentes más eficaces de obtención de datos, dentro de los documentos biográficos.

18
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

La técnica de historia de vida recoge los relatos de la gente tal y como surgen; "están
formados por relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una me-
moria personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad
en un período histórico concreto" (Santamarina y Marinas).

Además de los recuerdos de la gente, las historias de vida suelen construirse también con
la ayuda de cartas, informes de la época o descripciones de periódicos para ampliar la
información que da el individuo y tener un parámetro de comparación (Giddens, 1998).

La historia de vida corresponde a la metodología del ≈estudio de caso”, se trata de reco-


ger en su totalidad el relato de la vida de una persona, a la que se considera por distintos
motivos como ≈informante clave∆. Se recoge durante un largo período de tiempo por
aproximaciones sucesivas, debido a su amplitud.

La historia de vida tiende a la exhaustividad, y se suelen además emplear otros documen-


tos o testimonios que corroboren o amplíen la información recogida. Esta posibilidad se
utiliza cuando disponemos de un relato biográfico excepcionalmente rico y que corres-
ponda a un sujeto realmente singular.

Algunas de las características de la historia de vida son las siguientes:

 El objetivo es recoger en su totalidad la vida de una persona a la que se considera


“informante clave”.

 La recogida de la información se hace a través de entrevistas abiertas sucesivas

 Busca exhaustividad. Se completa con otros documentos o testimonios.

Algunas de las ventajas de las historias de vida son:

 El carácter retrospectivo y longitudinal de la información recabada permite un co-


nocimiento a fondo de la cronología y los contextos en los que se produce la his-
toria que se relata.

 La necesidad de hacer varias entrevistas al caso o casos que se estudian permite


una mayor robustez y calidad de los datos.

 Al método biográfico se le ha reconocido la puesta en práctica de la triangulación


metodológica, al combinar en una misma investigación varías técnicas de recogi-
das de datos.

 El punto fuerte del método biográfico en el ámbito del estudio de la sociedad es


que pone el énfasis en los objetivos de la experiencia social, frente al objetivismo
del experimento, de la encuesta y la observación sistemática.

19
 Módulo: Habilidades Sociales


Algunas de las desventajas que caracterizan a las historias de vida son:

 Problemas de la autenticidad documental, que se refiere a la dificultad de contro-


lar la información obtenida. Nunca se está seguro de que los documentos sean au-
ténticos y no están de algún modo falsificados. Es posible solucionar ese problema
con los relatos cruzados o las entrevistas a terceros.

 Siempre se puede caer en el peligro de la seducción que produce un buen relato


biográfico, que puede comprometer la validez, entendida ésta como adecuación a
los objetivos temáticos de la investigación; y la representatividad, que el relato co-
rresponda al tipo de persona que ejemplifica un determinado tipo social, previa-
mente definido.

 También tiene que ver con la fetichización de la historia de vida como método
biográfico que se produce cuando el investigador sobrevalora las posibilidades del
método. Cuando el investigador cree que con uno o varios buenos relatos tiene
toda la información que precisa para llegar a conclusiones válidas sobre un de-
terminado problema social.

 Otras dificultades de tipo práctico son el factor tiempo, combinado con la fuerte
dependencia respecto a unos pocos casos en la obtención de la información prin-
cipal. A la dificultad de encontrar una persona dispuesta a colaborar durante el
tiempo necesario prolongado, se suma la de acertar en la selección de un único o
muy pocos casos.
ctividad

Selecciona un aspecto del desarrollo sensorial del niño/a (vis-


1 ta, oído, tacto, olfato o gusto) y elabora un registro de obser-

a vación que nos permita valorar el desarrollo de dicho sentido


Técnico Superior en Educación Infantil

en un niño/a de 0-6 meses.

20
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Técnicas de Investigación Cuantitativas

Además de las cuestiones que nos planteábamos en el capítulo anterior,


pueden surgirnos otro tipo de cuestiones que también van a ser objeto de
investigación:

¿Es cada vez más frecuente que los abuelos se hagan cargo de la educación
de los niños/as?

¿Han aumentado los niños/as escolarizados en centros públicos de educa-


ción infantil?

¿Qué porcentaje de niños/as con necesidades educativas especiales está


presente en el aula de infantil?

Intenta dar respuesta a estas cuestiones a través de las técnicas que hemos des-
arrollado en el capítulo anterior. Observarás que no son las técnicas más ade-
cuadas. Efectivamente existen otro tipo de técnicas que nos permitirán obtener
información fiable sobre cuestiones como las que aquí te planteamos.

Como ya hemos comentado, las técnicas de investigación cualitativas son aquellas que
permite examinar los datos de manera numérica. Este tipo de investigación se suele utili-
zar para recoger información empírica (que se puede contar y medir) y más objetiva que
la que recogíamos a través de las técnicas cualitativas.

La encuesta o cuestionario
El cuestionario es un procedimiento de observación, al igual que otros métodos como la
entrevista. La investigación por cuestionario o encuesta viene definida por las siguientes
características:

 Consiste en la observación de los hechos de forma no directa, sino a través de las


manifestaciones verbales que hacen de ellos las personas interesadas.

21
 Módulo: Habilidades Sociales


 Es una técnica diseñada específicamente para indagar sobre aspectos subjetivos y


objetivos de los miembros de la sociedad, y consiguientemente, para el estudio
“directo” de los fenómenos sociales.

 Permite la obtención de una gran masa de información y una aplicación masiva,


mientras que las otras técnicas de observación tienen más reducido el universo de
sus objetos de estudio.

 Es un procedimiento relativamente barato y fácil de aplicar a los sujetos.

 Su naturaleza impersonal mantiene una cierta uniformidad en las distintas aplica-


ciones a los individuos.

 La garantía del anonimato facilita la libertad para la respuesta.

 Pone al sujeto en una actitud menos obligada para que la respuesta sea inmediata.

Sin embargo, esta técnica también presenta sus limitaciones:

 Puede haber errores sistemáticos en la selección de los individuos que han de


contestar.

 A pesar del gran número de preguntas que pueden hacerse también hay un límite,
en cuanto al conjunto de temas que pueden tratarse. Además, la fatiga de los en-
cuestados puede afectar la fiabilidad de las respuestas.

 Cuando la investigación es extensa en sus objetivos, el proceso de encuesta suele


ser lento y pesado, especialmente si se exigen sucesivas fases de aplicación.

Al igual que hemos visto con las técnicas cualitativas, en el caso de las técnicas cuantita-
tivas también diferenciamos entre distintos tipos de entrevistas o cuestionarios.

 Según los fines científicos pueden ser:


Técnico Superior en Educación Infantil

• Descriptivos, tienen por finalidad establecer cuál es la distribución o esta-


do de un determinado fenómeno.

• Explicativos, tienen como objetivo el decir las razones o causas por las
que se da un determinado fenómeno.

 Según la administración o aplicación, pueden ser:

• Entrevista personal, consiste en la aplicación del cuestionario por parte de


un entrevistador/a con el objeto de obtener las opiniones, hechos o acti-
tudes de los entrevistados a los que va destinado. Obtienen un alto grado
de fiabilidad y respuestas en relación con otros sistemas.

22
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

• Cuestionario por correo, el cuestionario es autoadministrado por el propio


individuo al quien va destinado. El cuestionario es enviado por correo al
domicilio del informante para que éste remita sus respuestas. Tiene como
gran inconveniente producir altas tasas de no respuestas.

• Encuesta telefónica, el entrevistador/a obtiene la información del infor-


mante a través de la comunicación telefónica.

 Según el contenido:
• Sobre hechos.
• Opiniones.
• Actitudes, motivaciones y sentimientos.

 Según la dimensión temporal:


• Temporalidad intracuestionario, las preguntas se refieren a hechos, actitu-
des u opiniones ocurridas anteriormente al momento en que se formulan.
• Cuestionarios en el tiempo, en tiempo actual (cuestionarios sincrónicos), o
a lo largo del tiempo (cuestionario diacrónico).

o Las preguntas en los cuestionarios o entrevistas


Los cuestionario o entrevistas se elaboran utilizando preguntas. Las preguntas incluidas
en los cuestionarios o entrevistas pueden ser de distintos tipos.

 Según la libertad de respuesta:

• Pregunta abierta, libre o no limitada,


es aquella en laque el sujeto que res-
ponde puede hacerlo a su manera, en
sus propias palabras y sin que se vea
limitado a elegir entre categorías de
respuestas predeterminadas.

• Pregunta cerrada, es aquella en la que


individuo a quien va destinada no Fig. 5: Las preguntas incluidas en un
puede responder más que con un “sí” cuestionario o entrevista pue-
o un ≈no∆, o bien categorías de res- den ser muy variadas.
puestas limitadas.

23
 Módulo: Habilidades Sociales


 Preguntas según su naturaleza:


• Preguntas de hechos. Por ejemplo, cuántos hijos tienen, lugar de residen-
cia, coche que poseen, etc.
• Preguntas de acción. Sobre las acciones o actividades de los encuestados.
• Preguntas de información. En las que se intenta comprobar los conoci-
mientos e información que posee el encuestado sobre ciertas cuestiones.
• Preguntas de intención. En las cuales se pretende determinar cuáles son
las intenciones del individuo sobre ciertas cuestiones.
• Preguntas de opinión. Aquellas sobre hechos concretos.
• Preguntas sobre expectativas o aspiraciones. Como por ejemplo, ¿Qué as-
piración tiene dentro de su profesión?
• Preguntas sobre motivos. Estas preguntas intentan conocer las razones o
motivos de las acciones, opiniones o sentimientos de los encuestados.
• Preguntas de identificación, también llamadas de ≈posición∆,∆ situación∆
o ≈universales∆, hacen referencia a las características básicas de la pobla-
ción que se halla bajo estudio: profesión, estudios, edad, ingresos, etc.

 Preguntas según su finalidad:

• Preguntas directas. Son aquellas en las que se intenta descubrir aquello


que expresan y formulan.

• Preguntas indirectas. Con estas preguntas se pretende descubrir algo dis-


tinto de lo que expresa la redacción o formulación de la pregunta. Se uti-
lizan cuando intentamos indagar sobre un terreno delicado o escabroso
para el encuestado.
Técnico Superior en Educación Infantil

 Preguntas según su función:

• Preguntas filtro. Son aquellas que se realizan previamente a otras y que


tienen por objetivo economizar la información y evitar la información no
deseada por los investigadores. Como por ejemplo ¿Es usted partidario de
la legalización de la droga? Sí, no, no sabe, no contesta (si contesta no):
¿Por qué motivos se opone...?

• Preguntas de consistencia y de control. Tienen por misión detectar la ve-


racidad y fiabilidad de las respuestas del encuestado o comprobar la con-
gruencia y refuerzo de las mismas.

24
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

• Preguntas de acceso y de aflojamiento. Tienen por misión establecer un


clímax adecuado para conseguir una fácil disposición de respuesta por par-
te del encuestado u obtener una información difícil y delicada. Estas pre-
guntas también se llaman “muelle”, “colchón”, o “amortiguadoras”. Por
ejemplo “Como sabe, todos hemos tenidos distintas experiencias sexuales
en nuestra vida, ¿y Vd.?, ¿cuántas personas ha conocido de este modo?

A la hora de formular las preguntas a incluir en los cuestionarios o entrevistas hemos de


tener en cuenta una serie de pautas de redacción:

 Las preguntas han de ser relativamente pocas.

 Las preguntas han de estar hechas de tal forma que requieran siempre una res-
puesta numérica o simplemente una afirmación o negación, o bien la elección de
una categoría propuesta.

 Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan compren-
derse con facilidad por las personas a las que van destinadas.

 Las categorías han de ser exhaustivas, es decir, deben contener todo el abanico
posible de respuestas.

 Las categorías han de ser excluyentes.

 Las preguntas han de estar hechas de forma que no levanten prejuicios.

 Las preguntas no han de ser indiscretas sin necesidad.

 En lo posible, las preguntas que se hagan han de ser corroborativas.

 Las preguntas habrán de estar hechas en forma que se contesten de forma directa
o inequívocamente a lo que se desea.

 Economizar el número de preguntas evitando las que sean superfluas o aunando


cuestiones parecidas en una sola formulación.

 Procurar que el paso de una temática a otra se haga con fluidez y comodidad.

 El cuestionario no debe durar más de 30 o 40 minutos.

 Las preguntas deben agruparse formando una unidad. Se suelen utilizar dos tipos
de secuencias:

• Secuencia de temas.

• Secuencia de tiempos. Se debe evitar que el encuestado se vea obligado a


saltar mentalmente de un período a otro, produciendo una confusión in-
necesaria.
25
 Módulo: Habilidades Sociales


 Las preguntas más sencillas se suelen colocar al principio, dejando las preguntas
más delicadas y difíciles para el final, y las más estratégicas para la investigación
entre ambas.

 Las preguntas de identificación, suelen colocarse al principio del cuestionario, pe-


ro no existe una regla general sobre el tema.

Las Escalas
Estos instrumentos son mucho más objetivos que el resto de técnicas. Fácilmente pode-
mos demostrar esto, dado que, aunque sean personas distintas las que las apliquen, el
resultado será el mismo.

Así, es el grado de objetividad el verdadero elemento diferenciador. Sin embargo, no podemos


olvidar el valor de complementariedad que tienen todas las técnicas para la observación.

Cada investigador/a puede construir aquellas escalas que precisen para detectar las acti-
tudes, intereses, apreciaciones, valores de las personas, sean éstos de la edad o nivel cul-
tural que sean.

Los tipos de escalas más populares para la medición de actitudes son:

 Escalas de puntuaciones sumadas o "Escalas de Likert".

Las actitudes pueden medirse a través de manifestaciones verbales. Estas escalas


están formadas por un conjunto de afirmaciones de idéntico valor, a cada una de
las cuales se debe responder matizando al grado de acuerdo o desacuerdo que se
tiene con ellas. Si sumamos todas las puntuaciones dadas de todas las preguntas
de la escala, se obtiene la puntuación de ≈la actitud∆ del sujeto en concreto. Se
puede representar de forma descriptiva, numérica o gráfica.
Técnico Superior en Educación Infantil

Los principios y postulados que se asumen en esta técnica son:

• Es posible estudiar dimensiones de actitud a partir de un conjunto de


enunciados que se operen como reactivos para los sujetos.

• Los individuos pueden situarse en la variable de actitud desde el punto


más favorable al desfavorable. La variación de las respuestas será debida a
diferencias individuales de los sujetos.

• Desde el punto de vista de la medición, la técnica de Likert asume un ni-


vel de medida ordinal en la que los sujetos son ordenados según su posi-
ción favorable o no hacia la actitud en cuestión.

26
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

 Escalas de valores escalonados o "Escalas de Thurstone".

Sirven para la medición de actitudes tanto individuales como grupales (más habi-
tuales). Mediante la aplicación de una escala de actitud, pueden analizarse o des-
cribirse los siguientes aspectos:

• La actitud particular del individuo hacia el tema en cuestión.

• La amplitud de opiniones que un sujeto está dispuesto a aceptar o rechazar.

• Aceptación o rechazo de la actitud para un grupo

• Grado de homogeneidad o heterogeneidad de las actitudes de un grupo.

 Escalas acumulativas o "Escalas de Guttman".

Sólo se ocupa de la evaluación de reactivos una vez que han sido seleccionados
mediante cualquier otro método. Intenta la medición de una sola dimensión evi-
tando la contaminación de otros factores.

Desde el punto de vista práctico, su interés radica en la posibilidad de que el in-


vestigador pueda determinar en que medida los atributos de una población pue-
den clasificarse sobre una escala y respecto de que criterios no es posible jerar-
quizar variables y sujetos.

Lo importante en esta técnica es que las preguntas estén convenientemente jerar-


quizadas. Para ello ha de hacerse un estudio piloto previo.

 Escala para el análisis de escalogramas o ≈técnica Cornell∆.

Procedimiento más usual en el análisis de escalograma. Los reactivos originales en


los primeros ensayos de Guttman eran de carácter dicotómico, las respuestas a los
ítems se hacían en términos de si o no, favorable o desfavorable.

Los ítems los sometemos a la consideración de una muestra de sujetos. Los ítems
tienen varias alternativas de respuesta cada uno.

Una vez administrados los ítems, el paso siguiente será establecer la puntuación
total de cada sujeto en base a la ponderación efectuada. Corresponde ordenar a
los sujetos y a los ítems según la puntuación total dada.

Los sujetos han sido ordenados en el escalograma. La ordenación no es perfecta


(error de reproductividad). Según Guttman, estos errores pueden deberse a desvia-
ciones autenticas de la actitud. Si reducimos las categorías de respuesta de los
ítems mediante la fusión de las mismas podremos disminuir los errores. En esta
nueva fusión hay que considerar la conveniencia de una distinta puntuación.
27
 Módulo: Habilidades Sociales


ctividad

Construye una Escala de Likert para medir la satisfacción de


2 los padres y madres de una Escuela Infantil con el servicio

a prestado a lo largo del curso por la Escuela.


Técnico Superior en Educación Infantil

28
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Los tests
El test es un instrumento o dispositivo creado para medir una o varias características o
rasgos de los individuos o fenómenos sociales.

Podemos identificar los siguientes tipos de test:

 Tests proyectivos. También se les denominan “tests” de personalidad, pues estos tests
siempre estudian la personalidad global de la persona, y no aspectos particularizados,
como lo hacen los tests psicométricos; pero no hay que olvidar que dentro de los tests
anteriormente estudiados también existen los que estudian la personalidad.

Las características de los tests proyectivos que los diferencian de los psicométricos
son las siguientes:

• Son tesis donde se utiliza un material poco estructurado porque así el su-
jeto tendrá grandes posibilidades de proyección de su personalidad, pu-
diendo responderse con un abanico infinito de respuestas.

• Las respuestas verbales y motrices del sujeto ante el test son interpretadas
por el psicólogo basándose en sus conocimientos y práctica.

• No suelen tener un tiempo límite de aplicación.

Estas técnicas se pueden clasificar, según lo que tiene que hacer el examinando en:

• Técnicas proyectivas de asociación libre, en las que el sujeto tiene que res-
ponder con todo aquello que le sugiera la presentación del estímulo, que
generalmente es una lámina en la que hay algo representado (por ejemplo,
el Rorschach) o una historia contada (por ejemplo, las Fábulas de Düss).

• Técnicas de construcción, en las que se pide al sujeto que construya una


historia, por ejemplo, sobre una lámina donde has’ algo representado u or-
denando unas viñetas, etc. (por ejemplo, el TAT, que consiste en una serie
de dibujos que representan situaciones conflictivas, o el CAT, que es la ver-
sión para niños del TAT. y que en lugar de figuras humanas, tiene dibujos
de animales que representan situaciones conflictivas de la vida infantil).

• Técnicas de completar, en las que el sujeto tiene que completar unas fra-
ses (por ejemplo, el test de Rotter).

• Técnicas de expresión, en las que el sujeto tiene que hacer un dibujo (por
ejemplo, test de la familia de Corman, test de la figura humana de Ma-
chover, test del árbol, etc.).

29
 Módulo: Habilidades Sociales


 Tests o escalas psicométricas. El test psicométrico es una situación experimental


estandarizada que sirve de estimulo a un comportamiento que se evalúa mediante
una comparación estadística con otros individuos colocados en la misma situa-
ción, y esto nos va a servir para clasificar al sujeto cualitativamente y cuantitati-
vamente. Según lo que miden, se distinguen los siguientes tipos:

• Tests psicométricos de inteligencia

• Tests psicométricos de rendimiento, que se utilizan en el ámbito escolar.

• Tests psicométricos de personalidad.

• Tests psicométricos o escalas de actitudes, que se utilizan sobre todo en


psicología social. Suelen medir la religiosidad, el dogmatismo, la flexibili-
dad, etc.

• Tests psicométricos o escalas de intereses, que hacen referencia a inter-


eses profesionales, por lo que se utilizan con mucha frecuencia en los ga-
binetes de orientación profesional de los colegios.

• Tests psicométricos de valores, que tienen que ver con el aspecto moral
de la persona.

 Tests sociométricos. A este punto le dedicaremos un apartado único, debido a la


importancia para el estudio de los grupos.
ctividad

Recopila información sobre los Test Proyectivos e indica a


3 qué tipo de técnica hacen referencia las siguientes imágenes:

a
Técnico Superior en Educación Infantil

a. b.

30
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

La sociometría
La historia de la sociometría va unida a un hombre: Jacob Levy Moreno, nacido en Buca-
rest en 1892 y discípulo de Freud.

Moreno definía la sociometría como ≈el estudio de la organización y evolución de los


grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos prescindiendo de la estructura
interna de cada individuo∆.

La sociometría es un intento de aproximación cuántica, experimental, medible y métrica,


de las relaciones humanas. En síntesis para Moreno la sociometría encierra una doble
vertiente:

 Ciencia, es a la vez una ciencia con influencias sobre diversas ramas sociales (di-
námica de grupo, microscopia social y microsociología, interacción social, socio-
logía experimental, etc.)

 Técnica, un conjunto de métodos y técnicas de investigación y de terapia.

Podemos decir también que la Sociometría es la ciencia que estudia y mide las relaciones
humanas en su aspecto social y dinámico, las propiedades psicológicas de la población. La
sociometría con el tiempo, se ha convertido en una serie de técnicas orientadas al análisis
y evaluación de los grupos, siendo su instrumento más conocido el test sociométrico.

Las técnicas sociométricas son procedimientos que permiten averiguar la estructura y


características de las relaciones de un grupo de sujetos. Se utilizan para el estudio de la
evolución y organización de los grupos así como para la determinación de la posición
relativa de un sujeto dentro del mismo

Los datos obtenidos por estas técnicas deben ser tomados de forma flexible pues no nos
indican la estructura real del grupo, sino una aproximación a sus relaciones socioafecti-
vas, que permiten identificar una serie de fenómenos que se acercan a la estructura in-
formal que el grupo adopta. Todos ellos pretenden medir la proximidad social entre los
individuos y su acción en la dinámica social. En nuestro caso, nos interesa entender la
proximidad social como el proceso de cohesión que permite el funcionamiento de un
grupo.

o El test sociométrico
Es el instrumento más relevante surgido de la Sociometría y el más utilizado para el aná-
lisis grupal. Tiene como finalidad el estudio de la evolución de los grupos y de la posi-
ción que en ellos ocupan sus componentes. Resulta muy adecuado para analizar la es-
tructura social que presenta el grupo.
31
 Módulo: Habilidades Sociales


El test sociométrico permite identificar la dinámica interna y espontánea de las relaciones


interpersonales, de los líderes del grupo, de la intensidad del liderazgo, del grado de cohe-
sión del grupo y de los vínculos de aceptación o rechazo que existen entre sus componentes.

Consiste en una prueba que pretende reflejar relaciones socioafectivas en el grupo, me-
diante una serie de preguntas dirigidas a elegir a otro miembro del grupo, bien por acti-
tudes de simpatía o de rechazo, que nos permite establecer la red de relaciones intragru-
pales que se dan en un grupo determinado. La extracción de datos puede realizarse me-
diante su representación gráfica (sociograma) o mediante el volcado de los datos en una
matriz de resultados (sociomatriz).

El test sociométrico propiamente dicho, consiste en la realización de preguntas sobre elec-


ción y rechazo hacia determinadas personas del grupo. También pueden utilizarse pregun-
tas referidas a la valoración del individuo hacia las elecciones de los demás, es decir, sobre
quién cree que le ha elegido o le ha rechazado. Las preguntas serían del tipo:

 Indica a qué compañeros de tu grupo elegirías para...

 Indica a qué compañeros de tu grupo no elegirías para...

 Indica qué compañeros de tu grupo crees que te han elegido para...

 Indica qué compañeros de tu grupo crees que no te han elegido para...

Con niños/as, es preferible utilizar juegos espontáneos, juegos de mesa, tareas concretas
relacionadas con la situación de interacción o actividades organizadas en grupo.

Ejemplo

EJEMPLO DE TEST SOCIOMÉTRICO PARA UNA CLASE DE EDUCACI‡N INFANTIL O


PRIMARIA. DOS ELECCIONES
Técnico Superior en Educación Infantil

1. ¿Con quién preferirías jugar en el patio a...?

- ¿Con quién más? ...............................

2. ¿Al lado de quién te gustaría estar sentado en clase?

- ¿Con quién más? ...............................

3. ¿Al lado de quién desearías estar sentado los días de lluvia cuando sacamos
los juguetes?

¿Con quién más? ...............................

32
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Con adultos, los criterios pueden orientarse a una escala que va desde finalidades de tipo
práctico (realizar un trabajo concreto) hasta cuestiones de tipo afectivo y emocional (re-
laciones amorosas, relaciones sexuales, protección ante los demás, etc.). A cada pregun-
ta, se puede dejar que el individuo responda de forma abierta, ofreciendo tantos nombres
como desee, o pedirle un máximo de elecciones o rechazos, pudiendo ir desde una per-
sona hasta la ordenación del grupo en orden de preferencia respecto al criterio estableci-
do en la pregunta.

También se puede complicar el test incluyendo que indique criterios de elección o re-
chazo o enmascarar las preguntas en relación con otras más amplias que no tienen nada
que ver con el test sociométrico.

El test sociométrico es una de


las técnicas de investigación de
orden cuantitativo de la meto-
dología sociométrica que per-
mite determinar el grado en
que los individuos son acepta-
dos o rechazados en un grupo
(su status sociométrico), descu-
brir las relaciones entre los
individuos y revelar la estructu-
ra del grupo mismo.

Como test adquiere la forma


de una prueba compuesta por Fig. 6: Tipos de preguntas a incluir en un test sociométrico.
un conjunto de preguntas.

Para llevar a cabo un test sociométrico tendremos seguir los siguientes pasos o fases:

 Conocimiento del grupo. Según atendamos a las características internas o externas


del grupo hemos de conocer:

• Características externas o circunstanciales del grupo.

• Características internas o propias del grupo.

 Preparación y elaboración del cuestionario. El cuestionario es el instrumento que


vamos a utilizar y que comprende una serie de elementos o partes:

• Título. Que pretende ser motivador y recoger la intención u objetivo del test.

• Encabezamiento. Aquí se recogen los datos más importantes de la perso-


na: nombre, edad, sexo, etc.
33
 Módulo: Habilidades Sociales


• Instrucciones. Debe quedar muy claro cuál es el objetivo del test, se trata
de motivar y alentar la respuesta. Además en las instrucciones tiene que
quedar expresado como responder. Asegurar el anonimato.

• Preguntas. Elaboración de las preguntas del test.

• Agradecimiento. Es conveniente agradecer la colaboración prestada.

Ejemplo

Preguntas según su contenido:

 Afectivas: ¿Quién te cae más simpático?

 Trabajo: ¿A quién elegirías para trabajar en grupo una tarea de clase?

 Juego: ¿A quién prefieres para jugar en el patio?

 Líder: ¿A quién votarías como jefe de tu equipo?

Preguntas según su forma:

 Elección positiva o preferencia. ¿Quién te cae más simpático?

 Elección negativa o rechazo. ¿Quién te cae menos simpático?

 Percepción positiva. ¿Quién crees que te elegiría como más simpático?

 Percepción negativa. ¿Quién crees que te elegiría como menos simpático?

 Administración. Aplicar el test, teniendo en cuenta las siguientes premisas:


Técnico Superior en Educación Infantil

• Guardar el anonimato.

• Evitar solemnidad.

• Evitar intercomunicación. Que no haya influencia u opinión del resto de


las personas del grupo.

• Explicar previamente todo.

• Dar tiempo suficiente.

• Adaptarse a las circunstancias particulares del grupo.

34
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

 Análisis de resultados. Una vez recogidos los resultados hemos de colocarlos en


una tabla sociométrica o sociomatriz.

Las matrices sociométricas o sociomatrices son cuadros de doble entrada en el


que tanto en la primera columna como en la primera fila se colocan los nombres
de los miembros del grupo y en resto los resultados del test sociométrico de
acuerdo a los criterios de las preguntas elaboradas. El registro de las respuestas de
cada elemento del grupo se efectúa en la matriz sociométrica donde constan por
orden de preferencia todas las elecciones positivas (atracciones) y negativas (re-
chazos), si en las preguntas se hubiesen incluido.

A continuación se hace el sociograma. Los sociogramas son representaciones grá-


ficas de las sociomatrices o del conjunto de relaciones sociales detectadas entre
los miembros del grupo, que posee la ventaja de la facilidad de interpretación,
puesto que permite ver de un solo vistazo la estructura del grupo.

El sociograma expresa gráficamente la estructura del grupo y la posición de cada


alumno con respecto a los demás, las elecciones emitidas y recibidas. Cada indi-
viduo está representado por una figura geométrica, generalmente un círculo, que
puede desdoblarse en un círculo para las mujeres y un triángulo para los varones,
y entre ellos se trazan las elecciones realizadas, mediante flechas.

 Informe. Seria la interpretación del sociograma.

Del sociograma se obtiene una visión general del grupo y una valoración de la po-
sición de cada miembro del grupo en relación con los demás. Una observación de
conjunto suele evidenciar el grado de cohesión del grupo, la presencia de líderes,
de alumnos marginados, alumnos rechazados, subgrupos (parejas, triángulos, ca-
denas, islas). En general el informe recogerá los resultados finales incluyendo:

• Protocolo. (Ficha técnica, listado de los miembros y cuestionario-modelo)

• Informe general del grupo: sociomatriz y valores sociométricos, sociogra-


mas de grupo (elección y rechazo), Índices grupales, estructuras grupales
(díadas, triángulos, subgrupos...) y explicación y análisis de los resultados
obtenidos.

• Informe por cada miembro del grupo: valores sociométricos individuales,


sociogramas individuales, índices individuales y explicación y análisis de
los resultados obtenidos.

• Orientaciones y pistas para la intervención social y personal.

• Anexo: los cuestionarios utilizados.


35
 Módulo: Habilidades Sociales


ANTON LUIS FERNANDO MARIA ISABEL CARMEN

ANTON 2 2 1

LUIS 1 2

FERNANDO 2 1

MAR‹A 2 1 2 1

ISABEL 1 2 2 1

CARMEN 2 1 2

Fig. 7: Representación de sociograma.

Para que se refrende la importancia y


la utilidad del test y contribuya a la
optimización de las relaciones, es
preciso que se cumplan determinadas
condiciones, como las siguientes:

 Que el grupo se conozca.

 Que sea grupo social real.

 Que el grupo tenga cierta per-


manencia.

 Que exista una actitud favorable.


Técnico Superior en Educación Infantil

 Que se garanticen las respues-


tas en función de las preferen-
Fig. 8: Representación de sociograma grupal.
cias íntimas y con respeto a la
intimidad.

 Que se proporcionen cuantas explicaciones sean necesarias.

 Que se permita la elección más simple o en blanco.

 A pesar de las ventajas del test sociométrico también tiene limitaciones: no explica
las causas de las situaciones que se producen en el grupo, no da información so-
bre aceptaciones y rechazos.

36
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Para complementar al test sociométrico, se pueden aplicar otras técnicas sociométricas o


de observación, como son las siguientes:

 Interacciograma, mide la cantidad y la dirección de las interacciones entre sujetos.

 Test de la interacción sociométrica, determina quienes le van a elegir o a rechazar.

 Técnicas de observación, Bales (1950), idea la escala más simple de 12 categorías:


diseñó un método de comunicación verbal y no verbal.

 Test de “adivina quién”, determina el papel de cada uno y si son identificados por
sus compañeros.

 Psicodrama, interpretación escénica de una vivencia o problema para favorecer su


comprensión. La más usada en el área clínica.

 Sociodrama, aborda un tema de necesidades del grupo a través de improvisacio-


nes de escenas dramáticas.

 Escala de integración social, dar el grado de amistad que le merece cada compañero.

Se pueden enumerar las siguientes aplicaciones de la sociometría en la investigación de


los grupos:

 Detección de problemas de inadaptación social. Detectar la existencia de elemen-


tos aislados en el grupo, no elegidos por nadie, ante lo cuál habrá que procurar
que los demás les preste atención. Detecta la existencia de un miembro rechazado
por la mayoría de los miembros, ante lo cuál, será necesario examinar las causas
que provocan esta marginación. También detecta la existencia de subgrupos, ante
lo cuál será conveniente hablar con los líderes.

 Determinación de estrategias metodológicas en el grupo. Especialmente en los


momentos previstos para el trabajo en grupos operativos, será un dato valioso el
de la estructura social o informal del grupo en su conjunto.

Se procurará, en principio, que los grupos de trabajo se ajusten a los grupos apa-
recidos espontáneamente, en función de las preferencias manifestadas por los
miembros. Darán un resultado óptimo, siempre que el grupo esté bien integrado y
sin problemas especiales.

Cuando haya algún sujeto con dificultades de integración, el conocimiento estructu-


ral del grupo servirá para incorporarlo con otros miembros que le pueden motivar y
con los que él se encuentre más compenetrado, tanto para el trabajo como para
cualquier otro tipo de actividad. Resultará, así, más fácil romper el aislamiento.

37
 Módulo: Habilidades Sociales


La autoevaluación como estrategia


Uno de los elementos importantes a la hora de realizar una buena intervención en cual-
quier grupo es poner en practica una autentica autoevaluación.

La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y


para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre la propia actividad.

Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una buena autoeva-
luación, destacan los siguientes:

 Es uno de los medios para que el investigador conozca y tome conciencia de cual
es el progreso individual y del grupo.

 Es un factor básico de motivación y refuerzo.

 Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación y así atender a
la diversidad de los diferentes elementos del grupo. La autoevaluación puede ser
una estrategia más en ese proceso de valoración.

 Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y com-


prensión del grupo.

 Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del investigador.

De todas las razones expuestas no cabe ninguna duda de que la autoevaluación del in-
vestigador puede y debe ser utilizada como estrategia para afrontar la diversidad de in-
tereses, necesidades y ritmos de los miembros del grupo, al igual que una autentica eva-
luación del desarrollo de la propia práctica del investigador.

Por último, recordar que el verdadero sentido de esta reflexión de autoevaluación, no es


otro que el de tener la oportunidad de tomar conciencia de lo que has hecho y trabajado,
Técnico Superior en Educación Infantil

de lo que vas a hacer, de lo que has construido en colaboración, de los inconvenientes


encontrados, del tiempo que has invertido, de cómo has utilizado los medios informáti-
cos y de comunicación, de lo que has considerado más significativo, y sobre todo de en
qué medida has construido principios y valores.

Si la reflexión y la autoevaluación no son sinceras, el único engañado serás tú,


y el perjudicado tu grupo.

38
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Resumen
Evaluación de los Procesos Grupales

Investigación Social- Aplicación de métodos y técnicas


científicas al análisis de la realidad social.

Método científico:
 Formular problema.
 Formular hipótesis.
 Recoger datos.
 Análisis de datos
 Comprobación de hipótesis.
La Investigación
Social: el Método  Conclusiones y generalización.

Científico Técnicas de Investigación Social:

 Cualitativas- comprensión del fenómeno a través de


una interpretación subjetiva ofreciendo como resulta-
dos conclusiones expresadas en un lenguaje natural.

 Cualitativas- comprensión del fenómeno a través de


una interpretación objetiva ofreciendo como resul-
tados conclusiones expresadas en un lenguaje nú-
mero o formal.

Observación: recogida de información en el contexto natu-


ral donde tienen lugar los acontecimientos.

Tipos de observación:
 Según la participación del observador- participante o in-
terna y no participante o externa.
 Según la sistematización: no sistematizada, sistematizada
o muy sistematizada.
 Según el tipo de información: cualitativa, estructurada y
sistematizada o cuantitativa.

39
 Módulo: Habilidades Sociales


La entrevista es la obtención de información mediante


una conversación de naturaleza profesional.
 Según el grado de estructura: estructurada, semiestructura-
da y no estructurada.

Técnicas de  Según el grado de dirección: directiva y no directiva.


Investigación  Según la finalidad: clínica -de diagnóstico o de interven-
Cualitativas ción-, de orientación vocacional, de selección de personal
y de encuesta (de investigación).

Un grupo de discusión es una reunión en la que un


grupo de personas hablan entre sí, acerca de un tema,
asistidos por un coordinador, que interviene de forma
no directiva.

La tormenta de ideas es una técnica en la que se define el


asunto a tratar, se pide a los participantes que vayan apor-
tando ideas sin valorarlas ni discutirlas, y estas ideas se
van escribiendo en una pizarra o se graban en una cinta.

La historia de vida es una técnica conversacional que


se ha consolidado como una de las fuentes más efica-
ces de obtención de datos, dentro de los documentos
biográficos.

El cuestionario es un procedimiento de observación que


se basa en la observación de los hechos de forma no
Técnico Superior en Educación Infantil

directa, sino a través de las manifestaciones verbales que


hacen de ellos las personas interesadas.

 Según los fines científicos: descriptivos y explicativos.

 Según la administración o aplicación: entrevista per-


sonal, cuestionario por correo, encuesta telefónica y
cuestionarios en el tiempo.

 Según la dimensión temporal: temporalidad intra-


cuestionario y cuestionarios en el tiempo.

40
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

 Según el contenido: sobre hechos, opiniones y actitu-


des, motivaciones y sentimientos.

Las Escalas son instrumentos son mucho más objetivos que


el resto de técnicas.

Tipos de escalas:

 Escalas de puntuaciones sumadas o "Escalas de Likert".

 Escalas de valores escalonados o "Escalas de Thurstone".

 Escalas acumulativas o "Escalas de Guttman".

 Escala para el análisis de escalogramas o “técnica Cornell”.


Técnicas de
Investigación
Cuantitativas El test es un instrumento o dispositivo creado para medir
una o varias características o rasgos de los individuos o
fenómenos sociales.

Tipos de test:

 Tests proyectivos

 Tests o escalas psicométricas

 Tests sociométricos.

La sociometría es un intento de aproximación cuántica, ex-


perimental, medible y métrica, de las relaciones humanas.

Test sociométrico, tiene como finalidad el estudio de la


evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocu-
pan sus componentes.

La autoevaluación es la estrategia por excelencia para edu-


car en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar
y a reflexionar sobre la propia actividad.

41
  Módulo: Habilidades Sociales
 

Autoevaluación

1. Ordena correctamente las siguientes fases del método científico:

a. Análisis de datos y resultados.

b. Formulación de hipótesis.

c. Comprobación de hipótesis.

d. Recogida de datos.

e. Formulación del problema.

f. Conclusiones y generalización.

2. Indica si los siguientes enunciados son correctos o falsos:

V F

a. Las técnicas cualitativas pretenden comprender los fenóme-


Ë Ë
nos a través de una interpretación subjetiva.

b. Las técnicas cuantitativas ofrecen resultados expresados en


Ë Ë
lenguaje natural.

c. Las técnicas cualitativas pueden y deben complementarse y


Ë Ë
retroalimentarse.
Técnico Superior en Educación Infantil

3. Una observación en la que el investigador/a se involucra al máximo en los aconteci-


mientos con la finalidad de conocer las pautas de conducta del grupo en su hábitat
natural es una observación:

a. Sistematizada.

b. Participante pasiva.

c. Participante activa.

42
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

4. Indica las características que hacen referencia a la técnica de entrevista:

a. Cierto grado de estructuración.

b. Proceso bidireccional.

c. Homogeneidad entre el entrevistador/entrevistado.

d. Aumenta la producción de ideas.

e. Tiene por objetivo recorrer la totalidad de la vida de una persona.

f. Situación asimétrica.

5. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:


V F
a. En una entrevista debemos centrar la atención en el cuestio-
 
nario, y no en la persona entrevistada.

b. En una entrevista, la anotación directa de las respuestas evita


 
la pérdida de la información.

c. En una entrevista no es necesario que la persona entrevistada


 
conozca y comprenda el objeto de la misma.

6. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:


V F
a. El tamaño más adecuado de un grupo de discusión es entre 6
 
y 10 personas.

b. La tormenta de ideas es una técnica muy eficiente para au-


 
mentar la producción de ideas.

c. La historia de vida permite recoger información superficial


 
sobre una etapa concreta de la vida de una persona.

43
 Módulo: Habilidades Sociales


7. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:


V F

a. Un cuestionario/encuesta es un instrumento basado en la


 
observación directa.

b. Un cuestionario/encuesta puede presentar errores relacio-


 
nados con la selección de los individuos.

c. Un cuestionario/entrevista es un instrumento que permite


 
cierta uniformidad en su aplicación.

8. Relaciona correctamente las siguientes columnas:

a. Pregunta directa 1. El sujeto responde con sus propias


palabras.

b. Pregunta de consistencia
o control 2. Tiene por finalidad detectar la vera-
cidad y fiabilidad de las respuestas.
Técnico Superior en Educación Infantil

c. Pregunta abierta, libre o 3. Aquella en la que se intenta descubrir


no limitada algo diferente de los que se expresa
en la formulación de la pregunta.

44
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

9. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

V F

a. Las escalas son instrumentos caracterizados por la alta


 
objetividad.

b. Los test proyectivos están altamente estructurados.  

10. Los test sociométricos:

a. Analizan la evolución de los grupos.

b. Analizan el lugar que cada componente ocupa en un grupo.

c. Se basan en la observación de conductas.

d. Son técnicas de carácter cualitativo.

e. Exigen que el investigador/a no tenga conocimiento previo del grupo.

f. Permiten detectar el grado de aceptación/rechazo de los individuos


dentro de un grupo.

45
 Módulo: Habilidades Sociales


Respuestas Actividades

1. A continuación te ofrecemos un ejemplo de registro de observación para valorar


el desarrollo del sentido auditivo en un niño/a de 0-6 meses:

DESARROLLO DE LA AUDICI‡N (0-6 MESES)

Aspecto a observar SI NO

¿Muestra reconocimiento ante el sonido de una voz familiar?

¿Reconoce si un sonido se produce en un lado (derecha) o en


otro (izquierda)?

¿Muestra desagrado ante un sonido estridente?

¿Reacciona de la misma manera, según los diferentes timbres


de voz?

¿Le gusta manipular (golpear) objetos para que hagan ruido?

¿Reacciona de diferente manera ante una música relajada u


otra más movida?

¿Muestra agrado cuanto se le canta una nana o canción infantil?


Técnico Superior en Educación Infantil

¿Se asusta cuando se produce un sonido agudo?

¿Es capaz de seguir los objetos sonoros cuando estos se mueven?

46
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

2. A continuación te proponemos un ejemplo de Escala de Likert:

TA DA N ED TD
Ha encontrado en la Escuela Infantil el
apoyo necesario para facilitar el desarrollo
de su hijo/a.
El personal de la Escuela es profesional y
competente.
El tipo de actividades desarrolladas son
adecuadas al nivel y características de los
alumnos/as.
Los contenidos trabajados durante el curso
facilitan a su hijo la evolución al siguiente
nivel.
Las instalaciones y recursos disponibles son
adecuados.
Ha recibido la información necesaria sobre
la evolución y desarrollo de su hijo/a.

 TA: Totalmente de acuerdo.


 DA: De acuerdo.
 N: Neutral.
 ED: En desacuerdo.
 TD: Totalmente en desacuerdo.

3. Las imágenes mostradas hacen referencia a las siguientes técnicas:

a. Técnicas de construcción- TAT.

b. Técnicas proyectivas de asociación libre- Test de Rorschach.

47
 Módulo: Habilidades Sociales


Respuestas Autoevaluación

1. El orden correcto es: d, b, e, c, a y f.

2. Los enunciados propuestos son:

a. Verdadero.

b. Falso. Las técnicas cuantitativas ofrecen resultados expresados en len-


guaje numérico y formal.

c. Verdadero.

3. La respuesta correcta es la c.

4. Las respuestas correctas son a, b y f.

5. Los enunciados propuestos son:

a. Falso. En una entrevista debemos centrar nuestra atención en la perso-


na entrevistada, no en el cuestionario.

b. Verdadero.

c. Falso. En una entrevista es necesario que la persona entrevistada conoz-


ca y comprenda el objeto de la entrevista si queremos que colabore.

6. Los enunciados propuestos son:


Técnico Superior en Educación Infantil

a. Verdadero.

b. Verdadero.

c. Falso. La historia de vida es una técnica que permite recoger informa-


ción exhaustiva sobre toda la vida de una persona.

48
Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

7. Los enunciados propuestos son:

a. Falso. Un cuestionario/encuesta es un instrumento basado en las mani-


festaciones verbales.

b. Verdadero.

c. Verdadero.

8. La relación correcta es: a-3, b-2 y c-1.

9. Los enunciados propuestos son:

a. Verdadero.

b. Falso. Los test proyectivos se caracterizan por ser un material poco es-
tructurado para facilitar que el sujeto proyecte su personalidad.

10. Los enunciados correctos son: a, b y f.

49
Técnico Superior en Educación Infantil

50


Notas
Módulo: Habilidades Sociales

Evaluación de los
4

Unidad
Procesos Grupales

Notas

51
Técnico Superior en Educación Infantil

También podría gustarte