Está en la página 1de 21

Las fuentes de

información en los
trabajos académicos y
de investigación en
Humanidades y Ciencias
Sociales
Isabel Villaseñor Rodríguez
Facultad de Ciencias de la
Documentación. UCM.
isavilla@ucm.es
La fase de documentación

 Fundamental
 Búsqueda, recopilación y evaluación de
fuentes de información
 Utilidad:
 Conocer en qué estado se encuentra el tema
que es objeto de estudio. Estado de la cuestión
 Verificar que el tema no ha sido abordado
antes
 Mantenerse al día y profundizar a lo largo del
proceso de investigación
 Otorgar a la investigación confiabilidad como
trabajo científico
La información y la
documentación en Ciencias
Sociales y Humanidades
 Responden a unos parámetros muy peculiares
 Amplia gama de materias: Psicología, Sociología,
Derecho, Economía, Política, Literatura, Arte,
Filosofía, Historia, Estadística, Pedagogía, Religión,
Medios de comunicación, Deporte, Lingüística,
Geografía
 Tienen como objeto de estudio al hombre, en
todas sus manifestaciones sociales, políticas,
históricas, económicas y culturales; y este objeto
de estudio se encuentra en constante cambio y
evolución
 Ofrecen la posibilidad de una gran variedad de
enfoques por la subjetividad inherente a estas
ciencias
 Fuentes o testimonios escritos en diferentes formatos,
con la dificultad de acceso al documento primario
 La investigación en estas ciencias mantiene su
vigencia durante un largo período de tiempo y los
datos derivados de ella (salvo algunas excepciones,
como por ejemplo la economía) suelen poseer un
grado de obsolescencia bajo o muy bajo puesto
que son ciencias que avanzan más por la
acumulación de conocimientos que por eliminación
de los mismos
 La terminología que utilizan, menos
formalizada y controlada que en el
campo de las ciencias experimentales, se
caracteriza por su ambigüedad y esto
dificulta el análisis de la información que
proporcionan
 La interrelación de ideas es propia de los
temas humanísticos y sociales
 Falta de recursos (de interés) para llevar a cabo
proyectos de sistematización de la información
existente mediante la creación de bases de datos
y de centros distribuidores y difusores de la
información
 Desigual desarrollo documental que han
experimentado las diferentes disciplinas: las
ciencias humanísticas siguen en su mayor parte
vinculadas a las unidades informativas más
clásicas (archivo y biblioteca) y las sociales
adoptaron antes los instrumentos propuestos por
la Documentación; las fuentes han progresado de
diferente manera
 La Documentación en estas ciencias posee una gran
complejidad tanto en lo relativo al conocimiento de las
fuentes, la diversidad de las mismas, como por la vastedad y
amplia tipología de los documentos a los que debe
atender(manuscritos, material cartográfico, fotográfico,
estadísticas, vídeos..)
 Dispersión de fondos documentales en unidades informativas
muy variadas y en fuentes de información de diferente
procedencia y validez
 Diversidad de fuentes: personales, documentales (bibliografías,
catálogos, boletines de sumarios y resúmenes, directorios,
diccionarios y enciclopedias especializados, fuentes de
información biográfica, cronológica y estadística...),
institucionales
 Papel importante que cumple la "literatura gris" en algunas
disciplinas (tesis doctorales, actas de congresos)
 Preferencia del usuario de esta documentación por los
datos o la información tomados de primera mano, incluso
de la observación directa de la realidad
 Las publicaciones unitarias (monografías) son, sobre las
periódicas o seriadas, los documentos que más se
demandan
 Especificidad nacional y local de los contenidos
 Escasa presencia, a nivel nacional, de fuentes
automatizadas; dependencia de bases de datos
internacionales
 Carácter altamente multidisciplinar (una misma fuente
puede proporcionar información sobre distintas disciplinas)
Las fuentes de información
 Recursos necesarios para poder acceder a la
información y al conocimiento en general
 Aportan el fundamento teórico necesario
 Muchas tipologías
 Algunos criterios a tener en cuenta:
 Procedencia de la información (personales,
documentales, institucionales)
 Canal (de transmisión oral o escrita)
 Cobertura geográfica, cronológica
Las fuentes de información
documentales
 Algunos criterios a tener en cuenta:
 Remisión/originalidad(primarias,
secundarias, terciarias)
 Soporte
 Difusión/Acceso (restringida, inédita,
literatura gris)
 Cobertura geográfica
 Actualización
Fuentes de información de
mayor interés para la
investigación
 Tutor
 Bibliografías (bases de datos bibliográficas)
 Catálogos (de biblioteca, colectivos, de editoriales)
 Obras de consulta (enciclopedias, diccionarios,
directorios)
 Monografías, revistas, artículos, literatura gris (tesis,
actas, publicaciones oficiales, informes, normas, etc.)
 Las web de bibliotecas universitarias
 Google scholar/académico (citas, enlaces a
documentos), Web of Science (acceso a bases de
datos), Scopus, WorldCat (más de 70000 bibliotecas),
Alertas (Google S. y otros) , redes sociales científicas
(Research Gate)
Uso de la información en el
trabajo de investigación
(aparato crítico)
 Conviene diferenciar:
 cita y nota
 referencia bibliográfica
 bibliografía final
 Citas:
 ¿Qué es y para qué/por qué se usa?
 Contextualizar la investigación y enriquecer al lector
 Plagios
 Número y extensión
 Directa (textual) e indirecta (paráfrasis)
 Disposición
 Tradicional
 Nota a pie de página
 Al final del capítulo, parte o del documento
 Sistemas Harvard y APA (autor-año). Intercalada (Apellidos, año:
Apellidos, año, p.) o al final de la cita
 Cita de cita (evitar. Citado en Autor, año :/p.). En la bibliografía se
pone la fuente consultada
 (Villaseñor, 2017) (Villaseñor, 2017:15)
(Villaseñor, 2017: 53-54)
 Según Villaseñor (2017)….
 Según Villaseñor (2017b)….
Uso de la información en el
trabajo de investigación
 Relación cita/bibliografía final
 Cada cita debe estar en la Bibliografía
 ¿Cada referencia de la Bibliografía debe haber sido
citada?
 Notas
 Para qué (aclaraciones, indicaciones, llamadas de
atención, traducciones, explicaciones, referencias
bibliográficas de las fuentes…)
 Número y extensión
 Disposición
 Nota a pie de página
 Al final del capítulo, parte o del documento
 Abreviaturas tradicionales (op. cit., ibidem, cfr.)
Uso de la información en el
trabajo de investigación
 La descripción bibliográfica
 A tener en cuenta
 Áreas (necesarias, voluntarias. Orden)
 Puntuación
 Tipografía
 Normas para la descripción
 ISO 690:2010: Information and documentation. Guidelines for
bibliographic references and citations to information resources.
En España, su equivalente es la UNE-ISO 690:2013: Información y
documentación. Directrices para la redacción de referencias
bibliográficas y de citas de recursos de información
 APA (American Psychological Association)
 Otros estilos (Sistema Harvard, ISBD, de instituciones, asociaciones
y editoriales)
 Unificar en el documento
 Tener en cuenta la normativa de la Universidad
Ejemplos de ISO
 Monografía
 APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria
(traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de
edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN* Además
si está en línea: disponibilidad (URL) y fecha de consulta.
 Parte de una monografía
 APELLIDO(S), Nombre. Título de la parte. En: Autores de la obra completa. Título
de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la
parte en la obra (páginas). Además si está en línea: disponibilidad (URL) y fecha
de consulta.
 Artículo
 APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la publicación seriada.
Localización en el documento fuente: año, volumen, número, páginas. ISSN.
Además si está en línea: disponibilidad (URL) y fecha de consulta.
 Sitios web
 Autor. Título [en línea] disponibilidad (URL) y fecha de consulta.
 Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de Alicante [en línea]. Disponible en:
http://biblioteca.ua.es/ [Consultado 8 septiembre 2010
Uso de la información en el
trabajo de investigación
 La bibliografía final
 Conjunto de referencias bibliográficas
 Tipos de descripción normalizada
 Metodología del repertorio bibliográfico
 Los citados o los citados y más
 Tipos de orden
 General
 Varias
obras de un mismo autor; varias obras
de un mismo autor y de un mismo año
Uso de la información en el
trabajo de investigación
 Los gestores bibliográficos:
 Programas informáticos que facilitan la acumulación,
búsqueda, descarga, organización, presentación y
personalización de las referencias b.
 Realizan de forma automática la composición y manejo
de listas de referencias b. y la elaboración de citas
 Posibilitan la captura de registros, formatearlos en el
estilo deseado y transferir la información a procesadores
de texto
 Permiten búsquedas por palabra clave, autor, título,
materia
 Algunos: Mendeley, ProCite, EndNote, Citeulike,
Biblioscape, Refbase, Reference Manager, itavi,
Connotea, Zotero, RefWorks.. Algunos son gratuitos
Uso de la información en el
trabajo de investigación
 Tener en cuenta (gestores):
 Acceso (la propia universidad, gratuitos)
 Ayuda
 Cantidad y capacidad de almacenamiento (nº de
bases de datos que pueden gestionar, nº máx. de
caracteres por campo y por registro)
 Modificación (plantillas para personalizar)
 Organización de la información
 Diseño de filtros
 Tipología documental (mapas, informes, libros, capítulos,
artículos, ponencias, páginas web, blogs, fotografías,
imágenes, actas, bases de datos, catálogos, vídeos,
etc.)
 Recuperación de la información
Uso de la información en el
trabajo de investigación
 Tener en cuenta (gestores)
 Visualización, impresión y exportación
 Comodidad
 Conexión inmediata con el procesador de
textos
 Compatibilidad con el sistema operativo
propio
 Idioma
 Posibilidad de compartir
Algunos ejemplos en
 http://portal.uned.es/portal/page?_pagei
d=93,505432,93_25992949&_dad=portal&_
schema=PORTAL

También podría gustarte