Está en la página 1de 8

Rev Cubana Med Milit 2002;31(3):201-8

Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”

VISIÓN ACTUALIZADA DE LAS INFECCIONES


INTRAHOSPITALARIAS
Dr. Rafael Nodarse Hernández1

RESUMEN
Se hizo una revisión sobre el tema de las infecciones intrahospitalarias que incluyó la
historia de esas infecciones desde sus orígenes, las grandes figuras de la medicina relacio-
nadas con ellas y sus aportes, hasta los esfuerzos que en la actualidad se llevan a cabo en la
prevención y el control de ese azote de los hospitales. Se brindaron datos que muestran el
impacto negativo que sobre la salud, la economía y la sociedad tienen las infecciones
nosocomiales. Se enunciaron los enfoques más modernos sobre el concepto y los factores
que originan estas infecciones, así como sus actuales agentes causales. Todo lo anterior
visto desde una óptica que abarca, no solo la realidad nacional sino también la internacional
y concretamente en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”.

DeCS: INFECCION HOSPITALARIA/historia; INFECCION HOSPITALARIA/com-


plicaciones; INFECCION HOSPITALARIA/prevención & control; VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA.

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ta al comienzo mismo de los hospitales en


DE AYER A HOY el año 325 de nuestra era, cuando estos son
creados como expresión de caridad cristia-
Nosocomial proviene del griego na para los enfermos; por lo tanto no es un
nosokomein que significa nosocomio, o lo fenómeno nuevo sino que ha cambiado de
que es lo mismo hospital, y que a su vez cara.
deriva de las palabras griegas nosos, enfer- Se dice que la primera causa de IIH es
medad, y komein, cuidar, o sea, “donde se el propio hospital, en franca contradicción
cuidan enfermos”. Por lo tanto infección con la máxima que rige la práctica médi-
nosocomial es una infección asociada con ca: primun non nocere, y es que durante
un hospital o con una institución de salud. más de 1000 a los hospitales han mezclado
El origen de las infecciones toda clase de pacientes en sus salas. De
nosocomiales u hospitalarias, o más exac- esta forma las epidemias entonces existen-
tamente intrahospitalarias (IIH), se remon- tes, o sea, tifus, cólera, viruela, fiebres

1
Especialista de II Grado en Microbiología. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.

201
tifoidea y puerperal, fueron introducidas y de los quirófanos, lo que se considera el
propagadas a los enfermos afectados de pro- origen propiamente dicho de la asepsia,
cesos quirúrgicos y de otra índole.1 además de ser quien introdujo los princi-
Entre los grandes hombres de ciencia pios de la antisepsia en cirugía. Estas me-
que se destacaron por sus aportes al cono- didas son consecuencias de su pensamiento
cimiento inicial de la IIH se encuentran:2,3 avanzado en torno a la sepsis hospitalaria,
Sir John Pringle (1740-1780), quien fue el que puede sintetizarse en su frase: “Hay
primero que defendió la teoría del contagio que ver con el ojo de la mente los fermen-
animado como responsable de las infeccio- tos sépticos”.
nes nosocomiales y el precursor de la no- A medida que han ido transcurriendo
ción de antiséptico. los años, se observa el carácter cambiante
James Simpson, fallecido en 1870, rea- y creciente de las infecciones nosocomiales.
lizó el primer estudio ecológico sobre las Si los primeros hospitales conocieron las
IIH, donde relacionó cifras de mortalidad grandes infecciones epidémicas, todas cau-
por gangrena e infección, tras amputación, sadas por gérmenes comunitarios y que pro-
con el tamaño del hospital y su venían del desconocimiento completo de las
masificación. medidas de higiene, las infecciones actua-
En 1843, el destacado médico norte- les están más agazapadas y escondidas tras
americano Oliver Wendell Holmes, en su la masa de infecciones de carácter endémi-
clásico trabajo On the contagiousness of co ocasionadas el 90 % de ellas por gérme-
Childbed Fever postuló que las infecciones nes banales. Al carácter actual que han to-
puerperales eran propagadas físicamente a mado las infecciones nosocomiales ha con-
las mujeres parturientas por los médicos, a tribuido el aumento del número de servi-
partir de los materiales infectados en las cios médicos y la complejidad de estos, la
autopsias que practicaban o de las mujeres mayor utilización de las unidades de cuida-
infectadas que atendían; así mismo dictó dos intensivos, la aplicación de agentes
reglas de higiene en torno al parto. antimicrobianos cada vez más potentes, así
En 1861 el eminente médico húngaro como el uso extensivo de fármacos
Ignacio Felipe Semmelweis publicó sus tras- inmunosupresores. Todo esto consecuente-
cendentales hallazgos sobre el origen mente ha hecho más difícil el control de
nosocomial de la fiebre puerperal, los cua- estas infecciones. Las infecciones adquiri-
les demostraron que las mujeres cuyo parto das en los hospitales son el precio a pagar
era atendido por médicos, resultaban infec- por el uso de la tecnología más moderna
tadas 4 veces más a menudo que las que aplicada a los enfermos más y más expues-
eran atendidas en su casa por parteras, ex- tos, en los cuales la vida es prolongada por
cepto en París, donde estas efectuaban sus esas técnicas.1
propias autopsias. Semmelweis consiguió una Las IIH constituyen actualmente un
notable reducción en la mortalidad mater- importante problema de salud a nivel mun-
na a través de un apropiado lavado de ma- dial, no solo para los pacientes sino tam-
nos por parte del personal asistencial, pilar bién para su familia, la comunidad y el es-
fundamental en que se asienta hoy en día la tado. Afectan a todas las instituciones hos-
prevención de la IIH. pitalarias y resultan una de las principales
Lord Joseph Lister estableció en 1885 causas de morbilidad y mortalidad, así como
el uso del ácido carbólico, o sea, el ácido un pesado gravamen a los costos de salud.
fénico o fenol, para realizar la aerolización Las complicaciones infecciosas entrañan

202
sobrecostos ligados a la prolongación de la El concepto de IIH ha ido cambiando a
estadía hospitalaria (1 millón de días en medida que se ha ido profundizando en el
hospitalización suplementaria cada año es estudio de ella. Clásicamente se incluía
una cifra constantemente citada); están aso- bajo este término a aquella infección que
ciadas también con los antibióticos costo- aparecía 48 h después del ingreso, durante
sos, las reintervenciones quirúrgicas, sin la estadía hospitalaria y hasta 72 h después
contar con los costos sociales dados por del alta y cuya fuente fuera atribuible al
pérdidas de salarios, de producción, etc. Los hospital. En 1994 el Centro para el Control
estimados, basados en datos de prevalencia de las Enfermedades (CDC), de Atlanta,
indican que aproximadamente el 5 % de redefinió el concepto de IIH, que es el vi-
los pacientes ingresados en los hospitales gente y que la define como sigue:5 Toda in-
contraen una infección que cualquiera que fección que no esté presente o incubándose
sea su naturaleza, multiplica por 2 la carga en el momento del ingreso en el hospital,
de cuidados de enfermería, por 3 el costo que se manifieste clínicamente, o sea des-
de los medicamentos y por 7 los exámenes cubierta por la observación directa durante
a realizar. En países como Francia el gasto la cirugía, endoscopia y otros procederes o
promedio por enfermo es de 1 800 a 3 600 dó- pruebas diagnósticas, o que sea basada en
lares en sobreestadías que van de 7 a 15 d. el criterio clínico. Se incluyen aquellas que
En el conjunto de países desarrollados el por su período de incubación se manifies-
total de los gastos ascienden entre 5 y 10 mil tan posteriormente al alta del paciente y se
millones de dólares. En Cuba por concepto relacionen con los procederes o actividad
de infecciones hospitalarias se erogan más hospitalaria, y las relacionadas con los ser-
de 3 millones de pesos al año. Más impor- vicios ambulatorios.
tante aún son los costos en vidas humanas Existen principios sobre los que se basa
cobradas por las infecciones nosocomiales. este nuevo concepto que ayudan a definir la
Si se estima que la infección es la causa de IIH en situaciones especiales. Se considera
nosocomial la infección del recién nacido
muerte en 1 a 3 % de los pacientes ingresa-
como resultado del paso por el canal del
dos, se tendrán cifras tan impresionantes
parto, por ejemplo la oftalmia neonatorum.
como las reportadas en Estados Unidos de
No es hospitalaria la infección del recién
25 a 100 mil muertes anuales.4
nacido adquirida transplacentariamente
Las IIH son un indicador que mide la
(rubéola, citomegalovirus, etc.) y que co-
calidad de los servicios prestados. Actual- mienza precozmente tras el nacimiento.
mente la eficiencia de un hospital no solo Además, y con pocas excepciones, no exis-
se mide por los índices de mortalidad y te un tiempo específico durante o después
aprovechamiento del recurso cama, sino tam- de la hospitalización para determinar si una
bién se toma en cuenta el índice de infec- infección debe ser confirmada como
ciones hospitalarias. No se considera efi- nosocomial. En este nuevo concepto es de
ciente un hospital que tiene una alta inci- notar el peso fundamental que tiene el cri-
dencia de infecciones adquiridas durante la terio clínico complementado por los hallaz-
estadía de los pacientes en él, ya que como gos microbiológicos.
dijo Florence Nightingale, dama inglesa Las IIH tienen un origen multifactorial,
fallecida en 1910 y fundadora de la escuela que viene dado por los 3 componentes que
moderna de enfermería, “lo primero que forman la cadena de la infección , a saber:
no debe hacer un hospital es enfermar”. los agentes infecciosos, el huésped y el

203
medio ambiente, interactuando entre ellos.6 importantes hasta ahora desarrollados; un
En los agentes infecciosos hay que tener en ejemplo lo constituyen cepas de
cuenta su origen (bacterias, virus, hongos o Pseudominas aeruginosa resistentes a
parásitos), sus atributos para producir en- Imipenem.8
fermedad (virulencia, toxigenicidad), la El segundo elemento de la cadena es
estabilidad de su estructura antigénica, así el huésped, en el que desempeñan una fun-
como su capacidad de resistencia múltiple ción importante sus mecanismos de resis-
a los agentes antimicrobianos. En el caso tencia. La mayoría de las infecciones en el
de las bacterias, esta última propiedad se hospital se producen en cierto grupo de pa-
pone más de manifiesto por la presencia cientes con características individuales
de una serie de elementos genéticos de ori- como la edad (el 60 % de los casos está
gen tanto cromosomal, tal es el caso de los entre 50 y 90 a), malnutrición, trau-
transposones y los integrones, como matismos, enfermedades crónicas, trata-
extracromosomal, o sea los plásmidos, que mientos con inmunosupresores y
las hacen adquirir resistencia a los antimicrobianos, así como que están some-
antibióticos. Los plásmidos se han conver- tidos a procederes invasivos diagnósticos o
tido en la punta de lanza de los terapéuticos, que los hacen más suscepti-
microorganismos en su lucha por evadir los bles de adquirir infecciones durante su es-
efectos de los antimicrobianos. Esos ele- tancia en el hospital.4
mentos codifican una cantidad importante El tercer y último elemento de la ca-
de enzimas que inactivan a uno o varios de dena sería el medio ambiente tanto anima-
estos agentes, y crean verdaderos proble- do como inanimado, que está constituido por
mas a la hora de tratar infecciones causa- el propio entorno hospitalario, los equipos
das por bacterias que las portan. Los e instrumental para el diagnóstico y trata-
plásmidos codifican, entre otras enzimas, miento, los materiales de cura y las solu-
a las betalactamasas de espectro reducido ciones desinfectantes, etc., y sobre todo el
y las de espectro ampliado (BIPEA), deri- personal asistencial.
vadas de aquellas y que inactivan a De la interacción de estos 3 factores
betalactámicos como penicilinas y van a surgir las infecciones hospitalarias y
cefalosporinas, así como también a en la medida en que participen estos así
aminoglucósidos estas últimas. De igual será su incidencia y su comportamiento. Las
forma portan los genes erm que crean re- IIH son un problema complejo donde inter-
sistencia frente a macrólidos y lincosamidas, vienen además cuestiones financieras, de
los de resistencia de alto nivel (RAN) a personal, organizativas y estructurales.
aminoglucósidos, etc,7 sin olvidar a los su- Como ya se ha dicho, con el devenir de
mamente conocidos plásmidos de los años las IIH han ido cambiando en sus
penicilinasa de los estafilococos que de for- características; otro tanto ha ocurrido con
ma característica, se transmiten por los que pueden ser considerados como “sus
transducción en lugar de por conjugación . actores”.9-11
Los integrones, elementos móviles de in- La década de los 50 se conoce como
serción secuencial descubiertos hace solo “la era de los estafilococos”, ya que el
pocos años, han sido involucrados en la re- Staphyococcus aureus que había sido sus-
sistencia incipiente que presentan ya algu- ceptible a la penicilina de manera unifor-
nas bacterias frente a los carbapenemos, me, gradualmente comenzó a desarrollar
considerados entre los antibióticos más resistencia mediada por betalactamasas,

204
especialmente el fagotipo 80-81. Este ger- cia en los hospitales a mediados de los 80;
men puede considerarse como paradigma como son resistentes a las cefalosporinas,
del “patógeno de hospital”. Su surgimiento se cree que el aumento se debió al enorme
coincidió con el uso cada vez más generali- uso que en este período se hizo de nuevos
zado de antibióticos de amplio espectro. A antibióticos que pertenecen a este grupo.
comienzos de la década de los 60, la Recientemente y en relación con el gran
pandemia de estafilococos comenzó a dis- número de pacientes inmunodeprimidos que
minuir relacionada con la introducción de la epidemia de VIH/SIDA ha aportado a
nuevos antibióticos resistentes a los hospitales, han surgido otros nuevos
betalactamasas que fueron eficaces contra patógenos, inócuos antes, como Aspergillus,
el estafilococo. corinebacterias (Corynebacterium jeikeum,
En 1970 y 1975 existió un incremento Rodococcus equi), etc.
de los bacilos gramnegativos; las La inmensa mayoría de las IIH son pro-
enterobacteria y Pseudomonas aeruginosa ducidas por gérmenes “banales” endógenos
dominaron la escena de las IIH. Estas ce- presentes en el flora normal de los enfer-
pas, resistentes a varios antimicrobianos, mos, no patógenos en sus medios habituales
eran propagadas por medio de las manos y transmitidos generalmente por el perso-
contaminadas del personal. nal. Las bacterias nosocomiales se distin-
La década de los 80 vio surgir varios guen de aquellas comunitarias por su resis-
patógenos nuevos como el Staphylococcus tencia frente a los antibióticos. El medio
aureus resistente a meticillin (SARM), hospitalario es muy propicio a la difusión
Staphyloccocus epidermidis de resistencia de resistencias, ya que un tercio de los pa-
múltiple, enterococos resistentes a cientes reciben antibioticoterapia y este
vancomicina y otras especies de hecho tiene como consecuencia la selección
Pseudomonas multirresistentes, así como de bacterias resistentes a los antimicro-
Candida albicans y citomegalovirus. Hay bianos usados. Otra fuente importante de
una diferencia importante entre el estafilo- infecciones proviene de los llamados gér-
coco fagotipo 80-81 y el SARM en cuanto a menes “oportunistas”, como Pseudomonas
su transmisión; mientras que el 80-81 era y Acinetobacter, que colonizan los sistemas
portado por el personal asintomático del de agua de los hospitales, al igual que hon-
hospital en sus fosas nasales. El SARM se gos vinculados al medio ambiente. Las in-
transmite pasivamente de un paciente a otro fecciones virales oportunistas
por medio de las manos del personal. (citomegalovirus, virus sincitial respirato-
Staphylococcus epidermidis de resistencia rio, herpesvirus) también están presentes,
múltiple es un ejemplo del antiguo adagio sobre todo en recién nacidos e
que dice que “los saprofitos de ayer son los inmunodeprimidos, así como en
patógenos de hoy;” actualmente es conoci- transplantados a partir de un donante apa-
do como causa de infección relacionada con rentemente sano. Igual papel desempeñan
catéteres, prótesis vasculares, heridas qui- algunos parásitos, entre los que hay que ci-
rúrgicas y bacteriemias. Aunque ninguna de tar a Pneumocystis carinii (que algunos au-
estas especies de estafilococos resistentes tores consideran como un hongo),
parece ser más virulenta que aquellas sen- Toxoplasma gondii y Cryptosporidium.6
sibles, el hecho de la multirresistencia com- Como ya se ha planteado, la mayoría
porta un gasto importante de medicamen- de las IIH son endémicas y se propagan
tos. Los enterococos aumentaron su presen- continuamente. A diferencia de los brotes

205
epidémicos, en que las medidas a adoptar Nasocomial Infection system), establecido
deben ser tomadas con rapidez, en las in- por el CDC, con el fin de realizar un estu-
fecciones endémicas se requiere de una dio sistemático de las infecciones
concertación de medidas de diversos gra- nosocomiales en ese país y sus resultados
dos de complejidad para enfrentarlas que, constituyen una referencia obligada en este
en general, precisan de tiempo, organiza- campo.6
ción y recursos. Dichas medidas se En Europa, por su parte, se viene de-
enmarcan dentro del programa de lucha sarrollando desde 1990 la experiencia de
contra esas infecciones, que constituyen la los llamados “hospitales-pilotos” para lle-
estrategia más útil para lograr su preven- var en gran escala un estudio multicéntrico
ción y control, y que son llevadas a cabo a de vigilancia continuada de las infecciones
través de una estructura, el comité de pre- nosocomiales, con vistas a aunar esfuerzos
vención y control de las IIH, que aúna a en la lucha contra este gran problema de
toda la capacidad científica del hospital en salud actual.13
función de esta labor.5

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN CUBA
EN EL MUNDO En el país, las actividades de investi-
gación, lucha y control de las IIH acumu-
Por todo el impacto negativo que ejer- lan ya 3 décadas y su historia se puede re-
cen las IIH tanto en la esfera de la salud, sumir así:5,10
en lo social y en lo económico, es que sur- En 1967, en el Servicio de Cirugía
ge a nivel mundial una voluntad encamina- Cardiovascular del Hospital “Manuel
da a enfrentar el problema que plantean las Fajardo” se realizó una de las primeras
infecciones en los hospitales. investigaciones epidemiológicas sobre IIH,
En 1989 se organizó en la sede de la que mostró una incidencia del 40 % y al
Organización Panamericana de la Salud en Staphylococcus aureus como el patógeno
Washington, una Conferencia Regional so- más aislado.
bre Prevención y Control de Infecciones En 1968 se constituyó el primer Comi-
Nosocomiales. Además de Cuba participa- té de Infecciones en el Hospital “Enrique
ron Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Co- Cabrera” (Nacional). En 1971, en el Hos-
lombia, Costa Rica y los Estados Unidos, pital Psiquiátrico de la Habana, se creó el
entre otros. En esta reunión se puso de primer Servicio de Epidemiología hospita-
manifiesto el avance alcanzado por Cuba laria. En 1973 por la Resolución Ministe-
en este campo, que la colocó en ese mo- rial número 51 se definieron las funciones
mento y junto a Chile y Colombia, a la ca- del Comité de Prevención y Control de las
beza de Latinoamérica, con un programa Infecciones Nosocomiales en las unidades
en pleno y exitoso desarrollo.12 En la ac- hospitalarias del país. En 1975 se designó
tualidad médicos microbiólogos cubanos la primera enfermera vigilante epidemio-
realizan asesorías en torno a las IIH en otros lógica, en el entonces Hospital Regional
países como Perú; allí se reconoce la cali- de Plaza. En 1980 se dictaron las normas
dad de estas y la valoran altamente. provisionales para la prevención y control
En los Estados Unidos existe desde 1970 de las IIH y en 1983 se aprobó el primer
un sistema de vigilancia de las infecciones Programa Nacional de Prevención y Con-
nosocomiales (el llamado National trol de las IIH. En 1988 se creó el Labo-

206
ratorio de Control de Antibióticos y Mar- INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
cadores Epidemiológicos, que junto al La- EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
boratorio Nacional de Desinfección y Es- “DR. LUIS DÍAZ SOTO”
terilización (ya creado en 1978) formaron
el Laboratorio Nacional de Infecciones Hos- Las actividades relacionadas con las
pitalarias. En 1996 fue formado un Grupo IIH realizadas en la institución se consoli-
Técnico Nacional Asesor que reorientó el daron en el año 1989 con la incorporación
programa con un enfoque local y finalmen- de un especialista en epidemiología hospi-
te en 1998 entró en vigencia el nuevo pro- talaria, 3 enfermeras de vigilancia
grama nacional. epidemiológica y un microbiólogo
La vigilancia epidemiológica de la IIH verticalizado en infecciones nosocomiales.
en los últimos 10 a refleja una tasa global Este especialista fue encargado de crear la
nacional que ha oscilado entre 2,6 y 3,4 por sección de IIH del Laboratorio de Micro-
cada 100 egresados, con un promedio anual biología, que comenzó a sistematizar la vi-
de 50 000 infectados. Por servicio el análi- gilancia de dichas actividades.
sis muestra que los de Cirugía, Medicina y En 1990, y a solicitud de esa sección,
Terapia concentran el 50 % o más de las que además colaboró estrechamente en el
notificaciones. Por localización las infec- proyecto, fue creado por el Centro de
ciones que con mayor incidencia se produ- Automatización de las Fuerzas Armadas
cen son las del aparato respiratorio, herida Revolucionarias (FAR) un programa
quirúrgica y piel.5 computadorizado para el procesamiento
En el Programa Nacional se relacio- automático de toda la información
nan los propósitos, objetivos y estrategias a microbiológica relacionada con la IIH; con
seguir para la prevención y el control de esto el laboratorio aumentó enormemente
las IIH y se definen las funciones del Co- su capacidad de recolección, análisis y en-
mité, estructura encargada de llevarlo a trega de datos tan importantes como son el
cabo. Entre los integrantes del Comité, el mapa microbiano del hospital y los patro-
microbiólogo (junto al epidemiólogo y la nes de resistencia a antibióticos en el cen-
enfermera vigilante epidemiológica) desem- tro. A medida que el país se fue adentrando
peña una función vital para el funcionamien- en el llamado “período especial” y los su-
to adecuado de este. ministros de discos para pruebas de suscep-
Las tareas asignadas al Laboratorio de tibilidad in vitro fueron escaseando, los es-
Microbiología relacionada con la vigilan- tudios de resistencia bacteriana realizados
cia, prevención y control de las IIH están por la sección encargada de la vigilancia
definidas en 3 situaciones de gran repercu- microbiológica de las IIH14 se constituye-
sión en el programa: ron en importantes herramientas de trabajo
para los médicos de asistencia, ya que es-
− Estudio del paciente infectado. tos sirvieron de valiosa referencia a la hora
− Estudio del ambiente. de instrumentar el tratamiento con
− Estudio del brote de IIH. antimicrobianos, además de servir de apo-
yo a la consolidación del Comité Fármaco-
Además el laboratorio participará en -Terapéutico.
la selección y recomendaciones de uso de En el propio año 1989 se creó el Pro-
soluciones desinfectantes, así como en la grama de Prevención y Control del Hospi-
evaluación y normativas de bioseguridad. tal, adaptado a las características del cen-

207
tro; de igual modo fue reestructurado el Co- nado como secretario el médico
mité de Prevención y Control de las Infec- microbiólogo, tal y como se indica en di-
ciones Nosocomiales, en el cual fue desig- cho programa.

SUMMARY
A literature review was made on the topic of in-hospital infections from the history of these diseases, the great
medical figures related to them and their contributions to efforts that are being made at present to prevent and
control this scourge at hospitals. Data were provided, which proved the negative impact of nosocomial infections
on health, economics and society as well. The most updated approaches on the concept and factors giving rise to
these infections as well as their causative agents were set forth. The above-mentioned is presented on the basis of
national and international realities, and particularly the realities of “Dr Luis Díaz Soto” central military hospital.

Subject headings: CROSS INFECTION/history; CROSS INFECTIONS/complications; CROSS INFECTION/


prevention/control; EPIDEMIOLOGIC SURVEILLANCE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bennett JV. Infecciones hospitalarias. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1982:5-10.


2. Gálvez R. Infección hospitalaria. Granada: Ed. Universidad; 1993:10-5.
3. Bridson E. Puerperal fever. Iatrogenic epidemics on the 18th-19th centuries. Culture Oxoid 1995;16(2):5-7.
4. Bruin-Buisson C. Les infections dans les hopitaux. La Recherche 1994;266:706-7.
5. MINSAP. Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. La Habana: Folleto,
1998:1-15.
6. Howard B. Clinical and pathogenic microbiology. 2 ed. St. Louis: Mosby; 1994:105.
7. Céspedes A. Actualidad y perspectivas de la farmacología de drogas antibacterianas. Rev Cubana Med Milit
1998;27(2):85-93.
8. Roy PH. Integrones: nuevos elementos genéticos móviles que median la resistencia a los antibióticos en
enterobacterias y pseudomonas. Enferm Infec Microb 1998;18(3):141-5.
9. Ponce de León S. Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. Man Oper PALTEX, OPS
1996; IV(13):52-68.
10. Appleton A. Bacterial Resistance. A worldwide problem. Clin Lab Intern 2001;25(4):22-3.
11. Routsi C. First emergence of glycopeptide-resistant enterocci infections in Greece. Scand J Inf Dis 2001;33:80.
12. OPS. La garantía de la calidad. El control de infecciones hospitalarias. HSD/SILOS-12, mayo 1991: 124-39.
13. Maisonnet M. Multicentric European Study on Continuos Surveillance of Nosocomial Infections. Paris:
AIRHH; 1993: 5-7.
14. Nodarse R. Monitoreo de la resistencia in vitro a los antimicrobianos durante 5 años. Rev Cubana Med Milit
1998;27(1):34-8.

Recibido: 2 de abril del 2002. Aprobado: 6 de mayo del 2002.


Dr. Rafael Nodarse Hernández. Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. Ave. Monumental, Habana del
Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

208

También podría gustarte