Está en la página 1de 5

Unidad 1: Paso 2 – Presentación

Presentado por:

Diana Andrea Ortega Ruano

Harinson Orobio Palacios

Nohemí Álvarez

Dora Viviana Ordoñez

Tutor: Edwin Rivas

Curso: Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Grupo: 446001 _6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de las ciencias de la educación - ECEDU

Pasto – Nariño

16/10/2019
LA IMPORTANCIA DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

Introducción

Durante el desarrollo de el escrito encontraras aportes hechos por cada participante del
grupo en donde se da respuesta a los interrogantes planteados desde el qué, cómo, para qué
y a quién enseñar la catedra de estudio afrocolombiano desde la importancia que tiene esta
como educación propia, para los pueblos afrocolombianos y afrodescendientes.

La importancia que tiene la catedra de estudios afrocolombianos en la educación que se


brinda en los colegios sobre la Etnoeducación la cual parte de una educación propia que
visibiliza las culturas afrocolombianas mediante el conocimiento y difusión de saberes,
prácticas, valores, mitos y leyendas que se construyen en las comunidades afrocolombianas
así mismo el reconocimiento de estas comunidades a la cultura e historia colombiana,
Difusión del aporte que han hecho a la conservación, uso y cuidado de la biodiversidad y del
medio ambiente Y desde la formación en valores.

Según el Decreto 1122 de 1998 la cátedra debe desarrollarse dentro del área de Ciencias
Sociales, aunque todas las áreas pueden incorporarse en esta dinámica. No es una nueva
asignatura sino una propuesta interdisciplinaria, que atraviesa las ciencias naturales, la
estética o el español.

Teniendo en cuenta la interculturalidad que existe en las comunidades es de gran provecho


el poder disfrutar de las reflexiones que se dan entorno a la historia africana, al proceso de
esclavización, al reconocimiento de las riquezas culturales generadas a través de tiempo por
las tradiciones de nuestros antepasados
Mas aun desde la importancia que tiene el iniciar procesos pedagógicos desde la
etnoeducación ya mencionada como educación propia para los pueblos negro en donde se
busca fortalecer y empoderar individuos que valoren su identidad y se apropien de ella sin
perder de vista los otros conocimientos que nos ofrece la globalización.
La catedra de estudios afrocolombiano es importante porque brinda el reconocimiento y
caracterización de la población afrodescendientes y afrocolombiana la cual se refiere a las
personas de piel negra con raíces africanas, nacidas en el continente americano y en todas las
zonas africanas por consecuencia de la esclavitud. Afrodescendiente hace referencia a las
personas nacidas fuera de África que tienen antepasados de dicho continente. La mayoría de
los afrodescendientes son descendientes de personas secuestradas y trasladadas desde el
África negra con destino a América, Asia y Europa principalmente para trabajar como mano
de obra esclavizada, durante las conquistas.

Se identifican algunos territorios en donde hay una gran diversidad de personas


afrocolombiana como el Atlántico, el Pacífico, Los valles bajo y medio de los ríos Magdalena
y cauca, Urabá y Norte del cauca. En donde se requiere de una educación que permita la
visibilización de los derechos humanos como el reconocimiento de los derechos que se tienen
como población negra:
1. Derecho a la verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad que significó
durante 400 años la institución española de esclavitud.
2. Derecho a tener un nombre o identidad personal y a no ser llamado “negro.”
3. Derecho a la Interculturalidad sin racismo.
4. Derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal.
5. Derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica.
6. Derecho al trabajo digno sin exclusión racial.
7. Derecho a la etnoeducación y a la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el
sistema educativo.
8. Derecho a la representación étnica en los espacios de participación ciudadana.
9. Derecho a la consulta previa ambiental.
10. Derecho a la participación étnica en los planes y proyectos de desarrollo.

Así mismo los deberes como el de Conocer la historia afrocolombiana y trasmitirla a la


familia y la comunidad, teniendo presente que es un cultura de gran interacción social la cual
tiene como escenario la construcción de conocimiento y la oralidad como fuente de
enseñanza cultural, Conocer, difundir y enaltecer los valores de la afrocolombianidad,
Conocer y defender los derechos étnicos y las reivindicaciones de las comunidades
afrocolombianas, Ser miembro activo de una organización defensora de los derechos
afrocolombianos, Impulsar el progreso de las comunidades afrocolombiana a nivel local y
nacional, Promover la educación personal, familiar y de la comunidad, Trabajar dignamente
y con espíritu de superación para enaltecer la familia y la comunidad afrocolombiana,
Valorar y proteger los derechos de las mujeres afrocolombianas, Proteger y promover los
derechos de la niñez y la juventud afrocolombiana, Enaltecer el patrimonio cultural
afrocolombiano, Defender y aprovechar racionalmente las tierras y los territorios ancestrales,
Asumir el liderazgo social a favor de la causa afrocolombiana y Promover la organización
política propia y el voto “correcto” en pro de los intereses colectivos y derechos
afrocolombianos.
Teniendo en cuenta que la cátedra de estudios afrocolombianos es de carácter obligatorio
en todos los establecimientos educativos del país tanto públicos como privados, desde la
implementación y desarrollo de los diferentes contenidos curriculares de una forma
transversal en todas las áreas disciplinares, destacando que como iniciativa intercultural está
dirigida a todos los estudiantes colombianos: Afrodescendientes, mestizos, blancos,
indígenas, en contextos donde haya gran diversidad étnica y cultural y en todas las
actividades curriculares que se realicen en las Instituciones Educativas.

La labor, y el compromiso de un docente es velar por una educación de calidad, donde


abarque todos los aspectos académicos, emocionales, sociales, culturales, en las diferentes
competencias ciudadanas del estudiante, permite analizar sobre las necesidades que día a día
se encuentran, en especial en los niños menores de 5 años, una etapa de curiosidad y
exploración de su medio, donde aprende a socializar, conocer, identificar, experimentar su
entorno. Es ahí donde se debe permitir integrar nuevos conocimientos esenciales para la vida,
en las que se les dé a conocer que su mundo está rodeado de otras culturas, con costumbres
y tradiciones diferentes en las que el estudiante puede hacer parte, enseñándole valores de
respeto y tolerancia por el otro, aceptando que hay igualdad y equidad para todos, y que todos
luchan por los mismos derechos y que todos entiendan desde pequeños que todos somos una
misma sociedad promoviendo así la importancia del respeto.
Finalmente, La cátedra de estudios afrocolombianos, es importante en el proceso
educativo de los educandos afrocolombianos, teniendo en cuenta que, por medio de esta, se
posibilita el mantenimiento de su cultura, de manera que esta, se focalice como una
herramienta inalienable para la transmisión, comprensión y sostenibilidad de los
conocimientos tradicionales de los afrodescendientes, en cualquier fragmento del territorio
nacional, donde este grupo poblacional se encuentre asentando. Con este fin de generar una
educación de calidad, donde se fortalezcan las costumbres y tradiciones históricas, culturales
y sociales se establecen objetivos importantes que comprendan los temas relacionados con la
Catedra de estudios afrocolombianos:

Entre los objetivos fundamentales de la cátedra están: conocer y exaltar los aportes
histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la
construcción de la nación colombiana y aportar al debate pedagógico nacional nuevos
enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad
e interculturalidad desde el quehacer educativo. Comprende un conjunto de temas y
actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades afrocolombianas, se
desarrolla como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas
obligatorias y fundamentales, correspondientes a ciencias sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia. (MEN, 2001, p.3).

Esta, debe ser impartida con estrategias contextualizadas, donde cada estudiante, se
integre con su forma cultural afrodescendientes; por lo cual, es importante que los docentes
encargados de la cátedra de estudios afrocolombianos, conozcan la historia, los elementos
tradicionales, políticos, culturales, productivos, educativos, de sociabilidad, etc.; de sus
territorios, con la finalidad de afianzar un significativo proceso de enseñanza – aprendizaje
en esta área.

También podría gustarte