Está en la página 1de 2

EL VIDEO EN LA ENSEÑANZA

Una reciente encuesta en jóvenes de 18 a 25 años reveló que el video y la TV


ocupan los primeros lugares en su escala de valores y referencias culturales, en un 45% se
asegura que la mayor influencia cultural la reciben de la TV, el 31% de los libros y el 25%
de la escuela. El primer objeto que los jóvenes de los 80´s se llevarían a una isla seria el
video, ante esta invasión de la imagen, la escuela tiene planteado un reto al que debe saber
responder adecuadamente, viendo como futuro el reto de enseñar el código de las imágenes.

La sociedad nos impone pasar de leer palabras a tener que leer imágenes, cambio
analizado por Mc Luhan en la “Galaxia Gutenberg”, ubicando al hombre ante una
encrucijada como cuando se encontró la novedad del alfabeto frente a la oralidad, todo
requerirá esfuerzo de superación.

PROYECTO MERCURIO

En diciembre de 1984 miembros del Ministerio de Educación y Ciencia, proponen


que, se introduzca el video en los centros docentes de EGB y BUP-FP, con dos propuestas:

1. Dotar de material de video y formar al profesorado en el uso y producción de videos


didácticos.
2. Dar seguimiento y evaluar experiencias, así como actividades de innovación y
experimentación en el uso del video. Bajo los siguientes criterios:
a. El video como medio de transmisión de contenidos del curriculum y hechos
del entorno.
b. Uso del video por el alumno como medio de expresión y creatividad.
c. Uso del video como objeto de enseñanza, relacionados con el lenguaje de la
imagen.
d. Uso del video como material didáctico por el profesor.

Ventajas técnicas:

 El material de paso es barato.


 Graba imagen y sonido a la vez
 Se puede volver a grabar en una cinta ya usada y hasta unas 8 o 10 copias pueden
responderse de la calidad.
 Se puede ver inmediatamente lo grabado sin pasar por revelado.

Ventajas didácticas:

 Se puede observar a mayor tamaño objetos pequeños difíciles de visualizar por un


gran grupo.
 Proporciona imágenes realistas de seres u objetos no accesibles al profesor o
alumnado
 Libera al profesor de repetir ciertas enseñanzas que puede tener grabadas de
antemano en unas condiciones óptimas y ese tiempo puede emplearlo en entender al
aprendizaje individualizado de alumnos con dificultades especiales.
 La imagen da más información que cualquier otro medio y más rápidamente.
 Para grabar una película en video, sabiendo un mínimo de técnicas, el profesor
puede usar imágenes que no proceden de la realidad, sino de libros, transparencias,
cine, diapositivas, etc.

Inconvenientes técnicos:

 Se estropea con el tiempo.


 Las segundas y sucesivas copias son de peor calidad que la grabación original y el
sonido es peor que el de algunos magnetofones, ya que el video ha sido creado para
conservar imagen.
 La “pause” no proporciona una imagen nítida en sistemas de ½ pulgada.

Inconvenientes didácticos:

 Es una enseñanza estática y no viva,


 El alumno no puede preguntar dudas porque el video no responde.
 Incita a la pasividad,
 Proporciona mucha información de manera cómoda.
 El video contribuirá a hacer alumnos más cultos e informados, pero no más críticos.

CONCLUSIONES

Es indudable que la escuela ha de incorporar la imagen en movimiento a su ámbito de


actuación si no quiere quedas desfasada de la realidad en que viven los alumnos que acuden
y que actualmente es el medio audiovisual por excelencia ya que en él se aglutinan los
medios audiovisuales utilizados.

BIBLIOGRAFIA

García R (1984) El vídeo en la enseñanza.

También podría gustarte