Está en la página 1de 5

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – PSICOLOGIA

INMIGRANTES DE VENEZUELA POR DESPLAZAMIENTO INFANTES


ENTRE LOS 2 Y 5 AÑOS UBICADOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ EN LA
CRA. 68 D ENTRE LAS CALLES 17 Y 19.

INTEGRANTES

FLOREZ CASTRO SILENA DAYANA - COD. 1711024275

MONROY MARTÍNEZ LEYDY LILIANA - COD. 1311160082

PIZA ESTUPIÑAN ALBA SOFIA - COD. 1621025594

TRIANO VARGAS CARLOS ARTURO - COD. 1721024879

GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

TUTOR: FAJARDO CAMILO

BOGOTA – COLOMBIA

NOVIEMBRE 12 DE 2019
1. DELIMITACIÓN
Inmigrantes Venezolanos por desplazamiento, infantes entre los 2 y 5 años,
ubicados en la ciudad de Bogotá en la Cra. 68D entre las calles 17 y 19.

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Como bien sabemos la crisis venezolana ha hecho que más 4.5 millones (Cifras
facilitadas por la UNHCR ACNUR, La Agencia de la ONU para los refugiados) de
venezolanos hayan tenido que huir de su país, buscando refugio y una nueva vida, y uno
de los países que más refugiados abarca es el nuestro. Fuente especificada no válida.

Al dialogar con ellos podemos notar el dolor y sufrimiento por el cual todos y cada uno
de ellos está atravesando en diferentes aspectos, pero uno de los que más nos impacto es
el de los niños.

Los niños son los más inocentes y vulnerables en esta crisis absurda, la cual tienen que
vivir y lidiar sin ni siquiera saber o entender el porqué de la misma.

Ellos pasan por muchos inconvenientes por la falta de oportunidades de las cuales carecen
sus padres, entre ellas podemos encontrar la inseguridad a la cual están expuestos, la falta
de una alimentación adecuada, la educación y en general a una calidad de vida digna,
derecho fundamental.

Al indagar por la situación de los menores nos enfocamos en los niños entre los 2 y 5
años de edad, puesto que se evidencio que un gran número de infantes se encuentra en
este grupo.

Los padres de estos menores refieren que deben mantener a los menores con ellos ya que
no los pueden llevar a jardines infantiles, ya que desafortunadamente les niegan este
derecho por razones monetarias y además por la falta de documentación de sus hijos y de
ellos mismo, por lo tanto, mantienen a los menores en las calles, pasando trabajos,
mendigando comida o algo de dinero, como ellos lo dicen.

Esta es la realidad dura y cruda, los niños están a la inclemencia del clima, muchos con
gripa, sin poder acceder a un medicamento, a un alimento, a la educación y mucho menor
a la vida que todo niño merece. Al hablar con los pequeños, ellos no entienden que pasa,
solo saben que tienen hambre, se ven aburridos, desorientados, sin poder entender el
porqué de su situación.

Una de las madres nos comenta que el año pasado dejaba a su pequeña en un asentamiento
improvisado ubicado a unas cuadras de la terminal de Transportes del Salitre en Bogotá
mientras ella salía en busca de algo de dinero, lo cual fue de gran ayuda, pero que no la

2
volvió a llevar porque la niña le decía que no la abandonara, por lo cual ella decidió no
volverla a llevar y regresarla con ella a la calle.

Ella vende dulces sobre la Cra. 68 D antes de la 17, al pie de un CAI ubicado en esa
esquina, la pequeña dice, - “yo trabajo”, a lo cual su madre se sonroja y explica que a la
niña le ponen mayor atención y así venden más, situación que da escalofríos y una
profunda preocupación.

Pregunta Problema
¿Qué futuro les espera a estos pequeños? Por medio de un proyecto de gestión social,
¿cómo se les puede ayudar? ¿Apoyar? ¿Guiar?

3. OBJETIVO GENERAL - SILENA

Una vez se ha contextualizado formule el objetivo que pretende lograr con su proyecto social.
Es clave que el objetivo tenga dos características: primero, que sea concordante con la realidad
que han podido indagar a partir de fuentes de información alternativas, y segundo, que sea un
objetivo que pueda ser medido, pero a la vez alcanzado en un plazo de tiempo razonable.

4. ANEXOS
4.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ...........................................................................................................en calidad de
……………………………………………………………………………………………
…………………………………:
He/hemos leído la hoja de información que se me/nos ha entregado, copia de la cual figura
en el reverso de este documento, y la he/hemos comprendido en todos sus términos.
He/hemos sido suficientemente informado/s y he/hemos podido hacer preguntas sobre los
objetivos y metodología aplicados en el proyecto de gestión social XXXXXXXXX que
ha sido autorizado por EL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO y para el que se
ha pedido la colaboración de mi/nuestro (hijo o representado)
……………………………………………………………………………………………
Comprendo/comprendemos que la participación es voluntaria y que el menor en cuya
representación actúo/actuamos puede retirarse del mismo
• cuando quiera;
• sin tener que dar explicaciones y exponer mis motivos; y

3
• sin ningún tipo de repercusión negativa.

Por todo lo cual, PRESTO/PRESTAMOS EL CONSENTIMIENTO para la participación


en el proyecto de investigación al que este documento hace referencia.

En ......................................... a ……. de .............................. de ..................

Firma ………………….

4
4.2 CARTA DE ASENTAMIENTO

Quisiera comentarte sobre un estudio de investigación que estamos haciendo. Un


estudio de investigación es una forma de aprender más y mejorar sobre algo. Nos gustaría
saber más acerca de XXXXXXXXX. Quisiera contar con tu participación en el estudio
porque tu opinión es muy importante.
Si aceptas participar, te voy a pedir que me contestes algunas preguntas y mientras
me contestas voy a estar grabando lo que hablamos. No quiero que te preocupes por tus
respuestas, son tu opinión y no va a pasar nada malo.
Tus papás/tutor saben sobre este estudio y que te estamos preguntando si te
gustaría participar en él.
No es obligatorio que participes en este estudio. Es tu decisión. Puedes decir que
sí hoy y luego cambiar de opinión. Todo lo que tienes que hacer es decirnos cuando ya
no quieras participar. Nadie se molestará contigo si no quieres estar en el estudio o si te
unes al estudio y cambias de opinión más tarde y pides que paremos.
Antes de decir que sí o no a participar en este estudio, responderemos cualquier
pregunta que tengas. Si decides participar, puedes hacer preguntas en cualquier momento.
Sólo comenta a tus papás o al investigador que tienes una pregunta.

Si quieres participar en este estudio, por favor escribe tu nombre a continuación.


Nombres y Apellidos: _______________________________
Fecha: ____________________________
Nombre de la persona que obtiene el consentimiento:
______________________________
Fecha: _____________________
(Armesto, 2016)

También podría gustarte