Está en la página 1de 10

LA GUADUA COMO MATERIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

La guadua es un material natural, renovable en pocos años, con buen comportamiento


estructural para solicitaciones de tensión paralela a las fibras, compresión, flexión y
torsión; la guadua posee fibras longitudinales con una alta resistencia a la tracción; la
guadua es una especie de bambú que se distribuye naturalmente en las regiones
tropicales de América central y del sur (Rugeles ET al., 2012). Las propiedades físicas y
los beneficios ambientales del bambú lo convierten en una fuente de materia prima
excepcional con una amplia gama de usos y con potencial para la generación de recursos
que permitan reducir la pobreza (Lobovikov et al., 2005).

Sin embargo, su resistencia es pobre para esfuerzos de tensión perpendicular a las fibras
y para esfuerzos de corte. Un buen diseño de elementos y uniones en guadua debe tener
en cuenta el comportamiento anisotrópico de la guadua. (Takeuchi, 2004). En cuanto a
su composición química, la guadua está constituida principalmente por celulosa y lignina
(Mosquera et al., 2008).

Antecedentes del bambú.


Con el nombre de bambú, se designa a un grupo de especies de plantas que pertenecen
a la familia de las gramíneas (poaceae), una de las familias botánicas, mas extensas e
importantes para el hombre. Las diferentes especies de bambúes se caracterizan de
acuerdo con la morfología de sus plantas, velocidad de crecimiento, forma de sus hojas,
diámetro de sus tallos, entre otras características. Son nombrados con términos
latinizados que generalmente contienen dos palabras (EJEMPLOS). Los bambús pueden
ser plantas pequeñas de menos de 1 m de largo y con los culmos (tallos) de medio
centímetro de diámetro, hasta gigantes de unos 25m de alto y 30cm de diámetro. El
bambú existe en todos los continentes. Se tienen registrados un total de 90 géneros y
1200 especies de bambús; en América, existe casi la mitad de la diversidad mundial con
los datos aproximados, de los países americanos, Brasil tiene la mayor diversidad, 220
especies; le sigue Colombia, 100 especies; Venezuela, 85 especies; Ecuador, 55
especies; Costa Rica, 47 especies y México con 45 especies.

FIGURA 1. Distribución natural de los bambúes en el mundo


La utilización del bambú en países aparte de Colombia como China es variada y se
expresa con la elaboración de muebles, artesanías, en laminados para pisos, en artículos
para la cocina, como alimento y también como un material de construcción.
El uso del bambú es un tema que ha ocupado el interés desde hace más de una década
y, sin embargo, sigue sorprendiendo con su capacidad para ofrecer múltiples
aplicaciones. Cada bambú abre al mundo una gama de posibilidades, pero en este caso
profundizaremos en una de las especies mas nobles que hemos conocido y que está al
alcance de los costarricenses y sobre todo en países con gran tradición en construcciones
con bambú. Básicamente, esteremos incursionando en una tecnología que aunque para
muchos es completamente nueva para otros ya ha sido probada satisfactoriamente en
los casos mas extremos, como fue el terremoto de armenia, Colombia, en 1999. También
en Alemania, específicamente en el Instituto de Estática Experimental de la universidad
de Bremen, se hicieron las mas duras pruebas de resistencia estructural para obtener la
licencia de construcción del pabellón Zeri en la Feria de Hannover 2000. Los resultados
obtenidos sobrepasan las expectativas de los alemanes, ya que soportó cargas de 400
kilogramos por metro cuadrado. Esto deja evidencia de que el bambú guadua es capaz
de comportarse como todo un “señor” en el campo de la construcción y que por tal razón
se ha sabido ganar el nombre de “acero vegetal”.( Carmiol V. 2009).

FIGURA 2. Pabellón zeri. FIGURA 1 FIGURA 3. Pabellón zeri.


La explotación de los bosques de guadua a permitido aportar materia prima de calidad
para la construcción de viviendas; en algunos países asiáticos se han hecho
demostraciones donde se realizan desarrollos industriales rentables generando una
fuente de empleo para los habitantes de estos sectores; en países americanos la
explotación de los bosques de guadua hay un doble beneficio debido a que las familias
que se dedican a esta labor les permite primero tener una vivienda digna y segundo una
economía asociada con distintos sectores de la industria que mejoran los ingresos a estos
núcleos familiares. (Echeziria H. 2018).
El bambú es un recurso versátil y renovable, caracterizado por su rápido crecimiento con
relación con otras especies, alta resistencia y bajo peso, y es fácil de trabajar utilizando
algunas herramientas de fácil uso o desempeño; las construcciones de bambú son fáciles
de edificar además son resistentes al viento y a las fuerzas de los sismos desde que
estas tengan un correcto diseño y una correcta construcción; además tiene una larga
tradición como material de construcción y es utilizado en particular para viviendas en
áreas rurales; es uno de los materiales hoy en día sostenibles que el ser humano posee
en la actualidad y constituye una alternativa importante para el sector de la construcción
a la respuesta constructiva que necesita la vivienda (Menéndez y Manuel, 2008).
La naturaleza nos ha privilegiado al darnos un material con excelente comportamiento
estructural, renovable y que logra su máxima resistencia, en tan solo tres a cinco años.

FIGURA 4. Las partes de una caña guadua.

La guadua como elemento, puede llegar a tener una longitud aproximada de 12 metros
de longitud, hasta hace poco solo se encontraban de 6m de longitud en el mercado; las
partes de la caña guadua son hojas, ramas apicales, culmo o tallo, ramas basales, rizoma
y raíces. Se ha llegado a encontrar en ensayos de probetas de guadua tomadas de la
pared externa sin incluir los nudos, una resistencia a la tracción promedio de 2.561
kg/cm2 resistencia bastante alta si se tiene en cuenta que el acero tiene un esfuerzo de
fluencia de 2.530 kg/cm2 y un esfuerzo último del orden de 4000 kg/cm2; por esta razón
se conoce a la guadua como el acero vegetal.

En otros estudios se encontró una resistencia a la tracción con nudo de 1647kg/cm2.


resistencia a la tracción de todo el espesor 1562kg/cm2. resistencia a la tracción de todo
el espesor con nudo 873kg/cm2.
La resistencia a la tracción es mas alta cuando la cantidad de fibras es mayor en la parte
externa de la guadua que en la parte interna, como se puede observar en la figura 5.

FIGURA 5. Pared de guadua


Sin embargo, a pesar de todas las ventajas en el uso de la guadua como material
estructural solicitado a tracción paralela a sus fibras, compresión, flexión y torsión
mencionadas anteriormente, no hay que olvidar que la guadua por su misma naturaleza
no es un material homogéneo con comportamiento isotrópico.
Comportamiento de la guadua en diferentes uniones
en el diseño de estructuras con guadua, se debe tener especial cuidado con el diseño de
las uniones, ya que la falla de las conexiones puede incluir una falla prematura en la
estructura.

FIGURA 6. Falla por compresión perpendicular a las fibras.

En la unión en T mostrada en la figura 6, el elemento que aplica la carga comprime al


elemento de apoyo, éste se deforma, hasta que falla por tensión perpendicular a la fibra.
Adicionalmente, la fisura que se presenta lateralmente en el eje del elemento de
aplicación de la carga se produce porque en su extremo se le hace un corte “boca de
pescado” para empatar con el otro elemento que, al deformarse, produce la tensión
perpendicular a la fibra, esto explica que la fisura sea más grande en el extremo.

FIGURA 7. Falla por tensión perpendicular a las fibras.


En la unión de la figura 7, al aplicar la tensión paralela a las fibras en el elemento de
carga, el pasador por estar apoyado en las paredes del otro elemento produce una
fuerza de tracción perpendicular a las fibras, produciendo la falla.

FIGURA 8. Falla por corte paralelo a las fibras.


En la unión de la figura 8, la diagonal conectada al cordón de la inferior de la armadura
se encuentra solicitada a tensión, el conector utilizado en la unión produce corte paralelo
a la fibra, ocasionando la falla de esta unión, debido a que la distancia hasta el extremo
no es suficiente, dado la poca resistencia al corte de la guadua.

FIGURA 9 y FIGURA 10. Falla por corte paralelo a las fibras.


En las uniones de las figuras 9 y 10, las componentes horizontales de las diagonales
unidas al elemento horizontal con un pasador producen corte en este elemento, causando
la falla.
Guadua de bambú en puentes peatonales
El uso del bambú como material de construcción se remonta a los tiempos de los incas,
que crearon puentes colgantes con diseños avanzados. Los indios Paez de Colombia
también demostraron ser verdaderos maestros en la construcción de puentes,
combinando arcos falsos hechos con bambú Guadua con tirantes del mismo material,
mantenidos bajo tensión atándolos a pilotes o arboles cercanos. La idea de construir
puentes de bambú esta asociada con el uso de materiales locales, herramientas
manuales de bajo costo, pocos trabajadores y, principalmente, construir sin
contaminación ambiental o deforestación. En otras palabras, es una opción ecológica que
ahorra costos, que también es educativa, ya que los trabajadores que aprenden a
construir con bambú tienen la capacidad de hacerlo mas tarde con sus propios recursos.
No hay recetas estándar para el diseño de este tipo de puente: las características
funcionales, geológicas y topográficas varían en cada caso particular.

FIGURA 11. Puente de guadua en Cúcuta, Colombia.

En general, estas estructuras están construidas con un pre – camber que genera una
especie de arco que en cierta medida compensa el asentamiento inevitable de las
nervedaduras (figura 12 ). Cabe señalar que la estructura esta diseñada para lograr un
equilibrio de fuerzas. Por ejemplo, un poste de la corona se desvía menos que una viga
simple, y bajo las mismas condiciones de expansión, dicha desviación se puede
minimizar aun mas con una viga de tipo ciego (simple o doble) o con una viga de tipo
arco ciego.

FIGURA 12. Vista frontal del pre – camber en un puente.


FIGURA 13. Poste de corona cruzado en un puente.
Reforestación de la guadua
En un estudio realizado por la escuela agrícola panamericana en colaboración con la
facultad de ingeniería de la universidad nacional autónoma de Honduras la arq. Nelly
Flack, encargada del estudio comenta como la tasa de deforestación en 1993 fue de 48
hectáreas por hora y de continuar así se especula que no abra bosque en esa región para
el año 2040. entre otros y para remediar el daño causado, el estudio propone el uso del
bambú guadua como un recurso natural en la protección del medio ambiente, ya que esta
planta se desarrolla muy vienen climas cálidos y húmedos y su rápido crecimiento lo
convierten en una especie ideal para la reforestación rápida. Los suelos arenosos y bien
drenados, que se dan generalmente en los bordes de ríos y quebradas, son ideales para
el bambú. (Carmiol, V 2009).
¿Por qué con guadua?
 Tener en cuenta: la guadua ya no es para hacer solo ranchos o gallineros, la
guadua ahora es un elemento de construcción sostenible que nos ofrece
versatilidad, resistencia, belleza, alta ingeniería y hasta grandes trabajos
arquitectónicos de gran envergadura.

 Es un tipo de recurso más amigable con el medio ambiente y más resistente


que el concreto por lo cual contribuye a la transformación de la vida continua
del ser humano haciéndola más orgánica, es así que fue declarado por la
ONU como la planta del Milenio.

 Es una estructura liviana y flexible, además es más resistente (hasta 5 veces)


que el concreto en compresión y flexión.

 Simplemente es bella, una estructura bien construida y diseñada es bella,


fuera de esto es cómoda, fresca, orgánica y duradera.
 Con los cuidados adecuados puede durar cientos de años. Y me refiero a que
esos cuidados deben ser en el proceso de preservado, diseño, cálculos y
mantenimiento básicos.

La guadua ofrece

 Sismo resistencia norma técnica ntc colombiana 5525 métodos de ensayo para
determinar las propiedades físicas y mecánicas de la guadua angustifolia kunth.

 Duración debe tenerse un especial cuidado en los procesos de material, el diseño


a ejecutar y los cuidados debidos en mantenimiento básico.

 Ambiente agradable son casas orgánicas, frescas y muy cómodas además de


bellas.

 Economía en comparación con el concreto ofrece unos 30% más de economía y


más rapidez en su ejecución.
Viviendas de guadua como
una solución sostenible

Últimamente en varios departamentos de Colombia como lo son Cundinamarca y


Antioquia se usa con frecuencia la guadua en varias aplicaciones, especialmente en
sistemas constructivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rugeles, S., Posso, T., Londoño, X., Barrera, M. & Muñoz, J. (2012). Caracterización
molecular de guadua angustifolia Kunth mediante marcadores moleculares RAMs.
Acta Agronómica, 61, 325-330.

Lobovikov, M., Paudel, S., Piazza, M., Ren, H. & Wu, L. (2005). Non-wood forest
products 18. World bamboo resources. A thematic study prepared in the framework of
the global forest resources assessment. Roma: Food and Agriculture Organization of
the United Nations. 74 p.
Carmiol Umaña, virginia. (2009). Bambú Guadua:un recurso ecológico vol 22 N3 3-9p.

Mosquera, O., Cortes, J. & Niño, J. (2008). Guadua angustifolia en la Ecorregión


cafetera colombiana. 1. Extracción y cuantificación de Lignina insoluble. Recursos
Naturales y Ambiente, 61, 11-17.
Takeuchi tam. (2004). Revista ingeniería e investigación, 3-7.
Clavijo, S. y Trujillo, D., “evaluación de uniones a tracción en guadua, 2000.

También podría gustarte