Está en la página 1de 11

PROYECTO DE AULA – PROCESO ESTRATEGICO I

(aunque las normas APA http://normasapa.net/2017-edicion-6/ aconsejan en


letra Times New Roman para este módulo se debe hacer la excepción y
trabajar en ARIAL 12)

CASO DE LA EMPRESA XYZ (NOMBRE DE LA EMPRESA)

INTEGRANTES:
Integrante A – código: 123456789
Integrante B – código: 987654321
Integrante C – código: 134679825
Integrante D – código: 976431521
Integrante E – código: 369258147
(se deben relacionar por orden alfabético del primer apellido, se escriben primero
los apellidos y luego los nombres)

Colombia 2019
(PRIMERA ENTREGA) (MÁXIMO 20 PÁGINAS)
TABLA DE CONTENIDO
Se relacionan los títulos y subtítulos de la totalidad del documento, con el número
de página en que se encuentran

INTRODUCCIÓN
La introducción debe, valga la redundancia, introducir al lector en el contenido del
documento; por lo tanto, describe el alcance del documento y da una breve
explicación del contenido, de tal forma que el lector se da una idea sobre la esencia
del trabajo

OBJETIVO(S)
Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican
claramente lo que se pretende lograr con esta1, esto permite concretar la
investigación

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR


 Reseña histórica del sector escogido (Línea de tiempo). La reseña histórica
es un escrito breve, en el cual se describen los acontecimientos más
importantes de la empresa elegida.
 Cadena productiva (Aplica únicamente para sectores Industriales), describe
el proceso planificado que se lleva a cabo desde el momento en que se inicia
con insumos o materiales hasta el momento en que se tiene el producto
terminado

2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO


A partir de la información consultada, de la empresa elegida, se deben identificar
los principales aspectos para cada una de las variables del Modelo PEST. Para
realizarlo se deben tener claros los conceptos de cada una de las dimensiones.

ANÁLISIS PEST

DIMENSIÓN POLITICO-LEGAL DIMENSIÓN TECNOLÓGIA


 1  1
 2  2
 3  3
 

DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL


 1  1
 2  2
 3  3

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_investigaci%C3%B3n [consultado mayo 17 de 2018]
 

3. ANÁLISIS SECTORIAL
El objetivo del análisis sectorial es identificar a partir del modelo de las cinco fuerzas
competitivas el nivel de impacto (alto, medio, bajo) de las mismas sobre las
empresas que integran el sector.
Este modelo permite identificar las características, oportunidades y amenazas del
sector.
El modelo considera cinco fuerzas competitivas que determinan las condiciones de
competencia en el sector. El éxito de una empresa depende de saber aprovechar
mejor que los competidores los factores externos favorables (oportunidades) y de
tener la capacidad de combatir los factores desfavorables (amenazas).
Estas fuerzas afectan la competitividad de la empresa dentro de un sector y
determinan las posiciones dominantes.

FUERZA OPORTUNIDAD AMENAZA


COMPETITIVA
Rivalidad  La infraestructura y diseño del  La capacidad a
 8 hoteles en la instalar del hotel
hotel en estudio es llamativo
región
por su temática antigua y está  Preferencia en
 Hoteles 3 estrellas climas cálidos
ubicado en el centro histórico
 Mayor capacidad a de chía Cundinamarca.  Competencia desleal
instalar
 La sabana de Bogotá alberga
 Temporada invernal
una bastante cantidad de
parques empresariales lo que
aumenta la concurrencia de
viajeros por negocios
 Chía es un municipio cercano a
la ciudad capital Bogotá, se
destaca por su gastronomía y
bellos paisajes
 Seguridad y tranquilidad en el
sector
 Ubicación geográfica
estratégica como corredor vial
para el occidente del país
 Ferias y fiestas
Poder de Negociación  Vínculos de confianza y  Pocos proveedores
con Proveedores
fidelización entre proveedor y
 Compra de insumos
 Aumento en el
cliente.
en volumen
precio de las
 Sustitución de productos de
 Precios bajos
materias primas por
mayor costo
 Descuentos y ofertas
devaluación del peso
 Brindar calidad en el servicio
 Sustitución de
 Abastecimientos necesarios y
productos
al día de los elementos para la
 Garantía y cambios
prestación del servicio.
por fechas de
 Economías de escala.
vencimiento

Poder de Negociación  Ubicación demográfica en el  Servicios sustitutos


con Compradores
municipio  Poca capacidad a
 Temática en las
instalar
instalaciones
 Valores agregados como wifi y  Sensibilidad del
 Ubicación
televisión HD comprador por el
estratégica
precio.
 Calidad en el servicio
 Calidad en el servicio y
 Valores agregados
recomendación del servicio
ofrecido voz a voz

 Amoblados de acuerdo a las


necesidades de los clientes
Sustitutos  Calidad en la prestación del  Deslealtad del
 Hostales servicio comprador
 Moteles
 Informalidad  Programas del gobierno para adquiriendo servicios
el aumento del turismo, informales
promoviendo rutas turísticas  Desacreditación del
gremio
 Competencia Desleal

Nuevos Competidores  Barreras de entrada  Si en un sector la
entrada de nuevos
 Localización Geográfica
 Hoteles competidores es
 Restricción en la entrada de fácil, el nivel de
competitividad es
nuevos competidores alto
 Acceso a los canales de
distribución

Al desarrollar los análisis del Macroentorno y del sector se deben identificar como
mínimo 20 oportunidades y 20 amenazas.

Referencias Bibliográficas
De acuerdo con las nomas APA, se deben relacionar todas las fuentes de
información utilizada en el trabajo

Anexos

(SEGUNDA ENTREGA) (MÁXIMO 15 PÁGINAS)

(Si se solicitaron por parte del tutor, se deben hacer las correcciones o
precisiones de la primera entrega)

4. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

Factores críticos de Éxito


Se deben identificar los factores críticos de éxito en cada una de las áreas
funcionales de la organización.
Los factores críticos son puntos clave o elementos de una estrategia que cuando se
ejecutan correctamente, garantizan el desarrollo y el crecimiento de una
organización, para dar respuesta a este punto del trabajo, deben identificar
claramente cuáles son los factores clave del éxito de la empresa elegida de tal forma
que se establezcan las fortalezas y debilidades en cada una de ellas.
Las áreas que evaluar en la organización son:
• Administración (gerencia)
• Finanzas
• Producción y operaciones
• Tecnología
• Marketing
• Sistemas de Información para toma de decisiones

Principales Fortalezas y Debilidades


Al desarrollar el análisis interno de la empresa se deben identificar como mínimo 15
fortalezas y 15 debilidades.

PRINCIPALES FORTALEZAS
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
F11
F12
F13
F14
F15
PRINCIPALES DEBILIDADES
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
D8
D9
D10
D11
D12
D13
D14
D15

Referencias Bibliográficas
De acuerdo con las nomas APA, se deben relacionar todas las fuentes de
información utilizada en el trabajo

Anexos

(TERCERA ENTREGA) (MÁXIMO 15 PÁGINAS)

(Si se solicitaron por parte del tutor, se deben hacer las correcciones o
precisiones de la segunda entrega)

5. MATRICES:
Se deben desarrollar las matrices que se describen a continuación, para tal efecto,
deben tener en cuenta la información de las entregas anteriores, a continuación, se
describe cada una de ellas y se da el formato que se debe utilizar.

5.1 Matriz de evaluación de factores externos: MEFE

Para construir la matriz de factores externos, debe tenerse el análisis del entorno y
el análisis de las cinco fuerzas competitivas, una vez se tenga ese análisis se deben
elegir 20 factores externos clave de la empresa, los 20 factores deben estar
compuestos de oportunidades y de amenazas y con esos construir la matriz como
sigue:

VALOR O VALOR
FACTORES EXTERNOS CLAVES PESO
CALIFICACIÓN
PONDERADO

OPORTUNIDADES
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
AMENAZAS
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
TOTAL

Conclusión
Deben dar sus conclusiones de los resultados obtenidos en la matriz

5.2 Matriz de evaluación de factores Internos: MEFI


Para construir la matriz de factores internos, debe tenerse el análisis interno de la
empresa y el análisis de la cadena de valor y el benchmarking, una vez se tenga
ese análisis se deben elegir 20 factores internos clave de la empresa, los 20 factores
deben estar compuestos de fortalezas y de debilidades y con esos construir la matriz
como sigue:

VALOR O VALOR
FACTORES INTERNOS CLAVES PESO
CALIFICACIÓN
PONDERADO

FORTALEZAS
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
DEBILIDADES
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
TOTAL

Conclusión
Deben dar sus conclusiones de los resultados obtenidos en la matriz

5.3 Matriz de Perfil competitivo: MPC


Para construir esta matriz, se deben tener en cuenta dos empresas o más que sean
competencia directa de la empresa que eligieron y determinar los factores críticos
de éxito más importantes para realizar la comparación entre la empresa y la
competencia.

VALOR EMPRESA 1 EMPRESA 2 EMPRESA 3


FACTORES O PESO CAL PUNT CAL PUNT CAL PUNT
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
TOTALES

Conclusión
Deben dar sus conclusiones de los resultados obtenidos en la matriz

5.4 Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas: DOFA


Se deben integrar las matrices MEFI Y MEFE, para identificar posibles estrategias
resultantes de este análisis.

Internas FORTALEZAS DEBILIDADES


1 1
2 2
3 3
externas 4 4
5 5

OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO


1 1 1
2 2 2
3 3 3
4
5
AMENAZAS Estrategias FA Estrategias DA
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4
5
Conclusión
Deben dar sus conclusiones de los resultados obtenidos en la matriz

5.5 Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción: PEYEA o


SPACE
Para la posición interna, se deben considerar los factores claves de la MEFI con
mayor ponderación, tomando en cuenta todas las áreas de gestión de la empresa
elegida, se debe recordar que para la fortaleza financiera se tienen en cuenta los
factores del área financiera y los demás factores pertenecen a la ventaja
competitiva.
Para la posición externa, deben tener en cuenta los factores de la MEFE que
constituyen la estabilidad del ambiente y la fortaleza de la industria.

CALIF CALIF
POSICIÓN FINANCIERA POSICIÓN DE LA INDUSTRIA

PROMEDIO POSICIÓN FINANCIERA PROMEDIO POSICIÓN DE LA INDUSTRIA

CALIF
ESTABILIDAD DEL CALIF
VENTAJA COMPETITIVA AMBIENTE (ENTORNO)

PROMEDIO VENTAJA COMPETITIVA PROMEDIO ESTABLIDAD DEL AMBIENTE


FF

PI

VC

PE

Conclusión
Deben dar sus conclusiones de los resultados obtenidos en la matriz

Lecciones y conclusiones
Pueden definirse como las lecciones o conocimiento adquirido como experiencia del
trabajo realizado con el proyecto de aula.
Es importante aclarar que las lecciones pueden ser positivas y/o negativas, que
son el resultado del desarrollo del trabajo en equipo, las comunicaciones e
interacción de los integrantes del grupo.

Referencias Bibliográficas
De acuerdo con las nomas APA, se deben relacionar todas las fuentes de
información utilizada en el trabajo

Anexos

También podría gustarte