Está en la página 1de 10

MEDICINA ORAL

Guevara López MEDICINA ORAL 155


Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión
Med Oral, Vol.III, octubre-diciembre 2001, No. 4, pág. 155-163

Artículo original

Estudio clínico y cefalométrico de la aplicación de dos mecánicas de torsión


para corregir la posición de incisivos superiores con retroclinación
C.D. Antonieta del Pilar Guevara López*

Resumen Abstract Introducción


El presente trabajo de investigación tie- This research is meant to assess the use
ne como objetivo valorar la utilización de of two different kinds of mechanics to La necesidad de mantener los dientes
dos mecánicas diferentes para lograr la attain the torque of the upper anterior con unas correctas relaciones oclusa-
torsión del sector antero superior en pa- section in patients who require it. les, así como el hecho de lograr que
cientes que lo requieren. When an orthodontic treatment is plan- el aparato masticatorio sea efectivo
Cuando se planifica un tratamiento de ned according to the patient’s diagnose funcionalmente, es tan antigua como
ortodoncia, de acuerdo con el diagnós- and clinical assessment, extractions and la ortodoncia misma, sin embargo, la
tico y evaluación clínica del paciente, the use a retraction mechanics for space estabilidad de las relaciones oclusa-
es necesario realizar extracciones, y closure are necessary, which may later
les parece escapar en gran medida del
luego aplicar una mecánica de retrac- leave the incisors retroclined, mostly due
control del ortodoncista y en realidad
ción para el cierre de espacios, después to a badly applied retraction mechanics
las medidas que la favorezcan tienen
de la cual muchas veces los incisivos and class II division 2 patients also need
quedan retroclinados debido general-
que completarse por su propia natu-
torque in the anterior section.
mente a una mala aplicación de la me- The above is to make sure that the outco-
raleza, esto es por medio de la acción
cánica de retracción, asimismo, los pa- mes of the treatment are stable, aestheti- equilibrante del sistema neuromuscu-
cientes clase II división 2 requieren en cally acceptable, and occlusally functio- lar, una vez que las maniobras correc-
el inicio del tratamiento, torsión del nal. tivas han llegado a su fin. 1
sector anterior. Todo esto con el objeti- Two torque mechanics were used: “T” La posición correcta de los incisivos
vo de que los resultados del tratamien- TMA reverse curve archwire with loops en sus bases apicales, es una de las
to sean estables, estéticamente acepta- and stainless temper steel torque spurs. llaves para lograr el éxito del trata-
bles y oclusalmente funcionales. The incisors positioning effects of both miento ortodóntico, puesto que nos va
Se utilizaron dos mecánicas de torsión: ar- mechanics were clinical and cephalome- a permitir alcanzar los objetivos del
cos de curva reversa con bucles en “T” de trically assessed. mismo: obtener relaciones oclusales
titanio molibdeno y espolones de torsión Fourteen patients were chosen for this funcionales, estéticas y estables. 2,3
hechos de acero inoxidable templado. study, six male and eight female, 50% out Durante la aplicación de las biome-
Se valoraron los efectos de ambas mecáni- of the total used stainless tempered steel cánicas para retracción del segmento
cas en el posicionamiento de los incisivos torque spurs and the other 50% used re- anterior, ya sea en dos fases o en
tanto clínica como cefalométricamente. verse curve archwire. masa, muchas veces al terminar el cie-
Se tomaron para el estudio 14 pacientes, Out of the 100% of the patients, 35.5% rre de espacios, los incisivos quedan
seis del sexo masculino y ocho del sexo belong to dolichofacial biotype, 43% to retroclinados debido probablemente a
femenino; de este total 50% usaron espo- mesofacial and 21.5 % to brachyfacial. una falta de control en la aplicación
lones de torsión y otro 50% usaron arcos After having used the torque mechanics, de la mecánica de retracción. De igual
de curva reversa. it was observed that the torque spurs per-
manera, pacientes con maloclusiones
Del 100% de pacientes, 35.5% correspon- formed much faster than the reverse cur-
clase II división 2 requieren el torsio-
namiento del sector anterior en las
primeras etapas del tratamiento.
Así también el uso de brackets de tri-
* C.D. Ortodoncista, exresidente del Curso de Especialización en Ortodoncia, Escuela ple control ha hecho que casi no sean
Militar de Graduados de Sanidad. UDEFA, México.
necesarios los dobleces de tercer or-
Dirección para correspondencia: den al final del tratamiento, llegando
C.D.Antonieta del Pilar Guevara López a no ser realizados pese a la necesi-
Homero 613 – 101
Col. Polanco, México, D.F. dad del caso, obteniéndose posicio-
E mail: japi@prodigy.net.mx nes no adecuadas e inestables. 4,5
156 MEDICINA ORAL Guevara López
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

de al biotipo dolicofacial, 43% normofa- ve arch, it took about three months to y de esta forma individualizar la po-
cial y 21.5% braquifacial. achieve the desired results and about 5 sición del mismo con su eje 5.8° más
Luego de aplicar las mecánicas de tor- months with the reverse curve arch. vertical que el eje facial.
sión se observó que los espolones actua- Clinic and cephalometric changes were Esto es coincidente con la mayor ver-
ron más rápidamente que los arcos de attained with all patients, although not all ticalidad de los incisivos en pacientes
curva reversa, siendo necesario un pro- of them achieved statistic significance. dolicofaciales y lo inverso en los pa-
medio de tres meses para lograr resulta- Upper incisor inclination with relation to cientes braquifaciales, de igual mane-
dos con los espolones y un promedio de a Ba-Na, lip protrusion and facial axies ra varía el ángulo interincisivo, éste
cinco meses para obtener resultados con were the values which had the statistic se considera una norma de 130° en los
los arcos de curva reversa. significance.
biotipos mesofaciales, los dolicofacia-
Se obtuvieron cambios clínicos y cefalo- Both the use of stainless temper steel tor-
les tienen un ángulo interincisivo ma-
métricos en el 100% de los pacientes, que spurs and the use of reverse curve
yor coincidente con la posición más
aunque no todos tuvieron significancia archwire can give similar results concer-
vertical de su eje facial, y por lo tanto
estadística. ning the positioning of the incisors since
La inclinación del incisivo superior con all patients achieved modification in it,
de su incisivo superior, además por la
respecto a Ba-Na, la protrusión labial y placing them in accordance with facial forma de la sínfisis en este tipo de
eje facial fueron los valores que tuvieron biotype and parallel to the facial axis of pacientes el incisivo inferior suele pre-
significancia estadística. the patient like it is recommended by some sentarse con menor inclinación.
Tanto el uso de los espolones de torsión authors. En los braquifaciales, los incisivos
como el arco de curva reversa, brindan tienen una mayor inclinación, el eje
resultados muy parecidos en cuanto al po- facial es más horizontal y por lo tan-
sicionamiento de los incisivos, puesto que to el ángulo interincisivo será menor.
en todos los pacientes se logró la modifi- Posteriormente, autores como Hilgers
cación del mismo de acuerdo con el bio- ponen énfasis en que los incisivos
tipo facial, ubicándolos paralelamente al superiores erupcionan en la misma
eje facial del paciente por ser ésta la po- dirección que la que tiene el eje de
sición más fisiológica y estable como afir- crecimiento facial del paciente, y que
man algunos autores. esta erupción continúa a lo largo del
eje a menos de que el patrón de erup-
Palabras clave: incisivo superior, torsión, Key words: upper incisor, torque, reverse ción, que fue programado genética-
espolones de torsión, arcos de curva re- curve archwire, torque spurs. mente, sea cambiado por alteraciones
versa. miofuncionales o por tratamiento or-
todóntico. 5,12,13
Dentro de las mecánicas de torsión
Todo esto ha creado la necesidad de rísticas propias y por supuesto también que podemos utilizar se encuentran:
idear biomecánicas, las que por me- con normas propias. 3,10
dio de la aplicación de fuerzas lige- Tampoco debemos aplicar estas nor- a. Espolones de torsión
ras y continuas posicionen los incisi- mas a rostros cuyas relaciones no es- Son auxiliares de torsión ideados ini-
vos correctamente en sus bases tén dentro de lo normal, o que corres- cialmente para la técnica de Begg y
óseas. 6-9 ponden a otros tipos raciales que no que actualmente han sido retomados
Muchos autores han hablado acerca de sean la raza blanca (puesto que sobre para la técnica de Tip Edge, son adi-
dónde deberían ser posicionados los ésta se basaron la mayoría de los au- tamentos que pueden tener dos o cua-
incisivos, Tweed, Steiner, Holdaway, tores para hacer sus análisis cefalo- tro espolones dependiendo de las ne-
Ricketts, Tomas Creekmore, Radney, métricos), sino que más bien se de- cesidades de torsión que tenga el
etc., sin embargo, no debe pretender- ben lograr medidas que armonicen paciente, están hechos de acero inoxi-
se aplicar normas angulares en todos con el acomodo fisiológico de los dable redondo de 0.014” y 0.016”
los rostros por igual, debido a que los músculos, de acuerdo con el biotipo templado, poseen una angulación de
patrones de crecimiento craneofacia- facial del paciente. 1,3,11 75° con respecto a la perpendicular y
les no son los mismos en todas las per- Es así que J. M. Damerell, propone ejercen un movimiento de torsión de
sonas, existiendo por ello diferentes utilizar como referencia para posicio- 4° por mes, aproximadamente.
tipos faciales, cada uno con caracte- nar el incisivo superior al eje facial, Son utilizados junto con un arco prin-
Guevara López MEDICINA ORAL 157
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

cipal redondo 0.018” de alambre aus- * Pacientes que hayan concluido la tud de distal del incisivo lateral de
traliano, los espolones se engarzan en primera fase del tratamiento. un lado a distal del contralateral.
las seis ranuras de los brackets ante- * Pacientes que presenten retrocli- En todos los pacientes se utilizó un
riores, lingualmente al arco principal nación de los incisivos. arco transpalatal como anclaje.
y son retenidos por medio de módu- * Pacientes con buena higiene bu- Se colocaron arcos seccionales
los elastoméricos. cal. 0.016” x 0.022” en el sector pos-
Las fuerzas verticales de los extremos * Pacientes que asistan con puntua- terior del canino al tubo principal
del auxiliar pueden tender a inclinar lidad a su consulta. del molar, el arco de curva rever-
fuertemente en sentido mesial las raí- * Pacientes que no presenten alte- sa de TMA 0.017” X 0.025” fue
ces de los caninos, por lo que es re- raciones a nivel radicular, óseo o colocado sólo en el sector ante-
comendable colocar sobre estos dien- periodontal. rior, al que fue ligado por medio
tes resortes de verticalización y en * Pacientes que no presenten ano- de ligadura metálica 0.010”, los
cualquier otro que lo requiera. 14 malías craneofaciales. brazos del arco de curva reversa
De los 20 pacientes escogidos deser- se insertaron en el tubo accesorio
b. Arcos de curva reversa con dobles taron seis, por lo que la muestra que- del molar.
bucles en “T” dó conformada por 14 pacientes, que Se realizaron controles cada tres
Son arcos prefabricados, elaborados fueron divididos en dos grupos de sie- semanas, y se activó en la porción
de Titanio Molibdeno (TMA), con te, a un grupo se le colocó arco de horizontal del bucle en “T”, para
una curva de Spee pronunciada y dos curva reversa con bucles en “T” (Gru- aumentar la torsión del arco según
bucles en forma de “T” a cada lado po A) y al otro grupo se le colocó es- las necesidades del paciente.
de los incisivos laterales; este arco polones de torsión (Grupo B), en el Se tomó el cefalograma final a los
además de dar un efecto de torsión en arco superior. Además los pacientes cinco meses en promedio para ver
el sector anterior, ofrece la posibili- eran portadores de brackets preajus- la inclinación de los incisivos con
dad de que una vez lograda la posi- tados sistema Roth 0.018”. respecto al eje facial, y se realizó
ción requerida, se efectúe el cierre de Se estudiaron los elementos diagnós- el trazado cefalométrico para ha-
espacios por medio de la tracción ticos disponibles: fotografías y radio- cer la comparación y evaluación,
horizontal del arco. grafías. utilizando el análisis cefalométri-
Como es sabido, la aleación titanio Se tomó un cefalograma lateral antes co de Ricketts.
molibdeno va a proveer la liberación de iniciar el experimento y se realizó Si bien el objetivo de la utiliza-
de fuerzas mucho más ligeras y con- el trazo cefalométrico utilizando el ción del arco en todos los casos
tinuas que las que libera el acero análisis de Ricketts, campo III: den- fue lograr la torsión requerida,
inoxidable, lo que permitirá eficien- toesqueletal: inclinación del incisivo una vez conseguida ésta, se pro-
cia en el movimiento dental. 15 superior, inclinación del incisivo in- cedió a cerrar los espacios entre
ferior, ángulo interincisivo; campo incisivo lateral y canino, por me-
Metodología IV: problema estético: protrusión la- dio de la tracción del arco, consi-
bial; campo V: relación craneofacial: guiéndose de esta manera el resal-
De un universo consistente en todos eje facial. te horizontal adecuado.
los pacientes que acuden a la UEO Las radiografías fueron tomadas por 2. Grupo B: auxiliares de torsión con
al servicio de Ortodoncia, de no- el mismo técnico radiólogo y los tra- cuatro espolones:
viembre del 2000 a marzo del 2001, zos cefalométricos fueron ejecutados Se midió la distancia que hay en-
se toma una muestra, por el método por la investigadora. tre distal y distal de los brackets
de muestreo no probabilístico, de dos Se colocaron arcos de curva reversa de los incisivos laterales para es-
grupos de 10 pacientes de ambos con bucles en “T” a un grupo y espo- coger la medida adecuada del
sexos que tengan las siguientes ca- lones de torsión al otro. auxiliar.
racterísticas: Al lograr el torsionamiento requeri- Se colocó en todos los casos un
do se tomó el cefalograma lateral fi- arco transpalatal como anclaje.
Criterios de inclusión nal. Seguidamente se procedió a eno-
* Pacientes de ambos sexos cuyas 1. Grupo A: arcos de curva reversa: char el sector posterior con liga-
edades oscilen entre los 15 y 45 Para escoger el arco ideal para dura metálica de 0.010” desde el
años. cada paciente, se midió la longi- canino al molar.
158 MEDICINA ORAL Guevara López
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

Se conformó un arco base de alam- Cuadro I. Comparaciones entre pares (antes y después), promedios, diferencias de promedios
y nivel de significancia de la muestra de siete pacientes con arcos de curva de reversa.
bre australiano 0.018” comprimi-
do y con ligera curva de Spee, pos- Unidad de Especialidades Odontológicas - SDN
teriormente se engarzó el auxiliar México 2000-2001.
por debajo del arco principal, de
Pares Promedio Diferencia Valor Valor
tal manera que éste quedó atrapa- de de de
do por el arco principal al ser liga- promedios T p
do con ligadura elastomérica.
Posteriormente se cinchó en la Ángulo interincisivo.Antes 125.71 0.000 0.000 0.386
Ángulo interincisivo. Después 125.71
parte distal al tubo del molar.
Después de haberse logrado la tor- Inclinación incisivo superior.Antes 27.14 -1.140 -0.376 0.240
sión necesaria, a los tres meses en Inclinación incisivo superior. Después 28.28
promedio se tomó una radiografía Inclinación incisivo inferior.Antes 27.14 8.857 0.768 0.101
final. Inclinación incisivo inferior. Después 18.28

Protrusión labial. Antes -1.28 -0.571 -1.922 0.011


Análisis estadístico de la muestra Protrusión labial. Después -0.71
A la muestra se le aplicó la prueba de
“t” pareada para el análisis de la sig- Eje facial. Antes 87.71 0.000 0.000 0.005
Eje facial. Después 87.71
nificancia estadística.
Inclinación del incisivo superior
Plan de Análisis Univariado Ba-Na. Antes 85.71 -1.285 -0.377 0.527
Inclinación del incisivo superior
Variables en escala de razón Ba-Na Después 87.00
Las variables en la escala de razón
son como sigue: Fuente: Directa p < 0.05
* Ángulo interincisivo. En esta tabla se puede observar que en los pacientes a quienes se les colocó arcos de curva
* Inclinación incisivo superior. reversa con dobles “T” las medidas que tuvieron significancia estadística fueron la protrusión
* Inclinación incisivo inferior. labial (p: 0.011) y el eje facial (p: 0.005).
* Protrusión labial.
* Eje facial. Los pacientes a quienes se les colocó Ba-Na (p < 0.000) y eje facial (p <
* Inclinación del incisivo superior arcos de curva reversa presentaron 0.004) fueron las variables que pre-
Ba-Na. cambios en las relaciones dentales án- sentaron diferencias estadísticamen-
Se analizaron como la media, desvia- gulo interincisivo, inclinación incisi- te significativas (Cuadro II).
ción estándar, sesgo (-0.2 a + 0.2), se vo superior, inclinación incisivo infe- Como se puede observar en los cua-
graficaron con histograma y la curva rior e inclinación del incisivo superior dros III, IV y V, las mecánicas de tor-
normal. respecto a Ba-Na, aunque éstos no fue- sión aplicadas (arcos de curva rever-
Las variables con sesgo más allá de ron estadísticamente significativos, la sa y espolones de torsión) fueron
-0.2 a + 0.2 se analizaron con la me- protrusión labial (p < 0.011) y el eje igualmente efectivas para producir la
diana y rango intercuartil. facial (p < 0.000) fueron las variables torsión del sector anterior, lográndo-
que tuvieron diferencias estadística- se cambios en la posición axial de los
Resultados mente significativas (Cuadro I). mismos, que se acercan en gran me-
En los pacientes a quienes se les co- dida al paralelismo con el eje facial
El objetivo del presente estudio fue locó espolones de torsión, las relacio- del paciente (Figuras 1 a 15).
demostrar que el correcto uso de es- nes dentales ángulo interincisivo, in-
polones de torsión y arcos de curva c l i n a c i ó n d e l i n c i s i v o s u p e r i o r, Discusión
reversa, ayudan a posicionar correc- inclinación del incisivo inferior y
tamente los incisivos; para ver la sig- protrusión labial también presentaron Se valoraron clínica y cefalométrica-
nificancia estadística y corroborar la cambios en sus medidas cefalométri- mente dos mecánicas de torsión: ar-
hipótesis, se procedió al análisis es- cas, aunque éstos no fueron estadís- cos de curva reversa y espolones de
tadístico por medio de la mediana y ticamente significativos. La inclina- torsión, que se aplicaron a pacientes
el rango intercuartil. ción del incisivo superior respecto a adultos de uno u otro sexos.
Guevara López MEDICINA ORAL 159
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

Cuadro II. Comparaciones entre pares (antes y después), promedios, diferencias de prome-
dios y nivel de significancia de la muestra de siete pacientes con espolones de torsión.

Unidad de Especialidades Odontológicas - SDN.


México 2000-2001.

Pares Diferencia Valor Valor


Promedio de de de
promedios t p

Ángulo interincisivo. Antes 128.85 -0.428 -0.127 0.194


Ángulo interincisivo. Después 129.28

Inclinación incisivo superior. Antes 26.85 -3.428 -8.000 0.177


Inclinación incisivo superior. Después 30.28

Inclinación incisivo inferior. Antes 24.28 3.857 1.152 0.443


Inclinación incisivo inferior. Después 20.42

* Protrusión labial. Antes -1.42 -1.000 - 0.359


Protrusión labial. Después -0.42

* Eje facial. Antes 87.57 0.000 - 0.004


Eje facial. Después 87.57

Inclinación del incisivo


superior Ba-Na. Antes 84.42 -3.571 9.682 0.000
Inclinación del incisivo Figura 1. Fotografía de perfil antes del trata-
superior Ba-Na. Después 88.00 miento en un paciente del sexo femenino de
19 años de edad.
Fuente: directa p < 0.05

(*) El valor de t no se puede obtener porque la diferencia del error estándar es 0.

En esta tabla se puede observar que en los pacientes a quienes se les colocó espolones de
torsión, las medidas que tuvieron significancia estadística fueron el Eje facial (p: 0.004) y la
inclinación del incisivo superior respecto a Ba-Na (p: 0.000).

Cuadro III. Comparación antes y después de medidas cefalométricas en pacientes con biotipo
dolicofacial.
Unidad de Especialidades Odontológicas-SDN
México 2000-2001.

Paciente A B C D E
Med. cefalométrica a d a d a d a d a d

Ángulo interincisivo 128 135 141 128 110 127 109 119 130 136
Inclinación inc.
superior a Ba-Na 75 80 72 78 80 86 76 95 75 79
Protrusión labial -1 0 0 1 -3 -1 1 0 0 1
Eje facial 79 76 85 83 77

Fuente: Directa.

En la presente tabla podemos observar que luego de la aplicación de la mecánica de torsión, la


inclinación del incisivo superior con respecto a Ba-Na alcanzó valores muy similares a los de la
inclinación del eje facial, así, por ejemplo, el paciente A cuya medida del eje facial es de 79º y Figura 2. Fotografía de perfil al finalizar el
que inicialmente tenía una inclinación del Inc sup. Ba-Na de 75º, cambió a 80º, lográndose un tratamiento, nótese el cambio en la posición
cierto paralelismo. de los labios.

En coincidencia con Begg, Miller, tas mecánicas de torsión producen vos, torsionándolos y colocándolos en
Hilgers y Kesling, se encontró que es- cambios en la posición de los incisi- posiciones adecuadas en sus bases
160 MEDICINA ORAL Guevara López
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

Cuadro IV. Comparación antes y después de medidas cefalométricas en pacientes con biotipo
normofacial.
Unidad de Especialidades Odontológicas – SDN.
México 2000-2001

Paciente A B C D E F
Med. cefalométrica a d a d a d a d a d a d
Ángulo interincisivo 122 130 132 127 120 135 131 125 128 124 131 125
Inclinación inc.
superior a Ba-Na 86 90 86 90 84 87 90 93 91 93 86 90
Protrusión labial 0 1 -2 -1 -1 0 -2 -1 -1 -1 -1 0
Eje Facial 89 92 87 92 93 91

Fuente: directa.

Obsérvese que luego de la aplicación de la mecánica de torsión, la inclinación del incisivo


superior con respecto a Ba-Na alcanzó valores muy similares a los de la inclinación del eje
facial, así, por ejemplo, el paciente A cuya medida del eje facial es de 89º y que inicialmente
tenía una inclinación del Inc. sup. Ba-Na de 86º, cambió a 90º, lográndose un cierto paralelis-
mo.

Cuadro V. Comparación antes y después de medidas cefalométricas en pacientes con biotipo


braquifacial.

Unidad de Especialidades Odontológicas - SDN


México 2000-2001 Figura 3. Superposición de los trazados ce-
falométricos antes y después del tratamiento
Paciente A B C una vez conseguida la paralelización del eje
Med. cefalométrica. a d a d a d axial del incisivo superior con el eje facial.
Ángulo interincisivo 135 125 131 124 134 125
Inclinación inc. superior
a Ba-Na 90 95 91 94 90 94 lor, colocación y tiempo que se man-
Protrusión labial -3 -2 -2 -1 -3 -2 tiene en boca (puesto que estos auxi-
Eje facial 94 95 94
liares de torsión no se cambian una
Fuente: directa vez que son colocados hasta lograr
el objetivo deseado), comparados
Luego de la aplicación de la mecánica de torsión, la inclinación del incisivo superior con res-
pecto a Ba-Na alcanzó valores muy similares a los de la inclinación del eje facial, así, por con los mecanismos utilizados en el
ejemplo, el paciente A cuya medida del eje facial es de 94º y que inicialmente tenía una inclina- sistema Edgewise, en el que se tiene
ción del inc. sup. Ba-Na de 90º, cambió a 95º, lográndose un cierto paralelismo. que dar movimiento de tercer orden
a los arcos de acero rectangulares
óseas, que se corroboraron posterior- eje facial del paciente, porque éste cambiándolos por otros de mayores
mente con el examen radiográfico, nos indica la dirección del creci- dimensiones de acuerdo con el tama-
llegándose a resultados muy simila- miento que, además, es la misma ño de la ranura del bracket, lo que
res con una y otra mecánicas. que siguen las piezas dentarias du- por lo general provoca dolor consi-
Respecto al tiempo se pudo apreciar rante su erupción. Esta medida de- derable, mayor riesgo de desprendi-
que los espolones provocan la tor- penderá del biotipo facial del pa- miento de los brackets durante la co-
sión de los incisivos en menos tiem- ciente, por ello será la posición más locación de los arcos y la
po que el arco de curva reversa, fisiológica y estable del diente, de consecuente incomodidad del pa-
siendo el promedio de tres meses esta manera se individualiza el po- ciente.
para los espolones y cinco meses sicionamiento del incisivo para cada Las radiografías finales mostraron
para los arcos de curva reversa, ha- individuo de acuerdo con su confor- que hubo cambios en todas las rela-
llazgo que no ha sido reportado por mación facial. ciones dentales y de tejidos blandos,
otros autores. Con respecto a la comodidad, se co- aunque no todos tuvieron significan-
Tal y como lo hizo Damerell y Hil- incide con autores como Kesling y cia estadística, fueron suficientes
gers, el parámetro que se tomó en Hilgers en que este tipo de mecáni- para lograr un óptimo posicionamien-
cuenta para evaluar la posición del cas son mucho más confortables para to de los incisivos.
incisivo fue su paralelismo con el el paciente en lo que se refiere al do- Los cambios observados en la protru-
Guevara López MEDICINA ORAL 161
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

Figura 4. Fotografía
frontal luego de co-
locar el arco de cur-
va reversa con do-
bles “T”.

Figura 8. Fotografía de perfil antes del trata-


Figura 5. Fotografía miento en un paciente del sexo masculino de
lateral, nótese la co- 27 años de edad.
locación de arcos
seccionales en el
sector posterior para
evitar cambios en
esa zona.

Figura 6. Fotografía
frontal final, a los
cinco meses de ini-
ciado el tratamiento,
una vez conseguida
la torsión adecuada
y haber realizado el
cierre de espacios.

Figura 7. Fotografía
lateral, nótese clíni-
camente el cambio
Figura 9. Fotografía de perfil al finalizar el
en la posición de los
tratamiento, nótese el cambio en el mismo.
incisivos.
162 MEDICINA ORAL Guevara López
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

sión labial y la inclinación del incisi- cientes cuya retroclinación incisi-


vo superior respecto a Ba-Na fueron va inicial se debió a una retracción
las medidas que sí fueron estadísti- del segmento anterior mal efectua-
camente significativas, corroborándo- da.
se de esta manera la hipótesis plan- 3. El movimiento de torsión fue mu-
teada inicialmente. cho más rápido en los pacientes
quienes usaron espolones de tor-
Conclusiones sión, que en los pacientes que usa-
ron arcos de curva reversa.
Después de haber realizado y evalua- 4. En lo que respecta a la comodidad
do el presente estudio podemos con- del paciente, se pudo observar la
cluir lo siguiente: ventaja de utilizar estos mecanis-
1. De las seis relaciones dentarias y mos de torsión en comparación a
de tejidos blandos estudiadas, sólo la mecánica utilizada en un siste-
tres de ellas mostraron diferencia ma de Edgewise.
estadísticamente significativa, el 5. La utilización de la inclinación
resto de medidas presentaron cam- del eje facial como parámetro
bios, si bien éstos no fueron sig- para posicionar los incisivos es
nificativos estadísticamente. muy adecuada, puesto que nos
2. Clínicamente se pudo observar permite brindar al paciente resul-
Figura 10. Superposición de los trazados que el aumento de la torsión de los tados acordes con el biotipo fa-
cefalométricos antes y después del tratamien- incisivos hizo que la protrusión la- cial de cada individuo, sin tener
to, una vez conseguida la paralelización del
eje axial del incisivo superior con el eje fa- bial aumentara, mejorando el per- que llevar las medidas a una
cial. fil cóncavo especialmente de pa- “norma”.

Figuras 11 y 12. Fo-


tografías frontal y
lateral al inicio del
tratamiento, nótese
la posición retrocli-
nada de los incisi-
vos.

Figuras 13, 14 y 15. Fotografías frontal y lateral, a los tres meses de tratamiento luego de haber conseguido la torsión adecuada, clínicamente
se puede observar el cambio en la posición de los incisivos.
Guevara López MEDICINA ORAL 163
Estudio clínico y cefalométrico de dos mecánicas de torsión

6. Es recomendable que al finalizar vos con respecto al plano A-Po la posición final de los incisivos
el tratamiento, los valores del án- deberá ser mayor de la norma en es básico durante el tratamiento.
gulo interincisivo en los pacien- pacientes braquicefálicos y menor 8. Al posicionar correctamente los
tes braquicefálicos sea menor y en en pacientes dolicocefálicos. incisivos en sus bases óseas se lo-
los pacientes dolicocefálicos sea 7. El empleo de los registros cefalo- grarán posiciones adecuadas y, por
mayor que la norma, de igual ma- métricos tanto para el diagnósti- consiguiente, un tratamiento esta-
nera la inclinación de los incisi- co como para la determinación de ble como afirman los autores.

Referencias bibliográficas tología del arco recto. Ed. en español: Clin Orthod 1992; 26(2): 81-6.
1° edición . Editorial Harcourt. 10. Creekmore T. Where the teeth should be
1. Nanda Ravindra, Charles Burstone. Con- 5. Ricketts R. Técnica bioprogresiva de positioned in the face and jaws. J Clin
tención y estabilidad en ortodoncia. Rickett. Editorial Panamericana; 1983. Orthod 1997; 31(9): 586-608.
Ed. en español. Editorial Panamericana; 6. Miller A. Root control methods with the 11. Moyers R. Manual de ortodoncia. Ed
1994. Begg technique. J Clin Orthod 1969; en español. 4° edición. Editorial Pana-
2. Andrews Lawrence. The six keys to nor- 3(1): 14-21. mericana.
mal occlusion. Am J Orthod 1972; Sep.: 7. Barbieri Alan. Begg auxiliars an evalua- 12. Gregoret J. Ortodoncia y cirugía ortog-
292-309. tion and clinical application. J Clin Or- nática. Editorial Expax, 1997.
3. Proffit W. Ortodoncia, teoría y prácti- thod 1972; 6(3): 133-56. 13. Hilgers J. Bios... a bracket evolution, a
ca. Ed. en español. 2° edición. Editorial 8. Barton H Tayer. Modified “T” loop archwire. systems revolution. Clinical Impres-
Expax. J Clin Orthod 1981; 15 (8): 565-9. sions 1996; 5(4): 18-24.
4. Bennet, Mc Laughlin. Mecánica en el 9. Hilgers J. Adjuncts to bioprogressive the- 14. TP Orthodontics, Product Catalog 1998.
tratamiento de ortodoncia y la apara- rapy. The asymmetrical “T” archwire. J 15. ORMCO, Product Catalog 1998.

También podría gustarte