Está en la página 1de 8

ESCENARIOS PARA DESAFÍOS APLICACIONES DE AUTOMATAS

PROGRAMABLES.

Objetivo:

Desarrollar los siguientes ejercicios ya sea en CadeSimu, Tía portal en conjunto con
PCSIMU…

Los ejercicios se deben de desarrollar en parejas.

Se deben de trabajar los escenarios en los lenguajes descritos en clases y que son:

 Lógica cableada
 Lógica de contactos
 Lógica de bloques
 Grafcet.

Por ser 6 los escenarios a automatizar, se espera que se realicen uno de cada uno y dos que
quedan a criterio del equipo.

Se deben de entregar en PDF los programas y deben de hacer referencia a cada caso, se
debe de dejar documentado los segmentos para tener una referencia de simulación.

Se deben de presentar los escenarios funcionando en la fecha establecida en el portal para


dicho proceso.

La evaluación es presencial, no se admiten envío de correo sin la evaluación respectiva.

Debe de haber una breve descripción de la forma en que se abordaron los temas.

Deben de respetar las reglas de diseño:

 Nomenclatura
 Colocación de los activadores y desactivadores de cada rama, línea o segmento
del programa.
 Las bobinas de reles, contactores, electroválvulas y temporizadores deben de
esta en “una solo línea”… no deben de colocar bobinas en serie, todas las
bobinas son paralelas entre sí.
 Para cada “set” debe de haber un “Reset” que lo desactive, no se vale dejar
bobinas activas al final del proceso.

Cada escenario se encuentra en la plataforma del PCSIMU que se les facilito, la descripción
de los escenarios a resolver son las siguientes:
Escenario 1.
Esta estación, tiene por misión, verificar si la pieza cumple con las características
específicas del creador, las secuencias deben de ser coordinadas de tal manera que si se
oprime el botón amarillo (R), se activan en secuencia A, B y C con un intervalo de tiempo
de 2 segundos, pero si se activa PG, el recorrido es al contrario es decir C, B y A con un
intervalo de 3 segundos entre ellos. Si se oprime P, se debe de apagar el sistema, si se
oprime PM salen los 3 al mismo tiempo.... el sistema puede ser automatico o manual, esto
se realizará con el selector CU_CC
Escenario 2.
Para está planta, se espera que el sistema trabaje de la siguiente manera:
 Si se activa SEL se selecciona proceso uno o proceso dos.
Con PG y SEL1, se realizará una vez el proceso de marcar la primera posición y luego
marcar la posición dos, pero si es PG y SEL 2 son los que están activos, el proceso lo
realizará de forma cíclica hasta que se oprime P, Si se activa R y SEL1, se realizará de
forma unitaria la secuencia de marcado de la primera y la tercera pieza, si se activa R y
SEL2 indica que el proceso se debe de realizar de forma automática, hasta que se oprima P.
PM es un proceso mediante el cual no realiza marcado, simplemente hace un recorrido
desde el punto 1 al punto 3, deteniéndose momentáneamente en dos y tres, para terminar en
el punto inicial.
Escenario 3.
Esta planta funciona de la siguiente manera, al centro se encuentra un actuador neumático,
que tiene tres posiciones, la baja, la media y el alta, en la posición baja hay un punto de
entrega D1, cuando el primer objeto es depositado en la cinta, esta se activa y lleva al
primer punto el objeto, el segundo objeto será depositado en el punto D2 y el tercer en el
punto 3, hasta llegar al punto D5, cuando esté lleno el depósito en D5, el proceso se debe de
detener.
El actuador tiene tres posiciones y dos válvulas mono-estables, lo que hacen que al
activarse la primera esta lleva al bastago hasta la posición media y el segundo lo llevará al
de arriba, por lo que al quitarle las dos volverá al punto inicial.
Escenario 4.
Para el elevador, esperamos que se detenga en cada piso donde es llamado, debe de iniciar
y finalizar cada llamada desde la planta baja, abriendo la puerta del elevador por dos
segundos cada vez que llega a un piso y dos segundos cuando está en la planta baja... tome
en cuenta que son cuatro pisos y que la puerta debe de permanecer cerrada.
Escenario 5.
Para esta planta, debemos de llenar los depósitos superiores de forma automática, y una vez
llenos deben de activar las resistencias calefactoras representadas por (R1 y R2
respectivamente), por 5 segundos... al llegar a la temperatura deseada, deben de llenar el
tanque principal, cuando lleguen al punto medio del tanque, debe de empezar a mezclar y
detenerse 5 segundos después de que se ha llenado el tanque, una vez se detenga se debe de
activar la válvula de salida EV5.. el proceso debe de ser automatico por lo que solo con P se
debe de detener, PM se va a encargar de iniciar el proceso y Ter será en paro de
emergencia, esto es que no importa donde se encuentre el proceso.
Escenario 6.
Para la esta planta, se espera, que el proceso inicie con PM, se active la banda M2, esto es
siempre que el tanque se encuentre lleno, P como siempre será el paro del proceso y Ter
será el paro de emergencia, PG será quien proporcione los botes, mismo que se deben llenar
una vez lleguen al punto de B3, en el punto B6 se debe de taponear la botella, sirviendo
primero la tapadera y luego se activa el pisto A para que sea el pistón B el que haga el
cierre de la misma.
Escenario 7.
El proceso para esta planta es el siguiente: cuando se activa la entrada I01, se inicia el
proceso, esto es la activación de las bombas de llenado, mientras el tanque no está al 50%
no se deben de permitir el paso de botes, es decir se debe de activar el pistón Q13, cuando
el tanque se encuentre con el 50% de su contenido se debe de activar el sistema de
mezclado por 5 segundos, pasado este tiempo se debe de permitir el ingreso de botes para
ser llenados, una vez es llenado se debe de activar nuevamente la banda para que pueda
llegar al final de recorrido, donde lo espera el sensor I04 que detiene la banda nuevamente,
para que se inicie el traslado de las botellas a la zona de carga, se espera que el proceso sea
automatico hasta que se active el botón I00.

También podría gustarte