Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.

FACULTAD DEL HÁBITAT

CARRERA DE: ARQUITECTURA

GESTIÓN DE CASA HOGAR PARA


PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN
GUADALCÁZAR, SAN LUIS POTOSÍ

Autor:
TONANTZI GUADALUPE BUSTAMANTE CASTILLO
SILVIA YOLTZI BUSTAMANTE CASTILLO
SAÚL CARRIZALES RODRÍGUEZ
KARINA LIZETH GARCÍA ALONSO
GABRIEL RAMÍREZ OVALLE

Asesor
Dr. En Arq. ANTONIO PALACIOS ÁVILA
SINODAL POR COORDINACIÓN

SINODAL POR DIRECCIÓN

San Luis Potosí, S.L.P. septiembre de 2019


2

Tabla de contenido

Resumen 3
Abstract 4
Keywords 4
Introducción 4
Objetivos 4
Objetivos específicos 4
Problema de investigación 4
Hipótesis 4
Justificación 5
Estado del Arte 5
Implementación 5
(Fejes, y otros, 2004) 5
(Cortés Mura & Peña Reyes, 2015) 6
(Meso Ayerdi, Pérez Dasilva, & Mendiguren Galdospin, 2011) 7

Casa hogar 8
(Martínez, 2007) 8
(Bejines-Soto, 2014) 8
(Ramírez & Marques, 2003) 9

Tercera edad 9
(Aponte, 2015) 9
(Brañas, 2001) 10
(Velázquez, 1996) 10

Marco Teórico 10
Implementación 10
Descripción 10
Proceso 11

Casa hogar 11
Descripción 11
Opciones de Atención al Anciano 11

Tercera edad 12
Descripción 12

Modelo de Negocios 12
Estudio de Mercado 13
Estudio Técnico 14
Estudio Financiero 14
Estudio de Organización 14
Planeación estratégica 14
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) 14
Visión 15
Misión 15
Objetivo general 15
3

Estrategias 15

Equipo gerencial y organigrama 16


Estructura organizacional 16
Definición y descripción de cargos 16

Métodos y materiales 20
Programa del proyecto 20
Muestreo 21
Cuestionario 21

Resultados 21
Encuesta 21
Propuesta de Proyecto arquitectónico 21
Planta baja: sala, cocina, recamara principal patio de servicio, baño completo, escaleras ,
elevador. 21
Planta alta: área de recreación, literas, cocina, balcón, baño completo, escaleras, elevador.21
Estudio solar en verano 24
Viabilidad económica y presupuesto 24
Presupuesto 24
Modelo 25
Unidades 25
Precio/UD 25
Total 25
Maqueta interactiva 25
Conclusiones 25
Referencias 25
Anexos 28
Anexo 1: Árbol de problemas vivienda domótica 28
Anexo 2: Árbol de objetivos vivienda domótica 28
Anexo 3: Árbol de problemas de espacios transformables 29
Anexo 4: Cuestionario para demandantes de servicios domóticos 30
Anexo 5; Entrevista a prestadores de servicios eléctricos 32
4

Resumen
Palabras claves

Abstract

Keywords

Introducción
En la actualidad, las viviendas de interés social construidas de manera tradicional no son los
suficientemente seguras ni cómodas para las personas que las habitan. Esto ha sido un problema
que ha llevado mucho tiempo y aún se encuentra sin una solución efectiva y rápida que ayude a
la habitabilidad de las personas.
En los últimos años se ha incrementado la criminalidad en un 19%, hurtos que quedan sin
resolver por la ineficiente actuación de la fuerza pública y vigilantes externos de las respectivas
áreas y, por otra parte de los incendios y propagaciones que causan daños de muchas
propiedades e incluso personas que se encuentran dentro de casa en ese momento, ya ni contar
de muchos más acontecimientos de personas con discapacidad que han fallecido pro el mal
acondicionamiento de sus viviendas, en si es un problemas que se pasa desapercibido por la
sociedad.
En esta investigación se ha pensado en una alternativa autónoma capaz de enfrentar dicha
problemática mencionada en el apartado anterior, que es la domótica, como herramienta de
automatización en una vivienda cualquiera, que se encarga del funcionamiento de la casa en
total. Como la cerradura y apertura de puertas y ventanas, llaves, la iluminación y el encendido
y apagado de los diferentes aparatos. Por otra parte, atiende el problema del agua para el uso
debido y sin gastar más de lo que se necesita. Personas con limitaciones físicas sería de gran
ayuda que los interruptores de cada parte de la vivienda que funcionara automáticamente y sin
necesidad de causar esfuerzos físicos que pongan en riesgo la salud de estas personas.

Objetivos
Desarrollar una propuesta resolutiva integral que brinde las condiciones adecuadas para la
atención de servicios básicos y condiciones adecuadas para la integración social del adulto
mayor dentro de la comunidad de Guadalcázar.

Objetivos específicos
1. Demostrar el grado y la manera en que la falta de asistencia a adultos mayores origina
una serie de efectos negativos sociales y espaciales en la comunidad de Guadalcázar.
2. Describir las actuales condiciones de vida del sector de la población con edad mayor.
3. Identificar las deficiencias en la calidad de vida de los adultos mayores.
4. Determinar la manera en que un adulto mayor se sustenta.
5. Determinar el grado de inclusión social y participativa del sector de adultos mayores en
la comunidad de Guadalcázar.

Problema de investigación
La actual falta de servicios básicos y atención social al sector de adultos mayores en la
comunidad Guadalcázar, genera una deficiencia en sus condiciones de vida, segregación
colectiva y desapego sociocultural, generando desinterés por parte de la población en general
hacía la práctica y desarrollo de actividades participativas y productivas dentro de la localidad.
5

Hipótesis
El elevado desconocimiento existente entre los potenciales usuarios de esta tecnología lleva a
una escasa demanda y que en muchos casos de asocia esta tecnología con sistemas caros,
elitistas, con una compleja puesta a punto por ello reportar grandes beneficios que justifiquen su
inversión.
Fortalecer la cultura del uso de la domótica es un factor clave para el avance de esta, tanto en el
aspecto técnico, como para evitar empleos erróneos de la palabra domótica, como la de usuario,
elevando el interés social.
La domótica es una apuesta exclusiva de pequeñas empresas y startups. Sin embargo, la escasez
de recursos, tanto de personal como económicas hacen que empresas con este perfil no puedan
considerarse como motores de una industria como estas.
La indiferencia, que esta tecnología suscita en el mercado de la construcción, incapaz de incluir
en sus ofertas de vivienda que ofrezcan las ventajas de la domótica como recursos de valor
añadido.
El mercado de la vivienda domótica requiere de mayor difusión y educación sobre las nuevas
tecnologías
El desconocimiento, la indiferencia y los escasos recursos tanto de personal como económicos
por tanto la escasa demanda
Por lo tanto, la modernización de las viviendas con tecnologías, para reducir gastos en
energía, transformar el espacio habitado y contrarrestar la inseguridad, es a través de la
domótica.

Justificación
La serie de problemáticas identificadas dentro de la comunidad de Guadalcázar son un conjunto
de cuestiones que están vinculadas de forma directa: son una interacción entre causa y
consecuencia que va rigiendo la estructura social, el uso y cuidado de la infraestructura urbana y
el grado de identidad presente en la población.
Es por ello, que mediante la presente investigación se desea comprender, de manera cualitativa,
como es que la falta de atención social y de servicios básicos para los adultos mayores dentro
de la comunidad de Guadalcázar afecta directamente con el nivel de participación social, y
como es que está repercute en la pérdida de la identidad, originado el aumento en los grados de
segregación y aislamiento social, el aumento en la deficiencia de actividades productivas, el
desuso y desapego al espacio urbano/arquitectónico y la nula práctica de acciones culturales y
artísticas que pudiesen ser aprovechadas en el ámbito turístico y económico.
Los resultados que se buscan a partir de la implementación del proyecto como solución al
problema actual, están destinados a beneficiar a todos los miembros de la comunidad, debido a
que este problema afecta de una manera indirecta a todos los habitantes de la localidad, ya que
teniendo esa pérdida de identidad se desencadenan otra serie de problemas como consecuencias,
por lo cual este problema es de suma importancia, ya que necesitamos la información para poder
concientizar y así dar una solución; esperando que nuestras conclusiones y sugerencias sirvan
como resultado en otras localidades con el mismo problema de tipo sociocultural.

Estado del Arte


Gestión
(Vera Rebollo, 2006)
6

“AGUA Y MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO: LA NECESIDAD DE NUEVOS


CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS”
Objetivo: Presentar algunas cuestiones sobre el modelo turístico actual y tendencias previsibles
que se perfilan para el futuro, desde la referencia que suponen las exigencias de cualificación y
sostenibilidad del propio sector y sus repercusiones en la gestión del agua.
Problema: Discernir de forma precisa el volumen de consumo turístico, dentro del
abastecimiento a áreas con esta especialización funcional, hasta la diversidad formal y
tipológica del alojamiento turístico (conjuntos residenciales de uso no permanente, hoteles,
ciudades de vacaciones, resort, campamentos de turismo, entre otros).
Hipótesis: Apostar por la propia capacidad de mantener un sector cualificado y sostenible.
Resultado: Es evidente la necesidad de controlar este tipo de oferta y sus efectos en el sistema
turístico, considerando además la competencia desleal que plantean a la oferta reglada, por la
vía de los precios y, desde luego, su reducido impacto en el empleo estable, una vez que se
construyen los alojamientos.
Conclusión: Se perfilan varios niveles de trabajo esenciales, orientados a una planificación
racional de la actividad, regulación de modalidades y tipologías de oferta a potenciar, procesos y
gestión de los recursos de agua y medidas de educación tendentes al uso eficiente del agua.

(Rodríguez Gómez, 2006)


“Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica”

Objetivo: Conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de


tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación y difusión se convierta en
una de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento.
Problema: La capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlos
entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas.
Hipótesis: La cultura organizacional, como variable organizativa, es fundamental en el diseño e
implementación de cualquier proceso de GC.
Resultado: No todos los modelos las mencionan explícitamente, pero aquéllos que lo hacen
remarcan que estas TIC, a pesar de desempeñar un papel fundamental en los procesos de GC, no
deben convertirse en la única herramienta.
Conclusión: Mostrar las principales limitaciones y dificultades con las que nos podemos
encontrar durante la implementación de nuestro proyecto para la GC.

(Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, 2011)


“GESTION PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO”
Objetivo: Orientar la acción de los actores públicos del desarrollo hacia la generación del
mayor valor público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva,
coordinada y complementaria, deben implementar las instituciones públicas para generar
mejoras sostenibles en la calidad de vida de la población.
Problema: Reemplazar el modelo tradicional de organización y entrega de servicios públicos,
basado en los principios de la jerarquía burocrática, la planificación, la centralización y el
control directo, por una gerencia pública basada en una racionalidad económica que busca
eficiencia y eficacia.
Hipótesis: Los países pioneros en la introducción de estos conceptos fueron Australia, Nueva
Zelanda y Reino Unido. La gestión para resultados (GpR) nace en los países desarrollados para
enfrentar las crisis fiscales y financieras y mantener el nivel de desarrollo ya alcanzado.
Resultado: se centra en una clara noción de la causalidad. La teoría es que diversos insumos y
actividades conducen lógicamente a órdenes mayores de resultados (productos, efectos e
impacto). Estos cambios generalmente se muestran en una ‘cadena de resultados’ o ‘marco de
resultados’ que ilustra claramente las relaciones de causa y efecto.
7

Conclusión: El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto


Público en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos públicos, se diseñan,
ejecutan y evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la población,
particularmente la más pobre del país.

Casa hogar
(Martínez, 2007)
“Opinión del adulto mayor con relación a su estancia en un asilo”
Objetivo: Identificar la opinión del adulto mayor con relación a su estancia en un asilo.
Problema: Las condiciones de las personas de edad avanzada viviendo en asilo son de gran
interés social, algunas familias no comprenden que las capacidades de éstos han cambiado, así
que los aíslan o los ingresan en asilos, en donde algunas veces no son tomadas en cuenta sus
opiniones, viéndose violados sus derechos, provocando sentimientos de minusvalía. La vejez es
una etapa natural de vida que demanda conocimiento de las necesidades de esta población.
Hipótesis: Los adultos mayores, igual que todas las personas, también tienen apremiantes
necesidades emocionales y es importante satisfacerlas, el entorno está relacionado con el
proceso de pérdidas, que le afectan y en ocasiones le hacen entrar en crisis. La pérdida física es
concomitante con el proceso fisiológico del envejecimiento, sin embargo, estas necesidades se
deben tener presentes en la interacción con el adulto mayor sano o enfermo.
Método: Se aplicó encuesta de opinión a 26 adultos mayores; se construyó un instrumento para
explorar las siguientes variables: estancia confortable, sentimientos de tristeza, miedo a la
soledad, actividades programadas en el asilo y exclusión de actividades familiares.
Resultados: Manifestaron estancia confortable 71%, sentimiento de tristeza 40%, sentimiento
de miedo a la soledad 32%, desacuerdo con las actividades programadas en el asilo 67% y los
que piensan que hay exclusión de actividades familiares 69%.
Conclusión: La familia, ni el personal de los asilos que trata a los adultos mayores, están
debidamente preparados para afrontar los cambios funcionales de estas personas. Es necesaria la
participación de la enfermera en programas de capacitación para personal de los asilos y
educación a la familia para el afrontamiento de esta situación, que propicie la participación
responsable para otorgar un trato digno e incorporarlo en sus posibilidades a la dinámica
familiar y social.
(Bejines-Soto, 2014)
“Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar”
Objetivo: Realizar un diagnóstico de la capacidad funcional del adulto mayor residente de casas
hogar del sur de Jalisco.
Problema: El envejecimiento es un proceso de cambios progresivos que repercuten en la
funcionalidad física.
Hipótesis: es el mejor indicador de salud en la población adulta mayor.
Método: se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo prospectivo en adultos mayores, en
quienes se aplicó la Escala de Barthel para evaluar su capacidad para realizar 10 actividades
básicas de la vida diaria. La muestra fue no aleatoria por conveniencia. Se obtuvo el
consentimiento informado. Se utilizó estadística descriptiva, para comparaciones entre los
sexos. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas con una p ≤ 0.05.
Resultados: la muestra estuvo conformada por 111 adultos mayores. El promedio de edad fue
de 81 años, 27.9 % mostró independencia total, 28.8 % dependencia leve, 14.4 % moderada, 18
% severa y 10.8 % total. Estadísticamente no hubo diferencia significativa según el sexo (p =
0.36). Las actividades básicas con mayor número de sujetos independientes totales fueron
8

comer, arreglarse, vestirse, control en la micción y evacuación, trasladarse y deambulación;


subir y bajar escaleras y lavarse fueron actividades en las que más sujetos mostraron
dependencia total. Conclusión: 72.1 % de los adultos mayores presentó algún grado de
dependencia funcional, lo que representa una oportunidad para el cuidado de enfermería.
(Ramírez & Marques, 2003)
“Centro de desarrollo y asistencia para el adulto mayor”
Objetivo: Elaborar un proyecto destinado a fomentar la estabilidad, el desarrollo personal,
físico e intelectual del adulto mayor, donde se brindarán servicios no solo de recreación y
habitación, sino también de asistencia geriátrica básica, educación y actividades que le permitan
integrarse mejor a su comunidad. Problema: Apelativo que define a las personas mayores de
cierta edad, variable, a partir de los 60 o 65 años. Anciano, viejo, personas de la tercera edad,
son algunos de los calificativos que, actualmente, han sido sustituidos por el de adulto mayor.
Actualmente, el sector de la población conformado por los adultos mayores se presenta con
mucha fuerza, no solo desde el aspecto porcentual de esta, sino también por la participación
constante de sus integrantes en la sociedad. Hipótesis: El Centro de Desarrollo y Asistencia
para el Adulto Mayor servirá de base para el desarrollo de un proyecto para las exalumnas del
Colegio Santa Ursula con participación directa de la orden ursulina y para la población de
adultos mayores de Santiago de Surco y sus alrededores. Con un sistema de afiliación, se le
brindará al adulto mayor la oportunidad de actualizarse, tomando cursos universitarios, como
literatura o historia en sus distintas ramas, pasando también por cursos de computación.
Resultados: En este tipo de centros ellos tendrán la oportunidad de compartir con personas que
han vivido experiencias similares y de reencontrarse con su capacidad de aportar y de utilizar
esas herramientas tan valiosas Conclusión: Los adultos mayores recogieron aquellos elementos
que conforman su sabiduría a lo largo de sus vidas, experiencias que conforman sus recuerdos y
que moldearon lo que son ahora, todo este mundo, no solo de conocimientos, sino de
experiencias vividas, son los que se están desperdiciando.

Tercera edad
(Aponte, 2015)
“Calidad de vida en la tercera edad” El hecho de que la población anciana vaya en aumento
deriva en la necesidad de que se desarrollen planes de acción para la atención adecuada y
necesaria en el ámbito de la salud, en lo social y en lo económico. Objetivo: Analizar la
percepción de la calidad de vida de una persona de la tercera, la misma que es parte de varios
grupos sociales. Problema de investigación: Qué factores le garantizan una vida plena a pesar
de los años que tiene. Cuáles son las cosas que hacen que su vida sea digna y que la impulsa a
hacer la diferencia entre muchas otras personas que tienen las mismas condiciones de vida y
llevan una vida sedentaria. Hipótesis: La evaluación de la calidad de vida no sólo tiene que ser
multidimensional y tiene que contemplar componentes subjetivos y objetivos, sino que,
preferentemente, debe contener distintos métodos de medida de los distintos componentes y
dimensiones. Método: La técnica que se utilizó es la entrevista a profundidad, donde la
construcción de datos se va edificando poco a poco, en un proceso largo y continuo. La
entrevista en profundidad es una técnica de investigación cualitativa de mucha utilidad siempre
y cuando se mantenga el grado de exactitud en las descripciones e interpretaciones de las
entrevistas. La investigación cualitativa, está reservada a la construcción o generación de
teorías, a partir de una serie de observaciones de la realidad objeto de estudio, haciendo uso del
método inductivo, según el cual se debe partir de un estado nulo de teoría. Resultados: Las
personas de la tercera edad, sienten que lo más importante en sus vidas es estar felices y
satisfechos con los logros obtenidos durante sus años de vida y en especial con la familia que
9

los rodea. Las personas mayores pueden desarrollar su creatividad de diferente forma y esto
ayudara sin duda a que llenen su tiempo y ensanchen su espíritu. Se debe tratar de que estas
personas recuerden actividades de su juventud, las cuales no solo ayudaran con su memoria si
no que ayudara a que puedan recordar momentos gratos y las historias de sus vidas.

(Brañas, 2001)
“Factores psicosociales presentes en la tercera edad” El envejecimiento, definido como un
proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores biológicos,
psíquicos y sociales interrelacionados entre ellos. Objetivo: Esta investigación trata de dar
respuesta a como perciben los ancianos los factores pisco-sociales de su envejecimiento, dada la
necesidad de continuar elevando el nivel de salud de nuestra población, en particular en la
tercera edad. Problema de investigación: Factores psicosociales más frecuentes en la tercera
edad, a través de la autopercepción de los ancianos. Hipótesis: En el orden psicológico, se
manifiesta la pérdida progresiva e irreversible de los procesos psíquicos, mal enfrentamiento al
estrés, pesimismo y autovaloración negativa. En el nivel social, hay pérdida total de roles sin
sustitución, ausencia de apoyo social, hay dependencia, soledad, conflictos generacionales e
inactividad, a diferencia del envejecimiento normal o senectud donde hay más sincronismo en la
estructura de los órganos, más compensación psicológica y apoyo social. Método: Se aplicó una
encuesta de factores psicosociales en ancianos para determinar la autopercepción o expresión
individual del anciano de sus relaciones con el entorno social. Resultados: La autopercepción
de los factores psicológicos referidos por los ancianos más frecuentes son: necesidad de ser
escuchados y pérdida de roles sociales, seguidos de sentimientos de soledad y sentimientos de
aislamiento social, inadaptación a la jubilación, temor a la enfermedad y preocupación por
pérdida de familiares y amigos, con menos frecuencia manifestaciones de intraquilidad,
desasosiego, manifestaciones de tristeza, de llanto, temor a la muerte, sentimientos de pesar por
la pérdida de autoridad y manifestaciones de violencia psicológica.

(Velázquez, 1996)
“Estudio antropométrico en un grupo de hombres y mujeres de la tercera edad en la
Ciudad de México” Con el proceso de envejecimiento ocurren cambios fisiológicos y de la
composición corporal. Particularmente, se presentan modificaciones en la proporción y
distribución de la masa magra y grasa en el organismo. Objetivo: Estimar valores
antropométricos en un grupo de hombres y mujeres de la tercera edad en la Ciudad de México.
Problema de investigación: Valores antropométricos de la tercera edad. Método: Se realizó un
estudio de corte transversal en 508 sujetos mayores de 60 años, registrados como jubilados y
pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social o asistentes al Instituto Nacional de la
Senectud. Resultados: Doscientos treinta individuos de la población de estudio correspondieron
al sexo masculino y 278 al femenino, la edad promedio fue de 66.9 y 67.3 años,
respectivamente. El promedio de peso en los hombres fue de 70.7 kg, con una desviación
estándar (DE) de 9.9, la estatura de 164 cm (DE 6.5) y el IMC de 26.4 (DE 3.7). La distribución
del IMC mostró que 50.9% de los hombres y 54% de las mujeres evaluados se ubicaron en el
rango de 25.0 a 29.9; se obtuvo un coeficiente de correlación superior a r 0.70 (p< 0.001) entre
el IMC con las circunferencias de cintura y de cadera.
10

Marco Teórico

Gestión
Descripción
La palabra gestión proviene del latín gestión, y hace la referencia a la administración de
recursos, sea dentro de una institución estatal o privada, para alcanzar los objetivos propuestos
por la misma.
Para ello, uno o más individuos dirigen los proyectos laborales de otras personas para poder
mejorar los resultados, que de otra manera no podrían ser obtenidos.
(“Gestión". Autor: María Estela Raffino.)

Instrumentos
La gestión se sirve de diversos instrumentos para poder funcionar, los primeros hacen referencia
al control y mejoramiento de los procesos, en segundo lugar se encuentran los archivos, estos se
encargaran de conservar datos y por último los instrumentos para afianzar datos y poder tomar
decisiones acertadas.
De todos modos es importante saber que estas herramientas varían a lo largo de los años, es
decir que no son estáticas, sobre todo aquellas que refieren al mundo de la informática. Es por
ello que los gestores deben cambiar los instrumentos que utilizan a menudo.
Una de las técnicas que se usa dentro de la gestión es la fragmentación de las instituciones. Esto
quiere decir que se intentar diferenciar sectores o departamentos. Dentro de cada sector se
aplicarán los instrumentos mencionados anteriormente para poder gestionarlos de manera
separada y coordinarlo con los restantes. (“Gestión". Autor: María Estela Raffino.)

Gestores
Las personas que toman el compromiso de organizar y dirigir las instituciones suelen ser
llamadas gestores. Los mismos son responsables de la rentabilidad y éxito de los
organismos para los que trabajan.
Muchas de las personas que alcanzan estos puestos lo hacen a través de la carrera que han
hecho a lo largo de su vida, ocupando en diversos lugares en la institución para las que trabajan.
Se considera que los buenos gestores poseen ciertas características es común.
Algunas de ellas son el reconocimiento al buen desempeño de sus pares o subordinados y a su
vez las buenas críticas que son capaces de realizar. Son idóneos para apoyar y ayudar al resto
del personal cuando sea requerido, capacitándolos y orientándolos de manera clara, con
objetivos precisos. Suelen ser personas que generan la comunicación sincera y que estimulan
confianza entre los individuos con los que trabaja. Los buenos gestores suelen elegir de manera
personal aquello con los que trabajará de cerca. Asimismo intenta ganar el respeto del personal
con el que trabaja. (“Gestión". Autor: María Estela Raffino.)

Etapas

Hay quienes consideran que la gestión es un proceso en el cual pueden ser reconocidos ciertas
etapas:
11

 La primera de ellas es la planificación, es en esta etapa donde se fijarán los objetivos a


corto y largo plazo y el modo en que serán alcanzados. Es a partir de esta organización
donde se determinaran el resto de las etapas.
 Luego puede ser mencionada la organización, en este momento los gestores determinan
detalladamente el procedimiento para alcanzar los objetivos formulados anteriormente.
Para ello son creadas la disposición de las relaciones de trabajo y quien las liderará.
Dicho de otra manera, se crea la estructura que organizará a la institución.
 La tercer etapa es la de liderar, en este caso se intenta que el personal posea una
dirección y motivación, de tal manera que resulte posible alcanzar los objetivos.
 Por último debe ser mencionado el control, en este caso el o los gestores examinan si la
planificación es respetada y los objetivos son cumplidos. Para ello deben ser capaces de
realizar ciertas correcciones y direcciones si las normas no son acatadas.

(“Gestión". Autor: María Estela Raffino.)

Casa hogar
Descripción
“Elemento con la función de conducir programas institucionales a personas mayores de 60 años
de edad, en abandono parcial o total, desamparados, sujetos a maltrato o carentes de recursos
económicos, con imposibilidad de subsistir por su propia cuenta.
Proporciona los servicios de alojamiento, vestido, atención médica integral, psicológico, trabajo
social, recreativos, y culturales; está integrado por las áreas de gobierno, dormitorios comunes,
dormitorios para matrimonios, sala de estar, ropería y cuarto de aseo, área recreativa y religiosa
y juegos, talleres, auditorio-teatro, servicios médicos, servicios generales, patio de maniobras,
plazas, huerto familiar, áreas verdes y estacionamiento.” (Secretaría de Desarrollo Social)

Opciones de Atención al Anciano


Residencia o Casa Hogar
Entre los recursos de atención a personas mayores dependientes en centros arquitectónicos, el
tradicionalmente más conocido y por ello el más solicitado, es el de la Residencia o Casa Hogar,
siendo inapropiado en la actualidad el término asilo, por considerarse sinónimo de lugar de
abandono. La disposición de los ambientes en una Residencia Asistida cuando no han sido
debidamente planificados, llegan a forzarse al habilitar los espacios físicos para la atención del
anciano en sus diversas actividades, más aún cuando la “demanda” llega al momento en que no
hay espacio suficiente para atender tantas solicitudes, en el peor de los casos saturando de por sí
las ya inadecuadas instalaciones, lo que se considera una deficiencia por mala atención.
La solución de una Residencia Asistida está dirigida a aquella población senil, cuando el
proceso de vejez ha generado una situación tal que, la única alternativa es el abandono del
domicilio.

Servicio de Ayuda o Visita Domiciliar


Como otra posibilidad a la situación anterior y con la intención de frenar a tiempo los procesos
regresivos e invalidantes, con el objeto de recuperar habilidades perdidas y de seguir
manteniendo al anciano en el núcleo familiar, se creó el Servicio de Ayuda Domiciliaria o Visita
Domiciliar. Con este servicio muchas personas en situación de incapacidad están recibiendo el
apoyo necesario para la realización de las actividades normales de cada día, bajo el punto de
12

vista de atención social es acertada tal situación. Sin embargo, desde el punto de vista
arquitectónico la mayoría de las construcciones particulares son de dimensiones reducidas, se
construyen sin la asistencia de un planificador y cuando se consulta los servicios de un
arquitecto, éste rara vez toma en cuenta las limitaciones físicas de las personas dependientes que
integran el grupo familiar, en su rutina diaria desde el aseo personal, hasta el arreglo doméstico.
Es importante resaltar que las condiciones anteriores tanto social como arquitectónica, se
heredan de situaciones diferentes. No es lo mismo planificar arquitectura para el comienzo del
proceso invalidante, cuando el anciano todavía conserva una serie de capacidades, o cuando su
entorno familiar o social puede prestarle una cierta atención; que otra situación de completa
invalidez o de soledad absoluta, en que ya no es posible permanecer en casa.

Estancias Diurnas o Centros de Día


Recientemente se ha creado un nuevo servicio social que conlleva un diseño arquitectónico
particular, se trata de una solución intermedia con respecto a las dos anteriores. Este nuevo
servicio denominado Estancias Diurnas o Centros de Día, consiste en una atención integral
prestada por un máximo de ocho horas durante el día. El objeto social de este servicio es
facilitar la permanencia en el domicilio, conservar los lazos familiares y vecinales, vivir y
convivir el mayor tiempo posible en el ambiente de siempre. El anciano, atendido por esta
modalidad, no deja de permanecer en su medio familiar, regresa todas las tardes a casa y ahí
permanecen los fines de semana y días festivos. Muchas familias desean mantener en su seno a
las personas mayores, pues su grado de independencia aún lo permite. Sin embargo, a veces
supone una carga difícilmente soportable y en ocasiones puede ser incompatible con la actividad
laboral de las personas que la atienden.
Como objetivo arquitectónico, hasta el momento únicamente ha quedado a nivel de
anteproyecto la disposición de los ambientes, para la realización de actividades que contempla
el Centro de Día, comprendidas desde el aseo personal, alimentación adecuada a sus
necesidades particulares, control médico en el proceso de enfermedades si existieran, ejercicios
rehabilitadores, estimulación mediante actividades de terapia ocupacional, hasta el posible
fomento de la convivencia en actividades culturales, deportivas y recreativas. Todo esto
realizado no de modo improvisado, sino teniendo muy en cuenta las capacidades y necesidades
de cada persona, evitando las barreras arquitectónicas y brindando la mayor comodidad en la
solución constructiva.

Tercera edad
Descripción
La tercera edad o vejez es un término antropológico que hace referencia a las últimas décadas de
la vida, en la que la persona se aproxima a la edad máxima que un ser humano puede vivir.
En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían
desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel.
• Físico: Disminución de estatura y aumento del IMC sobre todo en cintura y cadera.
• Cognitivo: La felicidad y satisfacción con el trayecto de sus vidas adquiere
importancia.
• Social: Se empieza a presentar un sentimiento de soledad y aislamiento.

Modelo de Negocios
“Hoy en día, los espacios reducidos resultan ser un recurso muy válido para el
13

aprovechamiento del espacio, además de producirse por un factor de crecimiento


urbano también influye el manejo de bajos costos para su implementación, aunque
han surgido varias tendencias en respuesta a las viviendas de dimensiones pequeñas
en ocasiones la gestión del espacio no es la más adecuada, ya que, el mobiliario
disponible en el mercado no responde a las necesidades de los usuarios de este tipo de
espacios, por ellos es necesario el uso de mecanismos que permitan que un lugar sea
transformable y cambiante según las circunstancias lo permitan, entonces se podría
decir que esta reducción de espacio ha dado como resultado que las formas
convencionales de habitar un espacio fueran modificándose con el tiempo, de modo
que, en la actualidad un espacio puede cumplir varias funciones a la vez sin perder su
eficiencia.” (Ruiz Muñoz, 2019).

Estudio de Mercado
Selección de producto o servicio
Segmento
Demanda
Oferta
Tamaño del mercado
Precio
Comercialización
Promoción
Presupuesto de ingresos
14

Estudio Técnico
2.1.- Especificación
2.2.- Proceso
2.3.- Proveedores
2.4.- Localización
2.5. Recursos humanos
2.6. Impacto ambiental
2.7. Propiedad intelectual
2.8. Presupuesto de inversión
2.9. Presupuesto de costos
Estudio Financiero
3.1.- Flujo de efectivo relevante
3.2. Evaluación financiera
3.3. Estructura de capital
3.4. Plan de financiamiento
3.5. Presupuesto de efectivo
3.6. Estados financieros proforma
3.7. Evaluación económica
Estudio de Organización

El estudio de Organización está formado por dos apastados que describen la organización en la
operación, y el calendario de ejecución (intecplan 3, 2019).

Tabla 4: Contenido del Estudio de Organización

Guía Qué es Qué se decide


4.1. Cómo se organizará la Administración, régimen fiscal, administración de
Operación empresa acuerdo con el marco legal.
4.2. Cómo se organizará la Calendario de actividades para ejecución,
ejecución del proyecto. ingeniería, equipo, metas, medidas de desempeño.
Fuente: (intecplan 3, 2019).

4.1. Operación
Planeación estratégica
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
A través de este análisis, se identifican las fortalezas, las oportunidades, debilidades y amenazas
que tiene la empresa.
Tabla 4: Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Uno de los emprendedores, es arquitecto, lo Los habitantes de las viviendas buscan el
que constituyen las fortalezas importantes ahorro y eficiencia energética, de manera que
para la empresa, por cuanto permite conocer la Domótica ofrece este servicio. Representa
el campo de la domótica y la parte del diseño una gran oportunidad de compra clave para la
del proyecto y las instalaciones de los obtención de esta propuesta de valor.
dispositivos domóticos.
15

El socio es Mecatrónico, con experiencia en Las tecnologías inalámbricas toman un papel


el sector comercial de venta de equipos importante, son cada vez más dispositivos
electrónicos e instalación de dispositivos domóticos inalámbricos que aparecen en el
domóticos y la generación de nuevos mercado y más en los hogares conectados a
dispositivos de marca propia. Internet con dispositivos móviles en sus
manos.
Se ofrece la opción de diseñar y construir El comercio internacional entre los diferentes
una vivienda inteligente, lo cual es de interés países los negocios son beneficiados por
para muchas personas que desean una vida nuevas tecnologías, que favorecen la compra.
más moderna.
El servicio que se ofrece permite el ahorro El avance permanente de las tecnologías de la
energético, confort, seguridad, información y comunicaciones (TIC´s)
entretenimiento, mediante diversos permiten la oferta de más servicios.
dispositivos domóticos. Las tecnologías cada vez tienen más uso, por
estar vinculadas con estructuras sociales:
éstas están ligadas a cumplir necesidades.
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de personal para abarcar el mercado. Los productos son importados por lo que
dependen de la estabilidad de la moneda
extranjera.
Mercado reducido debido al poco interés Crecimiento de la demanda serpa
tener una vivienda inteligente. relativamente lenta.

Visión
Para el año 2022 ser una empresa de mayor prestigio y reconocimiento en la ciudad de San Luis
Potosí, S.L.P., México, con la implementación de viviendas inteligentes, brindando integración
y automatización mediante alianzas estratégicas de proveedores que faciliten los sistemas y
equipos más modernos en las diferentes líneas de la domótica.

Misión
Mejorar la calidad de vida, el confort y la seguridad de los habitantes de las viviendas
inteligentes, mediante la integración de diversos equipos eléctricos e informáticos en un único
sistema que proporcionan un considerable ahorro energético, creación de ambientes ideales para
el estudio y trabajo, así como un total control del hogar y negocio.

Objetivo general
Desarrollar un plan de negocio que permita verificar la viabilidad de la creación de una empresa
de servicios profesionales de la arquitectura y la venta de productos domóticos que permitan la
automatización de la vivienda, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México.

Estrategias
1. Realizar un estudio de mercados que permita verificar la viabilidad de una empresa de
diseño, instalación de productos domóticos para la vivienda de estratos
socioeconómicos 4, 5, y 6. De la localidad de San Luis Potosí, S.L.P. México.
2. Preparar un plan de mercadeo que permita el posicionamiento y crecimiento de la
empresa en el segmento seleccionado.
3. Diseñar los requerimientos técnicos para la implementación de una empresa de diseño e
instalación de sistemas domóticos en viviendas para los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de
San Luis Potosí, S.L.P., México.
4. Determinar la planeación estratégica y la estructura organizacional de una empresa de
domótica identificando aspectos legales dando cumplimiento a la normatividad vigente.
16

5. Desarrollar un estudio financiero que contemple: flujo de caja, inversión inicial,


ingresos, costos, utilidad esperada y retorno de inversión que permita identificar la
factibilidad del proyecto.
6. Formular la implementación del proyecto definiendo el alcance, los tiempos y costos.

Equipo gerencial y organigrama


Estructura organizacional
La organización organizacional estará dispuesta así:

Figura 1: Organigrama (Elaboración propia).

Definición y descripción de cargos


Al inicio la empresa contará con cinco cargos: Gerente General, Gerente de Administración,
Gerente de Producción, Gerente de Mercadotecnia y Gerente de Recursos Humanos.

Descripción de puesto: Gerente general

1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Gerente general
Puestos que tiene a su cargo 4
Hora de jornada Lunes a viernes: 9-13, 15-19 hrs, sábados: 9-13 hrs.
Número de plazas 1
Mantiene contacto con Gerentes de departamentos
A quien reporta
Estructura Organizacional del puesto
17

2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Es el encargado de supervisar, orientar y tomar decisiones que representen a la empresa.

3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA
Gerencia
Toma de decisiones
Representación de la empresa

4. REQUERIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Licenciatura
Habilidades Proactivo, habilidades sociales, contacto con el
cliente.
Conocimientos Gestión y toma de decisiones, conocimiento sobre
administración
Experiencia 5 años
5. PERFIL DEL PUESTO
Edad 35 en adelante
Sexo Indistinto
Estado Civil Indistinto

Descripción de puesto: Gerente de administración

1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Gerente de administración
Puestos que tiene a su cargo 4
Hora de jornada Lunes a viernes: 9-13, 15-19 hrs, sábados: 9-13 hrs.
Número de plazas 1
Mantiene contacto con Gerentes de departamentos, Gerente general
A quien reporta
Estructura Organizacional del puesto

2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Administrar los recursos y áreas de la empresa

3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA
Toma de decisiones
Optimización de recursos

4. REQUERIMIENTOS DEL PUESTO


18

Escolaridad Licenciatura
Habilidades Proactivo, habilidades sociales, contacto con el
cliente.
Conocimientos Gestión y toma de decisiones, conocimiento sobre
administración
Experiencia 5 años
5. PERFIL DEL PUESTO
Edad 30 en adelante
Sexo Indistinto
Estado Civil Indistinto

Descripción de puesto: Gerente producción

1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Gerente de producción
Puestos que tiene a su cargo 3
Hora de jornada Lunes a viernes: 9-13, 15-19 hrs, sábados: 9-13 hrs.
Número de plazas 1
Mantiene contacto con Gerentes de departamentos, Gerente general
A quien reporta Gerente general
Estructura Organizacional del puesto

2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Ejecutar proyectos y/o producir productos o servicioss

3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA
Toma de decisiones
Optimización de recursos
Ejecución

4. REQUERIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Licenciatura o Ingeniería
Habilidades Proactivo, habilidades sociales, contacto con el
cliente.
Conocimientos Gestión y toma de decisiones, conocimiento básico
sobre administración, conocimiento en normativa de
calidad y seguridad
Experiencia 5 años
5. PERFIL DEL PUESTO
Edad 30 en adelante
19

Sexo Indistinto
Estado Civil Indistinto

Descripción de puesto: Gerente de mercadotecnia

1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Gerente de mercadotecnia
Puestos que tiene a su cargo 3
Hora de jornada Lunes a viernes: 9-13, 15-19 hrs, sábados: 9-13 hrs.
Número de plazas 1
Mantiene contacto con Gerentes de departamentos, Gerente general
A quien reporta Gerente general
Estructura Organizacional del puesto

2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Analizar el mercado en el que se desarrolla la empresa, informar sobre el estado actual del mercado,
proponer ideas de marketing y ventas.

3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA
Toma de decisiones
Optimización de recursos
Marketing
Promoción de producto
Estudio de mercado

4. REQUERIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Licenciatura o Ingeniería
Habilidades Proactivo, habilidades sociales, contacto con el
cliente.
Conocimientos Diseño y promoción
Experiencia 5 años
5. PERFIL DEL PUESTO
Edad 30 en adelante
Sexo Indistinto
Estado Civil Indistinto
20

Descripción de puesto: Gerente de recursos humanos

1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


Nombre del puesto Gerente de recursos humanos
Puestos que tiene a su cargo 3
Hora de jornada Lunes a viernes: 9-13, 15-19 hrs, sábados: 9-13 hrs.
Número de plazas 1
Mantiene contacto con Gerentes de departamentos, Gerente general
A quien reporta Gerente general
Estructura Organizacional del puesto

2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
Controlar los recursos que tiene la empresa, capacitación, control y registro de los trabajadores.

3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA
Toma de decisiones
Optimización de recursos
Control de personal

4. REQUERIMIENTOS DEL PUESTO


Escolaridad Licenciatura o Ingeniería
Habilidades Proactivo, habilidades sociales, contacto con el
cliente.
Conocimientos Administración y contabilidad
Experiencia 5 años
5. PERFIL DEL PUESTO
Edad 30 en adelante
Sexo Indistinto
Estado Civil Indistinto

Métodos y materiales
El proyecto de inversión se sustentará en un documento escrito, a través de cuatro estudios: de
mercado, técnico, financiero y Organización. Bajo el siguiente programa:

Programa del proyecto


agosto septiembre octubre noviembre
S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Selección del
proyecto
21

2 Definición del
proyecto
3 Mercado
4 Técnico
5 Financiero
6 Organización
7 Puesta en marcha
8 Resumen
ejecutivo

Muestreo
Cuestionario
Para determinar el muestreo fue necesario acudir al portal del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).

Resultados
Encuesta
Propuesta de Proyecto arquitectónico
Localización
Calle Diana, La Lomita 2da sección, 78434 Soledad de Graciano Sánchez, SLP, México
Espacios de la vivienda

Planta baja: sala, cocina, recamara principal patio de servicio, baño completo, escaleras
, elevador.
Planta alta: área de recreación, literas, cocina, balcón, baño completo, escaleras,
elevador.
Plano de planta de vivienda de estudio
22
23

Condiciones climáticas del lugar


24

Estudio solar en verano


Del 26 de junio del 2019 al 21 de septiembre de 2019. De 10:00 am a 7:00 pm.

Viabilidad económica y presupuesto


Presupuesto
Materiales
25

Materiales para utilizar

Modelo Unidades Precio/UD Total

Mano de obra

Modelo Unidades Precio/UD Total

Total mano de obra

Total, implantación del sistema (presupuesto


de ejecución material)

Gastos generales 13%


Beneficio industrial 6%

Presupuesto de contrato
IVA 16%

Amortización

Maqueta interactiva

Conclusiones

Referencias
Achinstein, P. (1967). Los modelos teóricos. En P. Achinstein, Los modelos teoricos
Suplementos III/8 . Mexico: UNAM.
Aguiar, M. (2011). Diseño de mobiliario multifuncional para dormitorios dirigidos a
estudiantes universitarios. Ambato, Ecuador: Pontificia Universidad Católica sede
Ámbto.
anonimo. (2017). deconceptos.com. Obtenido de deconceptos.com.
Cabrera Figueroa, A. D., & Palacios Villamizar, A. (2018). Modelo Plan sde Negocio para la
Creación de una Empresa de Servicios de Automarización Inteligente de Viviendas
26

(Domótica), de los Estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la Ciudad de Bogotá


(Tesis de grado). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de
Administración de Empresas. Formulación y Evaluación de Proyectos.
Carazo Lefort, E. (s.f.). Maqueta o modelo digital. La pervivencia de un sistema. EGA.
CEV. (2010). Tipología de Vivienda. En G. Federal, Código de Edificación de Vivienda (2a.
ed., págs. 55-56). México: CONAVI.
Charry-Barreto, A. (2013). Sistema modular multifuncional: mobiliario para niños de 3 a 9
años. Nodo, 7(14), 77-88.
Colmenarez, F. (02 de 09 de 2009). Arquitectura adaptable, flexibilidad de espacios
arquitectónicos. Obtenido de
http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-
03T02:05:29Z-1453/Publico/colmenarezfatima-parte1-pdf
Colorado, A. (2011). Muebles con Múltiple Personalidad. M&M(72), 68-79.
Cruz, V. (2009). Diseño de un mueble multifunvionasl para estudiantes de nivel superior
implicados en el éxodo estudiantil. Oaxaca, México: Universidad Tecnológica de la
Mixteca.
Escobar, L. (2014). Mobiliario urbano multifuncional como alternativa para el Bulevar la 70 de
Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de San Buena ventura.
Franco, R., & Torres, A. (2006). Estructuras adaptables. Colombia: Universidad Nacionakl de
Colombia.
Frei, O. (s/a). Arquitectura adaptable. Seminario organizado por el Instituto de estructuras
Lige. s/c: s/.
García, L. S. (2008). Modelo sistemico basado en competencias para instituciones educativas
publicas. En L. S. García, Modelo sistemico basado en competencias para instituciones
educativas publicas. Morelia, Michoacán.
intecplan 3. (19 de 06 de 2019). Segmentacion. México. Recuperado el 19 de 06 de 2019
López Alonso, C. (2019). Diseño y valiadación de un sistema transceptor para la realización de
ataques radio en bandas ISM Sub-Gigahercio. Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid. escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.
Mora Magallanes, H. V., & Rosas Pari, J. L. (2019). Diseño, desarrollo e implemntación de una
red de sensores inal´mabricos (WSN) para el control, monitoreo y toma de decisiones
aplicado en la agricultura de precisión nasado en Internet de las cosas (Iot): Caso de
estudio cultivo de frijol. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Facultad de
Ingeniería, Escuela Peofesional de Ingeniería Electrónica.
Mora Magallanes, H. V., & Rosas Pari, J. L. (2019). Diseño, desarrollo e implemntación de una
red de sensores inlámbricos (WSN) para el control, monitoreo y toma de decisiones
aplicados en la agricultura de precisión basado en Internet de las cosas (IoT). Caso de
estudio cultivo de frijol (Tesis). Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Facultad de
Ingeniería. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica.
Ortíz Ibarra, J. S. (2019). Sistema domótico basado en la plataforma Raspberry PI
comunicaciones inalámbricas controlado mediante órdenes de voz en un dispositivo
Android. Huajuapan de León, Oaxaca: Universidad tecnológica de la Mixteca.
27

Ortíz Ibarra, J. S. (2019). Sistema domótico basado en la plataforma Raspberry PI y


comunicaciones inalámbricas controlado mediante órdenes de voz en un dispositivo
Android. Oaxaca, México: Universidad Tecnológica de la Mixteca.
Padierna González, M. (2019). Postcosmópolis. Ciudad Física y Ciudad de Redes. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid.
Padierna, G. M. (2019). Postcosmópolis. Ciudad física y ciudad de redes. Madrid, España:
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Trabajo fin de grado.
Paz Gómez, Ó., Márquez Gurri, R., Brown Manrique, O., & Semionovna Babiy, L. (Mayo de
2002). Las maquetas y los modelos tridimensionales como auxiliares didácticos para la
enseñanza de la topografía y el riesgo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
educativa(15).
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2008). definicion.de.
Pérez Rodríguez, D. (22 de 09 de 2019). Mobiliario multifuncional. Obtenido de udlap:
http://catalina.udlap.mx/u_dl_tales/documentos/lai/perez_rodriguez_dm/capitulo-2.pdf
Petrova Kaneva, A. (2019). Análisis normativo de la eficiencia y rehabilitación energética de
edificios: caso práctico Vivienda Unifamiliar. Valencia, España: Universitat Politécnica
de Valencia. ETS de Ingeniería de Edificación .
Rivera, A. (2014). Diseño de mobiliario multifuncional para el hogar, destinado a viviendas
reducidas en el Ecuador. Producido por artesanos de la Cooperativa Industrial
Tambán. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ruiz Muñoz, M. I. (2019). La multifuncionalidad en espacios reducidos. Ambato, Ecuador:
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño y Arquitectura.
Ruiz Olivero, P. A. (2019). Rentabilidad económica de una promoción eficiente
energéticamente a VS Promoción Tradicional. Valencia, España: Universitat
Politécnica de Valencia.
Sánchez, E. (2002). Automatización de la vivienda. Schneider Electric.
Shannon, R. E. (1988). Simulación de Sistemas. Diseño, desarrollo e implementación. México:
Trillas.
Tapia Salamea, F. (2012). Diseño de mobiliario multifuncional para espacios habitables
reducidos. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
28

Anexos
Anexo 1: Árbol de problemas vivienda domótica

Anexo 2: Árbol de objetivos vivienda domótica


29

Anexo 3: Árbol de problemas de espacios transformables


30

Anexo 4: Cuestionario para demandantes de servicios domóticos


1. ¿Cuál es el ingreso promedio que percibe usted mensualmente?
$3,000 a $6,000
$6,000 a $9,000
$9,000 a $12,000
$12,000 a $15,000
$15,000 en adelante
2. ¿Conoce usted sobre la tecnología domótica y sus aplicaciones en los domicilios?
Si ( ) No ( )
3. ¿En su hogar actualmente tiene algún servicio de tecnología domótica?
Si ( ) No ( )
4. ¿Si se creara una empresa prestadora de servicios de tecnología domótica en nuestra
ciudad, le gustaría el servicio para su hogar?
Si ( ) No ( )
5. Indique por orden de interés, ¿cuál de los siguientes sistemas que le gustaría contar en
su vivienda? (1-poco); 5-mucho)

Nada de Casi Da Poco Mucho


interés interés igual interés interés
Control automatizado de
luminarias
Control automático para el
ingreso a su vivienda
Monitoreo de alarma de
seguridad
Control automatizado de
persianas
Control automatizado de
luminarias

6. ¿Cuántos servicios de tecnología domótica contrataría usted para si hogar?


1 a 2 servicios ( )
3 a 4 servicios ( )
5 en adelante ( )

7. ´Por qué le gustaría implementar esos sistemas a su vivienda? (Pueda marcar hasta tres)
Seguridad ( )
Comodidad ( )
Confort ( )
Precio ( )
Diseño ( )

8. ¿Qué aspectos consideraría importantes al momento de elegir los servicios de la


empresa? Marque una opción.
Experiencia profesional ( )
Diseño ( )
Precios ( )
Otros (escriba) ( )

9. ¿Qué precios estaría usted dispuesto a pagar por los servicios de instalación domótica?
$5,000 a $9,000
31

$9,000 a $13,000
$13,000 a $17,000
$17,000 a 21,000
$21,000 en adelante
10. ¿Por qué medio de comunicación le gustaría conocer los beneficios de los servicios
ofrecidos por la nueva empresa?
TV ( )
Radio ( )
Hojas volantes ( )
Página Web ( )
Redes sociales ( )
11. ¿Cuál de las siguientes promociones le gustaría que le ofrezca la empresa a sus clientes?
Seleccione una opción.
Descuentos promocionales ( )
Diseños gratis ( )
Un año de asistencia técnica incluida ( )
Financiamiento ( )
32

Anexo 5; Entrevista a prestadores de servicios eléctricos


1. ¿Con cuántos años de experiencia cuenta usted en su actividad?
1-3 años
3-6 años
Más de 6 años
2. ¿Quiénes son sus principales clientes?
- Constructor ( )
- Arquitectos ( )
- Propietarios ( )
3. ¿Ha trabajado en diseño e innovaciones de tecnología domótica?
Si ( )
No ( )
4. ¿Cuáles son los principales servicios de tecnología domótica que usted conoce?
Control automatizado de luminarias ( )
Control automático para ingresos a la vivienda ( )
Monitoreo de circuito cerrado de televisión
Alerta de alarma de seguridad
Control automatizado de persianas
Otros.
5. Mensualmente ¿cuántos contratos para la prestación del servicio realiza?
Menos de 3 ( )
Entre 4 y 6 ( )
Más de 6 ( )
6. ¿Cuánto cobra por punto eléctrico en los servicios de tecnología domótica?
$5,000 a $9,000 ( )
$9,000 a $13,000 ( )
$13,000 a $17,000 ( )
$17,000 a 21,000 ( )
$21,000 en adelante ( )
7. ¿Qué tipo de publicidad utiliza su empresa?
TV ( )
Radio ( )
Hojas volantes ( )
Página Web ( )
Redes sociales ( )
8. ¿Qué tipo de promociones ofrece a sus clientes?
Descuentos promocionales ( )
Diseños gratis ( )
Un año de asistencia técnica incluida ( )
Financiamiento ( )

También podría gustarte