Está en la página 1de 4

Aplicaciones de la Termodinámica

En la naturaleza existen un gran número de procesos que sólo se llevan


a cabo en un sentido y no en el contrario, dirigiéndose finalmente hacia
el equilibrio
Muchos procesos termodinámicos se efectúan naturalmente en una
dirección pero no en la opuesta. por ejemplo, el calor siempre fluye de
un cuerpo caliente a uno más frio, nunca al revés. El flujo de calor de un
cuerpo frio a uno caliente no violaría la primera ley de la termodinámica,
pues se conservaría la energía; sin embargo, no se da en la naturaleza.
¿Por qué? También, resulta fácil convertir energía mecánica totalmente
en calor; esto sucede cada vez que usamos los frenos del auto para
detenerlo. En la dirección inversa, hay muchos dispositivos que
convierten calor parcialmente en energía mecánica (el motor de un auto
es un ejemplo), Pero ni los inventores más brillantes han logrado
construir una máquina que convierta el calor totalmente en energía
mecánica. ¿Por qué? La respuesta a ambas preguntas tiene que ver
con la dirección de los procesos termodinámicos y constituye la
segunda ley de la termodinámica. Esta ley impone limitaciones
fundamentales a la eficiencia de una máquina o una planta de
electricidad, así como al aporte de energía mínimo necesario para
operar un refrigerador. Por tanto, la segunda ley se aplica directamente
a muchos problemas prácticos importantes.
También se puede plantear la segunda ley en términos del concepto de
entropía, una medida cuantitativa del grado de desorden o aleatoriedad
de un sistema.
La noción de entropía ayuda a explicar porque la tinta mezclada con
agua nunca se separa espontáneamente y porque multitud de otros
procesos al parecer posibles nunca se observan. La segunda ley de la
termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas
equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de
vista de la ingeniería, tal vez la más importante es en relación con la
eficiencia limitada de las máquinas térmicas. Expresada en forma
simple, la segunda ley afirma que no es posible construir una máquina
capaz de convertir por completo, de manera continua, la energía térmica
en otras formas de energía.
Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica
en otras formas útiles de energía, como la energía eléctrica y/o
mecánica.
ejemplo. un motor de gasolina 1) el combustible que se quema en la
cámara de combustión es el depósito de alta temperatura. 2) se realiza
trabajo mecánico sobre el pistón3) la energía de desecho sale por el
tubo de escape.
La tercera ley indica que la entropía de una sustancia pura en el cero
absoluto es cero. Por consiguiente, la tercera ley provee de un punto de
referencia absoluto para la determinación de la entropía. La entropía
relativa a este punto es la entropía absoluta.
Un caso especial se produce en los sistemas con un único estado
fundamental, como una estructura cristalina. La entropía de un cristal
perfecto definida por el teorema de Nernst es cero (dado que el ln (1)=0).
Sin embargo, esto desestima el hecho de que los cristales reales deben
crecer en una temperatura finita y poseer una concentración de
equilibrio por defecto. Cuando se enfrían generalmente son incapaces
de alcanzar la perfección completa. Esto, por supuesto, se mantiene en
la línea de que la entropía tiende siempre a aumentar dado que ningún
proceso real es reversible.
Otra aplicación de la tercera ley es con respecto al momento magnético
de un material. Los metales paramagnéticos (con un momento aleatorio)
se ordenarán a medida de que la temperatura se acerque a 0 K. Se
podrían ordenar de manera ferromagnética (todos los momentos
paralelos los unos a los otros) o de manera antiferromagnética.

La Termodinámica tiene varias aplicaciones profesionales. Con eso


ella consigue describir tanto situaciones simples como situaciones
complejas, haciendo uso de una pequeña cantidad de variables. Las
variables que la termodinámica utiliza para describir diferentes
situaciones son temperatura, presión, volumen y número de moles.
Algunas de las aplicaciones de la termodinámica.
*Ciencia de los materiales Una de las aplicaciones de la
termodinámica está ligada a la ciencia de los materiales, que estudia
formas de obtener nuevos tipos de materiales que posean propiedades
químicas y físicas bien definidas. La termodinámica, podemos decirlo
así, es una de las bases de la ingeniería de materiales, porque los
procesos de fabricación de nuevos materiales implican bastante la
transferencia de calor y trabajo para las materias primas. Por ejemplo,
una pieza de cerámica requiere pasar por un proceso de cocción con
temperaturas muy altas, que llegan a superar los 1.000 °C. Sus
propiedades físicas finales dependen de la hora y la temperatura a la
que fue sometida. Para cada situación práctica siempre hay una clase
de material más apropiado: el uso de aleaciones de aluminio con titanio
permitió la construcción de aviones más grandes, más ligeros y
resistentes; los automóviles modernos usan, en gran parte, materiales
plásticos y aleaciones especiales; los médicos y cirujanos hacen uso de
bisturís con láminas especial muy afilada y bastante resistente.
*En las industrias Los procesos industriales transforman materias
primas en productos acabados utilizando maquinaria y energía. En la
industria láctea, la transferencia de calor se utiliza en la pasteurización
y en la fabricación de quesos y mantequilla. En la industria siderúrgica,
las altas temperaturas de los hornos causan la fusión de diversas
sustancias, permitiendo su combinación y produciendo diferentes tipos
de acero. Arquitectura El diseño y construcción de viviendas siempre
debe tomar en consideración los aspectos de intercambio de energía.
Nuestro cuerpo puede sobrevivir sólo en un intervalo de temperatura
donde nuestro metabolismo resulta más eficiente, por eso nos sentimos
mejor cuando la temperatura del medio ambiente está alrededor de los
20 °C. Los proyectos urbanos y residenciales toman en consideración
estos límites, pero también deben tener en cuenta la utilización
adecuada de los recursos naturales. Un ejemplo es el uso de la energía
solar para reemplazar los calentadores de agua que funcionan con
electricidad o combustible.
Cuando hablamos de equilibrio químico, nos estamos refiriendo a un
indicador, que nos permite determinar la cantidad de producto que
podrías obtener a partir de una determinada temperatura y un lapso de
tiempo. Las aplicaciones del equilibrio químico sobre la historia de
nuestras vidas, a sido de gran importancia aquí unos ejemplos de donde
se utiliza o es aplicable el equilibrio químico
En la industria cervecera, la ley de Le Chatelier, es muy usada para
determinar el tiempo y la velocidad de la fermentación, en los procesos
vascos que conocemos de su normal uso.
En la medicina, para las operaciones al corazón, se altera el equilibrio
químico, disminuyendo así la temperatura a 4ºc para que los procesos
metabólicos sean mas lentos y así minimizar los daños producidos a los
tejidos.
En la Botella de agua o de algún refresco, cuando esta frío se observan
que salen unas gotas de agua, esto se produce porque lo frío de la
botella entra en contacto de la temperatura ambiental que es
lógicamente más caliente y condensa con el agua y el ambiente.
En una piscina, es el agua la que adquiere la temperatura ambiente por
ese equilibrio.
Un gas en un recipiente cerrado, se le pueden adaptar distintos tipos de
condensaciones para lograr un equilibrio químico (temperatura, presión,
volumen, catalizador).
Se mostraron algunas aplicaciones de la fisicoquímica en nuestra vida
cotidiana y se pueden ver que son aquellas que denotan mas
importancia en la actualidad sobretodo porque son usadas con
frecuencia en diferentes casos de las actividades que cualquier ser
humano realiza.

También podría gustarte