Está en la página 1de 16

Evaluación de Proyectos

de Inversión
Tema No. 2

Sesión 3: Métodos de evaluación en


proyectos de inversión. Parte I.

2016
2017
Evaluación de Proyectos de Inversión

Objetivo de la sesión:
Al finalizar la sesión, el alumno conocerá las técnicas de evaluación de
proyectos más comúnmente usadas en los estudios de factibilidad de proyectos
de inversión.

Contextualización
La evaluación de proyectos es un instrumento de información para la toma de
decisiones de inversiones. Actualmente una inversión requiere de un proyecto
bien estructurado que nos proporcione información para decidir su aceptación o
rechazo. Los métodos de evaluación que veremos a continuación sirven para
determinar finalmente la viabilidad económica de una inversión.

Al final de la sesión comprenderemos cómo se calcula el Periodo de


Recuperación de la Inversión (PRI), el Periodo de Recuperación de la Inversión
descontado (PRIV) y el Valor Presente Neto (VPN), así como las ventajas y
desventajas de estos métodos.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

Introducción al Tema
Preguntas importantes

Los métodos de evaluación que veremos a continuación, responden de manera


sencilla a preguntas comunes en los negocios como:

 ¿Debo pedir prestado para iniciar un negocio?

 ¿Cuánto tiempo voy a tarda en pagar un crédito? Para esta pregunta


respondemos calculado el PRI.

 ¿Cuánto tiempo voy a tardar en pagar un crédito


realmente? Respondemos calculado el PRIV.

 Por último, nos podemos preguntar: ¿Cuánto voy a ganar


aproximadamente en el proyecto? Para responder esto calculamos el
VPN.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

Explicación
2.1 Periodo de recuperación (PRI)

¿Qué es el PRI?

El PRI es un método de evaluación que se utiliza para saber en cuánto tiempo


se paga una inversión o lo que es lo mismo, cuánto se tarda en generar los
recursos monetarios suficientes para pagar el monto original de la inversión.

Para elaborarlo el siguiente cuadro es necesario saber la inversión inicial (para el


caso $1000). La inversión inicial debe presentarse con signo negativo por ser un
monto que debemos cubrir con los Flujos Netos de Efectivo (FNE). Esto flujos
deben establecerse previo al proyecto para realizar la proyección.

Los FNE se forman sumando la Utilidad Neta del Estado de resultado, la


depreciación, la amortización y el valor de rescate del proyecto. Las sumas
algebraicas de estos conceptos nos generan los flujos reales del proyecto o
dinero con el que contamos para pagar la inversión inicial.

EJEMPLO:

Una vez que se tiene la inversión inicial en nuestro caso $1,000 y los FNE por
año ($250, $400, $300, $300, $250 y $300), se realiza la siguiente tabla con esta
información:

FLUJO NETO DE EFECTIVO


AÑO
(FNE)
0 - 1,000
1 + 250
2 + 400
3 + 300
4 + 300
5 + 250
6 + 300

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

 La primer columna (Año), corresponde al número de años a considerar


en el proyecto (en nuestro caso 5 años).

 La columna de FNE del ejercicio corresponde con la inversión inicial (-


1000 que debe ponerse en negativo por ser un crédito o monto a cubrir).
Se agregan los flujos del proyecto de los 5 años.

A continuación, construimos la tabla completa del PRI:

FLUJO NETO DE FLUJO ACUMULADO


AÑO
EFECTIVO (FNE) (FA)
0 - 1,000 - 1,000
1 + 250 - 750
2 + 400 - 350
3 + 300 - 50
4 + 300 + 250
5 + 250 + 500
6 + 300 + 800

El FA del año 1 (-750 en color gris en la tabla anterior), se obtiene de sumar -


1000 + 250= -750. Estos -750 + 400= -350; -350 + 300= -50; -50 + 300=250 y
así sucesivamente hasta agotar todos los flujos positivos del proyecto.

Fórmula del PRI


(FA) N -1

PRI = N – 1 + [---------------------]

(FNE) N

En donde:

N = Año en que el flujo acumulado cambia de signo, en nuestro caso en el año


4 (donde el FA pasa de -50 a +250).

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

(FA) N – 1 = Flujo de efectivo acumulado en el año previo a N (N-1); siendo N el


año 4 debemos considerar el año previo, ósea el año 3 y tomar el FA, en este
caso -50.

(FNE) N = FNE en el año N, siendo N el año 4, debemos elegir el FNE de ese


año, ósea +300.

Por lo tanto tenemos que:

FLUJO NETO DE FLUJO ACUMULADO


AÑO
EFECTIVO (FNE) (FA)
0 - 1,000 - 1,000
1 + 250 - 750
2 + 400 - 350
3 + 300 - 50
4 + 300 + 250
5 + 250 + 500
6 + 300 + 800

Una vez que realizamos este procedimiento se sustituyen los datos en la fórmula:
- 50
PRI = 4 – 1 - [ ] = 3 - (- 0.166) = 3.16 años
300
Este resultado nos indica que para pagar los $1000 pesos de la inversión
inicial, tomando en cuenta los FNE positivos del ejercicio, tardaríamos 3.16
años en pagarlo.

VENTAJAS DEL MÉTODO DEL PRI

 Es un método que no permite seleccionar entre varios proyectos de


inversión en función del tiempo y la recuperación de la inversión.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

DESVENTAJAS

 Cuando el tiempo de recuperación deseado es corto, se rechazan


proyectos que podrían considerarse aceptables en otras
condiciones.

 No toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

 No mide la rentabilidad de un proyecto de inversión.

2.2 Periodo de Recuperación Descontado (PRIV)

¿Qué es el PRIV?

Este Método de evaluación es análogo al PRI y se puede definir de igual forma,


pero a diferencia de éste, se calcula a partir del flujo de efectivo descontado
acumulado. El PRIV tiene las mismas ventajas y desventajas que el PRI, con la
diferencia de que éste método sí toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

EJEMPLO:

Supongamos que tenemos una inversión de $1,000 y un proyecto con los


ingresos que se mencionan en el cuadro siguiente. Además, consideramos que
la tasa de interés o descuento seleccionada es del 30%.

FACTOR DE
FLUJO DE
DESCUENTO AL
FLUJO EFECTIVO
30%
AÑO FNE DESCONTADO DESCONTADO
(FD) ACUMULADO
1 / (1 + i)n
(FAD)

0 -1,000 -1000 -1,000 -1,000


1 + 400 0.769 + 308 -692
2 + 450 0.592 + 266 -426
3 + 450 0.455 + 205 -221
4 + 500 0.350 + 175 -46
5 + 500 0.269 + 134 +89

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

 La primer columna (Año), corresponde al número de años a considerar


en el proyecto.

 La columna de FNE del ejercicio corresponde con la inversión inicial (-


1000 que debe ponerse en negativo por ser un crédito o monto a cubrir).
Se agregan los flujos del proyecto.

 El Factor de descuento o tasa de interés es el monto que se debe cubrir


cada año por los $1000 de inversión inicial, en este caso durante 5 años.
Este dato se obtiene de la siguiente forma:


El resultado de .769 se obtuvo al realizar a siguiente
fórmula 1 / (1 + .30)1


El resultado de .592 se obtuvo al realizar a siguiente
fórmula 1 / (1 + .30)2


El resultado de .455 se obtuvo al realizar a siguiente
fórmula 1 / (1 + .30)3 y así sucesivamente hasta
agotar todos los flujos del proyecto.

 El FD, se obtiene multiplicando el FNE por el FD de cada año.

 El FAD, se obtiene sumando la inversión inicial del FD del año 1 con la


inversión inicial. El resultado se suma del año 2 y así sucesivamente
hasta obtener un cambio de signo.

Fórmula del PRIV

(FAD) N -1
PRIV= N – 1 - [ ]
(FD) N

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

En donde:

N= Año en que el flujo acumulado cambia de signo el FAD. En nuestro caso el


año 5

(FAD) N – 1 = Flujo de efectivo acumulado descontado del año previo a N (N-1).


En el ejemplo -46

(FD) N = Flujo descontado del año N. Para el caso +134

Ejemplo:

FACTOR DE
FLUJO DE
DESCUENTO AL
FLUJO EFECTIVO
30%
AÑO FNE DESCONTADO DESCONTADO
(FD) ACUMULADO
1 / (1 + i)n
(FAD)

0 -1,000 -1000 -1,000 -1,000


1 + 400 0.769 + 308 -692
2 + 450 0.592 + 266 -426
3 + 450 0.455 + 205 -221
4 + 500 0.350 + 175 -46
5 + 500 0.269 + 134 +89

Sustituyendo en la fórmula:

- 46
PRIV = 5 – 1 - [ ] = 4 – (- 0.34)= 4.34 AÑOS
134

Este resultado nos indica que para pagar los $1000 pesos de inversión
inicial, tomando en cuenta los FNE positivos del ejercicio, tardaríamos 4.34
años en pagarlo.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

2.3 Valor Presente Neto (VPN)

¿Qué es el VPN?

Según Sapag (2008), este método consiste en obtener, año con año los FNE del
proyecto y trasladarlos a su valor presente mediante la aplicación de un factor de
actualización. El resultado final está constituido por la suma algebraica de los
flujos actualizados, lo cual da el valor presente; si a este valor le restamos la
inversión inicial, se obtendrá el valor presente neto (VPN).

El VPN se obtiene a través de la fórmula siguiente:

Donde:

-P = a la inversión inicial en el momento “cero” de la evaluación

FNE para cada período anual (desde t = 1 hasta n). Este dato puede tomar un
valor positivo o negativo.

i = es la tasa de descuento.

Para el cálculo del VPN se requiere conocer en forma previa una tasa de
actualización o tasa de descuento. En la determinación del VPN podemos
encontrar tres posibles resultados en términos monetarios:

1. Un VPN positivo (VPN > 0), significa que el proyecto tiene una
rentabilidad mayor que la esperada. También, representa un excedente
que queda para el inversionista después de haberse recuperado la
inversión inicial, los gastos financieros y la rentabilidad exigida por el
inversionista.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

2. Un VPN igual a cero (VPN = 0), significa que la rentabilidad que genera el
proyecto es exactamente igual a la rentabilidad esperada. Esto es, que el
resultado obtenido (VPN = 0) no significa que la utilidad del proyecto sea
nula, significa que se recuperan todos los desembolsos más la ganancia
exigida por el inversionista.

3. Un VPN negativo (VPN < 0), significa que el proyecto no conviene, toda
vez que genera una rentabilidad inferior a la mínima deseada. No significa
que el proyecto tenga pérdidas, sino que la magnitud de las utilidades
está por debajo de las requeridas para la aceptación del proyecto.

De los puntos anteriores se desprende que para la aceptación de un proyecto de


inversión, utilizando el método del VPN, éste deberá ser positivo o cuando
menos igual a cero (VPN >=0).

Ejemplo de aplicación del método del VPN:

Si tenemos un proyecto de inversión cuyo FNE es el siguiente y la tasa de


rentabilidad predeterminada o factor de descuento es 30%:

FACTOR DE
ACTUALIZACIÓN AL
AÑO FNE FD
30%
1 / (1 + i)n
0 -10,000 -10,000 -10,000
1 5,000 0.769 3,846
2 5,000 0.592 2,959
3 5,000 0.455 2,276
4 5,000 0.350 1,751
5 5,000 0.269 1,347
VPN = $2,177.85

En este caso se multiplica la primera fila del FNE, por el Factor de Actualización
(que vimos previamente como se calculaba), el resultado es el FD. Se realiza el
mismo procedimiento de multiplicación por cada fila hasta agotar todos los flujos.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

Acto seguido, se suman todos los Flujo Neto de Efectivo Descontado desde el
año 1 hasta el 5 (en este caso) y se le resta la inversión inicial (-10,000).

El resultado del VPN = $2,177.85 significa que el proyecto sí genera una


rentabilidad del 30% y brinda mayores beneficios económicos que los
deseados al 30%; esos mayores beneficios que generarán a futuro
“ahorita” son de $2,177.85 (unidades monetarias); lo cual indica que se
acepta el proyecto.

Las VENTAJAS del método son las siguientes:

1. VPN considera el valor del dinero a través del tiempo.

2. Indica si la rentabilidad real de la inversión supera o no la rentabilidad


exigida (VPN > = 0)

3. Supone la comparación del flujo positivo y negativo sobre la misma base


de tiempo.

DESVENTAJAS:

1. Para muchos inversionistas es difícil comprender la mecánica que se


utiliza para su cálculo.

2. Se necesita conocer la tasa de descuento para proceder a evaluar los


proyectos, por lo que cualquier error en la determinación de la tasa de
descuento repercute en la evaluación de los proyectos.

Por último, este método responde a la pregunta de si es rentable o no el


proyecto de inversión que estemos evaluando, a una tasa de rentabilidad
especifica.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

Conclusión
El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda secuencia de
análisis de la factibilidad de un proyecto. Una vez que se ha realizado un estudio
de mercado, un estudio técnico, un estudio de costos y el estudio legal se
procede con la metodología de evaluación de proyectos, donde se calcula la
rentabilidad de la inversión en términos de los dos índices más utilizados que
son el VPN y la Tasa Interna de Rendimiento (TIR que veremos en la siguiente
sesión).

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

Para aprender más


Evaluación de proyectos de inversión

 UMSA Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (s/f). Proyectos.


Información disponible en:

https://waldohuanca.wordpress.com/proyectos/

 Vignoni, A. (2014). TIR y VAN Explicación sencilla. Información disponible


en:

https://www.youtube.com/watch?v=eS3rNHgPadc

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:

Con la finalidad de profundizar en los conocimientos adquiridos a lo largo de esta


sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual determinarás lo
siguiente:

Ejercicio:

Sí la inversión inicial es de $18,000 pesos y los FNE anuales esperados a 5


años son $5,600 por año, entonces calcule el PRI, PRIV y el VPN de este
proyecto, con una tasa de descuento del 20%. Determine si el proyecto es viable.

AÑO FNE

0 -18,000
1 5,600
2 5,600
3 5,600
4 5,600
5 5,600

Puedes realizarlo en Excel, al final tendrás subirlo a la plataforma de la


asignatura como archivo PDF o LPG. Recuerda que esta actividad te ayudará a
entender y apropiarte del concepto de los métodos de la evaluación de proyectos
de inversión, a través de un juicio crítico, lo cual te facilitará el estudio de la
decisión en los proyectos.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo


siguiente:

 Tus datos generales.


 Elaboración correcta del ejercicio completo.
 Representación numérica y datos presentados.

_____________________________________________
Evaluación de Proyectos de Inversión

Bibliografía
Baca, U. G. (2001). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Sapag Nassir, (2008). Preparación y evaluación de proyectos. México: Editorial


McGraw Hill.

Cibergrafía
UMSA Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (s/f). Proyectos.
Información disponible en:

https://waldohuanca.wordpress.com/proyectos/

Vignoni, A. (2014). TIR y VAN Explicación sencilla. Información disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=eS3rNHgPadc

_____________________________________________

También podría gustarte