Está en la página 1de 13

IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL

SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

INFORME DE NECESIDADES Y
FORMULACIÓN DE LAS
ESPECIFICIACIONES TÉCNICAS PARA LA
ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES POR
PISOS PARA SEGREGACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SIS

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

IMPLEMENTACIÓN DE
DISPOSITIVOS DE
ALMACENAMIENTO PARA
SEGREGACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS

INFORME

ELABORADO POR: ING. JACOB AGÜERO

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

INDICE

INTRODUCCION

I. MARCO LEGAL

II. ANTECEDENTES

III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


3.1 Residuos generados en la Institución.
3.2 Áreas y locales a ser implementados.

IV. ESPECIFICIACIONES TÉCNICAS DE LOS DISPOSITIVOS DE


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.1 Segregación en la fuente
4.2 Especificaciones técnicas

V. RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

INTRODUCCIÓN

El presente informe detalla las necesidades y recomendaciones para la


implementación de contenedores de segregación de los residuos sólidos
dentro del marco de la Implementación de Medidas de Ecoeficiencia en el
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS), con domicilio legal en Calle Carlos
Gonzáles Nº 212 – 214 y Calle Intisuyo Nº 215 Urb. Maranga – distrito de San
Miguel, provincia y región de Lima.

Asimismo se ha utilizado el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos


(realizados entre 05 y 12 de mayo de 2014), para poder llevar el cálculo de la
cantidad de contenedores para cada área y/o piso dentro de las oficinas de la
institución.

Posteriormente se presentan los resultados en cuadros y gráficos para facilitar


su interpretación y luego se hace un breve análisis de los mismos. Por último,
el informe es acompañado de anexos que contienen cuadros, formatos y
fotografías.

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

I. MARCO LEGAL

3.1 Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, dictan medidas de Ecoeficiencia


para el Sector Público.
3.2 Decreto Supremo Nº 011-2010-MINAM, que modifica artículos del Decreto
Supremo Nº 009-2010-MINAM.
3.3 Decreto Supremo N° 057-2004-PCM de la Ley General de Residuos
Sólidos N° 27314
3.4 Norma Técnica Peruana NTP 900.058-2005 Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos.
3.5 Resolución Ministerial Nº 617-2011/MINSA, aprueba la Directiva
Administrativa Nº 185-MINSA/OGA-V.01, “Medidas de Ecoeficiencia en el
Ministerio de Salud”.
3.6 Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del Sector Público 2012.
3.7 Resolución Jefatural Nº138-2013-SIS, “Plan de Ecoeficiencia en el Seguro
Integral de Salud”

II. ANTECEDENTES

La actual Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en el SIS, ha dado visos


de implementación, desde la compra de los dispositivos de almacenamiento
de residuos, con la adquisición y acondicionamiento de 15 dispositivos (3
verdes, 3 azules, 3 blancos, 3 rojos y 3 marrones), de 220 Litros de
capacidad, con tapas y dos ruedas. Actualmente dispuestos en dos
ubicaciones: puerta posterior de Calle Intisuyo y frente de la Oficina de Sub
Gerencia de Abastecimiento.

En el interior de las oficinas, no se muestra un rotulado y codificado de los


dispositivos, pues no se ajustan a lo estipulado a la norma vigente ni a un
plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 Residuos Generados en las instalaciones de la organización.

Para la realización del informe de implementación dispositivos de


almacenamiento de residuos sólidos, se usaron los siguientes datos del
estudio de caracterización:

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

Cuadro Nº 01:
PRODUCCIÓN PER-CÁPITA EN LAS INSTALACIONES DEL SIS –SEDE LIMA

CALCULO DE LA
PPC PPC/DIA PPC/MES PPC/AÑO
Kilogramos 0.195 5.862 71.319
FUENTE: ELABORACIÓN DE ESTUDIO

La GPC (Generación Per-cápita), que para nuestro caso sería producción


de residuo generado por persona dentro de nuestras instalaciones por día,
para nuestro estudio es igual 0.195 Kg/pers./día.

Cuadro Nº 02:
Resultados Finales Densidad Sin Compactar

DIAS
INDICADORES TOTAL PROMEDIO
Día 1 Día 2 Día 3
VOLUMEN (M3) 0.140 0.140 0.140 ***** *****
MASA (Kg) 6.1 5.8 6.3 ***** *****
DENSIDAD
(Kg./M3) 43,57 41,43 45 130 43.333
FUENTE: ELABORACION DEL ESTUDIO

Se determinó la densidad promediando las densidades obtenidas por los


tres días consecutivos que se llevó a cabo dicho procedimiento. Se obtuvo
el siguiente resultado: 43.333 Kg.M3

De estos indicadores podemos obtenemos lo siguiente:

Cuadro N° 03:
Resumen de Indicadores
Generación Per cápita/día 0.195 Kg./per/día
Generación total diaria de 54.99 Kg./día
Densidad de RRSS 43.333 Kg./M3
Densidad de RRSS 0.043 Kg/L
54 Litros equivales a: 2.33 Kg
FUENTE: ELABORACION DEL ESTUDIO

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

3.2 Áreas y locales a ser implementados

El personal de limpieza ha divido el servicio de recojo, transporte y


almacenamiento temporal por niveles de los siguientes locales:
- Calle Carlos Gonzáles Nº 212 - 214 (1, 2, 3 y 4to Nivel)
- Calle Intisuyo Nº 215 (1, 2 y 3er Nivel)
- Calle Carlos Gonzáles Nº 224 (1er Nivel) – GA y OGAJ
- Calle Martín de Murúa Nº 202 (2do Nivel) – OGPPDO
- Calle Martín de Murúa Nº 202 (2do Nivel) – Convenio Belga
- Calle Martín de Murúa Nº 202 (Sótano) – Oficina Anexo OGIT

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS DISPOSTIVOS DE


ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.1 Segregación en la Fuente

Se recomienda agrupar determinados componentes o elementos físicos de


los residuos sólidos para ser almacenados de manera especial.

En las instalaciones del Seguro Integral de Salud. Se tiene que realizar una
segregación selectiva de sus residuos, para ello se emplearía bolsas y
tachos plásticos diferenciados por colores y rotulados en toda la empresa. Al
evitar la mezcla de los distintos tipos de residuos, se hará más eficiente el
sistema de reaprovechamiento. La codificación sería la siguiente:

Cuadro N° 04:
Código de colores para Segregación de Residuos Sólidos

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

4.2 Especificaciones técnicas


De acuerdo a la evaluación de la necesidad de implementación de
dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos, se detalla lo siguiente:

A) ESTACIÓN DE SEGREGACIÓN X 3 TACHOS COSMOS CON


SOPORTE DE METAL PINTADO AL HORNO
A.- Tachos: Capacidad 54 litros, fabricado en polietileno de baja
densidad
Forma: Cilíndrica con tapa redonda vaivén
Medidas: Alto: 75.5 cm
Diámetro: 40.5 cm
Colores y rotulado: según norma técnica vigente
Combo: Papel, orgánicos y plástico.
B.- Estructura de metal o Rack de metal.
Medidas de estructura metálica:
Alto: 122cm - Largo: 126cm
Fondo: 42cm.
C.- Leyenda: Impresión en alta resolución vinil brillante, con logo
institucional, tanto en el panel informativo como en los dispositivos de
almacenamiento

Figura N° 1. Alternativa “A” (*)

(*) Estación debe incluir logo de la institución serigrafiado tanto en el panel


informativo y en los dispositivos.

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

B) DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO
TIPO DOMO

A.- Tachos: Capacidad 86 litros, fabricado


en polietileno de baja densidad
Forma: Cúbica con tapa transparente
Colores y rotulado: Azul (papel y
cartón) según norma técnica vigente
C.- Leyenda: Impresión en alta resolución
vinil brillante más logo de la institución

Figura N° 2. Alternativa “B” (*)

(*) Dispositivo de almacenamiento para segregar


papel y cartón (color azul)

C) PAPELERA COSMO ECOLÓGICO

A.- Tachos: Capacidad 6.94 litros, fabricado


en polietileno de baja densidad
Forma: Cilíndrica con tapa redonda vaivén
Colores y rotulado: Marrón (restos de
alimentos) según norma técnica vigente.
Medidas de alto: 34.4 cm
Diámetro: 22.9 cm
C.- Leyenda: Impresión en alta resolución
vinil brillante más logo de la institución.

Figura N° 3. Alternativa “C” (*)

(*) Dispositivo de almacenamiento para segregar


residuos orgánicos (color marrón)

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

D) CONTENEDOR TOXY

Ideal para recolectar pilas usadas, con dos aberturas una


para pilas convencionales y la otra para pilas de botón
(como pilas de reloj de pulsera).
Es muy fácil de usarla, simplemente abriendo la tapa
superior que está cerrada mediando dos presillas
plásticas.

A.- Tachos: Capacidad 20 litros, fabricado en polietileno


de alta densidad
Forma: Cilíndrica con tapa redonda vaivén
Colores y rotulado: Rojo (residuos peligrosos) según
norma técnica vigente.
C.- Leyenda: Impresión en alta resolución vinil brillante
más logo de la institución.

Figura N° 4. Alternativa “D” (*)

(*) Dispositivo de almacenamiento para pilas y baterías (color rojo)

E) CONTENEDOR MEGAFORTE #220

Contenedor de dos ruedas y tapa, ideal para trasladar una gran cantidad de residuos.
Brinda una capacidad de 220 Litros.

Figura N° 5. Alternativa “E” (*)

(*) Dispositivos de almacenamiento para metales y residuos generales

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

F) ESTACIÓN DE SEGREGACIÓN X 7 TACHOS COSMOS CON


SOPORTE DE METAL PINTADO AL HORNO
A.- Tachos: Capacidad 58 Litros, fabricado en polietileno de baja
densidad
Forma: Cilíndrica con tapa redonda vaivén
Medidas: Alto: 75.5 cm
Diámetro: 40.5 cm
Colores y rotulado: según norma técnica vigente
Colores:
Papel y cartón (Azul)
Plástico (Blanco),
Vidrio (Verde)
Metales (Amarillo)
Orgánicos (Marrón)
Residuos Generales (Negro)
Residuos Peligrosos (Rojo)
Fondo: 42cm.
C.- Leyenda: Impresión en alta resolución vinil brillante.

Figura N° 6. Alternativa “F” (*)

(*)Norma Técnica Peruana NTP 900.058-2005 Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos sólidos

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

V. RESULTADOS

A continuación se procede a presentar los resultados y detallar el tipo de


dispositivo para cada caso en particular.

Cuadro N° 05:
Cálculo de dispositivos de almacenamiento de Residuos Sólidos en el
Seguro Integral de Salud – Sede Central

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA
IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL
SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) – SEDE CENTRAL

VI. CONCLUSIONES

7.1 Para la implementación de dispositivos de almacenamiento de residuos


contamos con 6 alternativas.

7.2 La generación per cápita en el SIS es de 0.195 Kg/pers/día, lo que nos da


aproximadamente un total 54.99 Kg/día, para los locales de la Sede Central.

7.3 Los residuos que necesitamos segregar, son aquellos que son reciclables de
los que no son, por esa razón se ha considerado la instalación de estaciones
de residuos por cada piso y/o área de la institución. Siendo los residuos a
reciclar los papel cartón (azul), plásticos (azul) y residuos orgánicos (marrón).
Las estaciones que se necesita para la implementación son 16, que se detalla
la especificación técnica de los dispositivos como la Alternativa “A”

7.4 Como resultado del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, se puedo


comprobar que el residuo que se genera en mayor cantidad es el papel bond,
por lo que se ha considera implementar 17 dispositivos de color azul, que se
hace referencia según la Alternativa “B”

7.5 Actualmente se cuenta con tres ambientes que se denominan áreas de cocina,
dónde necesariamente se requiere un dispositivo de almacenamiento para
residuos orgánicos. Para cubrir esta necesidad se requiere la implementación
de 3 dispositivos, que se hace referencia como Alternativa “C”

7.6 Por otro lado no se puede dejar de mencionar la generación de residuos


peligrosos, en este caso las pilas y baterías usadas necesitan ser almacenados
en dispositivos adecuados, siendo necesaria la adquisición de 03 dispositivos
como hace referencia en la Alternativa “D”.

7.7 En la Sede Central se puede observar la presencia de dispositivos para


almacenamiento de residuos sólidos, sin embargo cabe resaltar que se
necesitan 03 de color amarillo (metales) y 03 de color negro (residuos
generales), para segregar según la NTP 900.058.5005. Se hace referencia
como Alternativa “E”.

7.8 Actualmente se cuenta con 36 UDR’s, las cuales requieren de los dispositivos
para la segregación de los residuos generados en cada una de sus unidades.
Por lo mencionado, se necesita la implementación de 36 estaciones (7
dispositivos), que se hacen referencia en la Alternativa “F”.

7.9 Finalmente se están implementando nuevas Gerencias Macro Regionales, en


las cuales se van a disponer 6 estaciones (7 dispositivos “F”) y 4
estaciones (3 dispositivos “A”)

COMITÉ DE ECOEFICIENCIA

También podría gustarte