Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“CENTRO DE FORMACIÓN AGRÍCOLA MOQUEGUA”


CFAM

“EL TRÉBOL”
Carrera profesional : Zootecnia
Alumno (a) : Yomira Rosa Cori Cuayla
Docente : Ema Mamani Roque

Moquegua – Perú
2016
INTRODUCCION

El trébol blanco (Trifolium repens L.) es una de las más importantes leguminosas
forrajeras de clima templado. Es una especie de alto valor nutritivo y que por su
hábito postrado está muy bien adaptada al pastoreo.
Su cultivo en el Uruguay data de muchos años, habiéndose expandido
fundamentalmente desde fines de la década del cincuenta.

En los últimos 20 años, la Sección Pasturas del INIA. La Estanzuela ha


introducido, evaluado y publicado información (Garcíaet.1 983,1 988), sobre la
performance agronómica de numerosos cultivares de esta especie proveniente
de distintas partes del mundo.

El propósito de este trabajo es actualizar e informarnos sobre esta leguminosa


(Tifolium)
CONCEPTO:

Un trébol es una hierba que ostenta un tamaño pequeño y cuyas hojas se


distinguen por estar divididas en tres lóbulos, en tanto, es justamente esta
característica particular lo que ha determinado su denominación.
Cabe destacarse que se trata de una planta leguminosa que genera flores
blancas o moradas y que se ha extendido fabulosamente en aquellas zonas de
clima templado.
Por otra parte, el trébol, es una planta forrajera que precisamente es usada como
forraje, como alimento para el ganado.
Se trata de una especie herbácea perenne. De porte rastrero, alcanza una altura
de 10 cm. Su hábito estolonífero hace de ella una leguminosa de excelente
adaptación al pastoreo en zonas templadas de todo el mundo. Se propaga por
estolones y semillas.
El sistema radical es ramificado en su raíz principal, además presenta raíces
adventicias de carácter estolonífero.
Las hojas son pecioladas y trifoliadas; sus foliolos son ovales, con una mancha
blanca, y sin ninguna vellosidad (tampoco en pecíolos ni tallos). Los estolones
se encuentran abrazados por estípulas membranosas de las hojas.
Las inflorescencias son glomérulos de 1.5 a 2 cm de ancho, conteniendo de 50
a 100 flores blancas o blanco-rosadas. Estos se encuentran sobre un pedúnculo
de 7 cm. Las flores son de tipo papilionáceo o papilionoides.
Los frutos contienen tres o cuatro semillas en forma de corazón, sumamente
pequeñas y de color variable del amarillo al marrón-rojizo.
La semilla tiene forma redondeada con una protuberancia que coincide con la
posición de la futura radícula. La cubierta seminal forma una gruesa capa
suberizada alrededor de la semilla.
ORIGEN:
Se considera que el centro de origen del trébol blanco es Europa, principalmente
la región mediterránea, extendiéndose al resto de Europa y el oeste de Asia. Se
desarrolló principalmente en áreas de suelos fértiles, de buena humedad y con
presencia de rumiantes en pastoreo. Los animales, desde los comienzos de la
civilización han jugado un rol muy importante en la distribución de esta especie
(Gibson y Cope, 1985).
Fue domesticado por primera vez en Holanda en el siglo XVI y desde el siglo
XVII existe comercio de semillas de trébol blanco (Caradus 1993). Introducido en
otras regiones templadas incluyendo América, Sur del África, Australia, China,
Japón, es hoy una especie que se encuentra presente desde el ártico, zonas
frías, templadas y montañas tropicales.

Esta amplia distribución geográfica, unida a la naturaleza alógama de la especie,


ha dado origen a una amplia variación adaptativa como respuesta principalmente
a factores climáticos. En Europa, por ejemplo, las poblaciones del norte son en
general postradas, de hoja pequeña y con latencia invernal. Las del
mediterráneo, en cambio, son de hoja grande, más erectas, sin latencia invernal,
pueden ser susceptibles a heladas y presentar latencia estival en respuesta a
altas temperaturas y déficit hídrico (Williams, 1987a).
FENOLOGIA:

El crecimiento del trébol blanco comienza por el desarrollo de la corona, de una


raíz pivotante y hasta diez estolones primarios, que nacen de las yemas axilares
de las hojas de la corona. Los estolones suelen adoptar forma radial sobre la
superficie del suelo. Posteriormente, los nudos de estos estolones desarrollan
nuevas raíces adventicias, hojas y yemas axilares. La aparición de estolones
secundarios, ocasiona cierta debilidad en los primarios, por emigración de las
sustancias de reserva hacia dichos estolones hijos, hasta el punto de que,
finalmente, lo primarios mueren y el sistema secundario se independiza de la
planta original. Este comportamiento facilita la supervivencia de las plantas por
multiplicación vegetativa, al asegurar el desarrollo y el crecimiento sucesivo de
nuevos estolones y con ellos, la emergencia de nuevos individuos. El crecimiento
de los estolones, es aproximadamente de 2 dm/año. Una vez que las condiciones
ambientales (fundamentalmente fotoperiodo y vernalización previa) favorecen el
proceso de floración, las yemas axilares originan cabezuelas florales. De esta
forma, la producción de inflorescencias se hace en detrimento de la de los
nuevos estolones y por consiguiente, el crecimiento de la planta se reduce.
También se movilizan reservas hacia las flores para formar las semillas.

SUELOS:
Es una leguminosa muy bien adaptada a suelos mal drenados, soportando
niveles altos de encharcamiento. Se adapta a una gran gama de suelos, desde
arenosos hasta arcillosos y pH oscilando entre 5,5 – 8,5, sin embargo está más
adaptada a suelos neutros o alcalinos de alto contenido en carbonatos.
Necesitan una nutrición buena en fósforo y potasio. Es tolerante a la salinidad,
no tolera el sombreo y prefiere suelos salinos, profundos, arcillosos y compactos.
TEMPERATURAS

La temperatura óptima para el crecimiento es de 24 ºC. Tanto en verano como


en invierno, se reduce mucho el crecimiento (a partir de 35 °C y por debajo de
7 °C, presenta un escaso crecimiento). Se desarrolla mejor en climas húmedos
con precipitaciones bien repartidas durante todos los meses. El pH óptimo de
suelo para la fijación de nitrógeno es de 6.5. Para desarrollar la floración con
éxito, necesitan obligatoriamente bajas temperaturas invernales (vernalización)

También podría gustarte