Está en la página 1de 4

Introducción.

El presente trabajo que se desarrolla a continuación desde lo manifestado en el

Código de la Niñez y Adolescencia, basándonos también en las concordancias que estos

artículos mantienen con la Constitución de la Republica para así poder realizar el

respectivo análisis y comparación.

El Título II del Código de la Niñez y Adolescencia, trata sobre los Principios

Fundamentales desde el artículo 6 hasta el artículo 14. Mencionamos que los principios

son mandatos de optimización que deben cumplirse a cabalidad ya que se encuentran en

un rango jerárquico superior.

El Código de la Niñez y Adolescencia como objetivo principal tiene el resguardar

y respaldar la ejecución plena de los derechos, deberes y responsabilidades de todas las

niñas, niños y adolescentes de nuestro país, todo esto se realizará bajo un estándar de

dignidad, libertad y equidad tal y como lo establecen los principios fundamentales

mencionados anteriormente con especial énfasis en el principio del interés superior de la

niñez y adolescencia y también de la doctrina que trata sobre la protección integral.

Se estudiarán los siguientes artículos los cuales son principios fundamentales;

Igualdad y no discriminación; Niños, niñas, adolescentes y afroecuatorianos;

corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, Función básica de la familia;

Deber del Estado frente a la familia, El interés superior del niño, Prioridad Absoluta;

Ejercicio Progresivo y Aplicación e interpretación más favorable al niño, niña y

adolescente. Todos los principios anteriormente mencionados serán garantizados por el

Estado para que se cumplan como tienen que ser ya tratan sobre un grupo prioritario de

la población.
Vemos el Art. 10 del Código de la Niñez y Adolescencia en el cual se habla sobre

el Deber que tiene el Estado frente a la familia. Consideramos a la familia como célula

fundamental de la sociedad, por lo tanto, esta merece una protección especial y

garantizada por parte de la legislación para que el gobierno de un estado la cumpla

efectivamente.

La Constitución de la República del Ecuador, (2008) en su artículo 67 manifiesta

lo siguiente: “Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como

su núcleo fundamental de la sociedad y garantizara condiciones que favorezcan

integralmente la consecución de sus fines…” (Pp. 53)

Tanto en el artículo 10 del Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) como en el

artículo 67 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE), se nombra como

responsable al Estado de garantizar la protección de la familia ya que es el núcleo de la

sociedad, el Estado deberá desarrollar mecanismos a través de los cuales la familia pueda

crecer y también cumplir con la responsabilidades que como tal tiene.

El autor Borda, (2015) reconoce las siguientes finalidades de la familia:

1. Cuidar a sus miembros. 2. Satisfacer las necesidades culturales, biológicas y


psicológicas de los hijos. 3. Procurar el bienestar de sus miembros 4. Servir como
mediadora entre otras estructuras sociales. 5. Formar ciudadanos útiles a la
sociedad. 6. Conservar sus tradiciones, honor y buen nombre. 7. Incorporar a las
nuevas generaciones en la cultura, en los valores y en las normas de la sociedad.
(Pág. 353)

En base a lo que menciona anteriormente el autor manifestamos que, la familia así

como es símbolo de protección también tiene objetivos que cumplir ya que es el santuario

del amor, escuela de responsabilidad y dignidad, en donde conocemos los valores,

principios, normas de convivencia y respeto a los mayores. La familia es el lugar en el

cual nos enseñan los deberes, obligaciones y derechos, para constituir una sociedad
humana y digna. Es en la familia donde nos formamos como personas útiles y honestas,

practicando la solidaridad humana y la felicidad de vivir, ya que aquel que es bueno en la

familia, también será un buen ciudadano.

El Art. 11 del Código de la Niñez y Adolescencia habla sobre el Interés superior

del niño; es un principio muy importante ya que regula la normativa de los derechos de

las niñas, niños y adolescentes teniendo como base la dignidad del ser humano, para que

así se dé el efectivo ejercicio de dichos derechos.

Del Art. 11 se puede analizar que este principio va dirigido tanto a las acciones

públicas de autoridades estatales, y al referirse a procesos se refiere a los asuntos

judiciales, administrativas legislativos, y que incluso su efecto llega a las voluntades de

los particulares.

Para Freedman, (2007) el interés superior del niño significa lo siguiente:

El núcleo duro de derechos del niño dentro de la convención, constituye un límite


a la actividad estatal para impedir la discrecionalidad de las autoridades. Este
núcleo del derecho comprende, el derecho a la vida, nacionalidad, identidad,
libertad de pensamiento, conciencia, salud, educación, un nivel de vida adecuado,
para realizar las actividades propias de su edad, recreativas, culturales entre otras.
(Pág. 80)

Para este autor los derechos humanos del niño son el núcleo duro del derecho, que

viene a constituir el límite de toda autoridad, tanto pública como jurisdiccional, y que no

puede existir una actividad discrecional al momento de resolver sobre sus derechos. Y en

efecto, los derechos de los niños están por encima incluso de los propios intereses de sus

representantes legales y hasta de la propia sociedad.


Bibliografía
Borda, G. (2015). Manueal de Derecho de Familia. España: Ozlo.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Lexis.

Freedman, D. (2007). Funciones normativas del interés superios del niño. Jura
Gentium.

También podría gustarte