Está en la página 1de 6

DENSIDAD EN MUESTRAS DE ALIMENTOS

En física, la densidad, simbolizada habitualmente por la letra griega


y denominada en ocasiones masa específica, es una magnitud
referida a la cantidad de masa contenida en un determinado
volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos.

LA DENSIDAD ABSOLUTA

densidad normal (también llamada densidad real) expresa la masa


por unidad de volumen.

La densidad es una magnitud intensiva.

donde ρ es la densidad absoluta, m es la masa y V es el volumen.

DENSIDAD RELATIVA

La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la


densidad de una sustancia y una densidad de referencia, resultando
una magnitud adimensional y, por tanto, sin unidades.

donde ρr es la densidad relativa, ρ es la densidad absoluta y ρ0 es la


densidad de referencia.

La densidad de referencia habitualmente es la densidad del agua


líquida cuando la presión es de 1 atm y la temperatura es de 4 °C.

Sustancia Densidad media


(en g/cm3) a 4◦C

Aceite 0.920
Agua Destilada 1.00
Agua de mar 1.027
Alcohol 0.780
Cuerpo Humano 0.950
Sangre 1.480 – 1.600
Unidades de densidad

Las unidades de densidad en el Sistema Internacional de Unidades


(SI) son:

 kilogramo por metro cúbico (kg/m³)


 gramo por centímetro cúbico (g/cm³)

Densidad media

Para un material homogéneo, la fórmula masa/volumen puede


aplicarse en cualquier zona del material obteniendo siempre el
mismo resultado. Sin embargo, un material heterogéneo no
presenta la misma densidad en partes diferentes. En este caso, se
puede medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por
su volumen; o la "densidad puntual" que será distinta en cada punto
(o división infinitesimal) del objeto.

Por ejemplo, un vaso con agua es un conjunto formado por dos


partes: el agua y el propio vaso. La densidad puntual en cada punto
es distinta para el agua y para el vidrio. La densidad media, en
cambio, es una sola para todo el objeto, y resultará intermedia entre
la densidad del agua y la del vidrio.

Medición de densidad

La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa.


Para la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el
volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La
masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el
volumen puede medirse determinando la forma del objeto y
midiendo las longitudes apropiadas o mediante el desplazamiento
de un líquido, entre otros métodos.

Un instrumento muy común para medir en forma directa la densidad


de un líquido es el densímetro. Un instrumento menos común es el
picnómetro y, en el caso de gases, el picnómetro de gas.
PICNOMETROS

botella de gravedad específica, es un frasco con un cierre sellado


de vidrio el cual tiene un tapón con un finísimo capilar, de tal
manera que un volumen puede obtenerse con gran precisión. Esto
permite determinar la densidad de un fluido, en referencia a un
fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio, usando el
principio de Arquímedes. Sirve para medir la densidad de líquidos
no viscosos.

Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del


líquido en cuestión que se desea medir su gravedad específica, la
densidad específica del líquido ya puede calcularse sencillamente.

Gravedad Especifica = P3 - P1

P2 - P1

P1 = Peso del picnómetro limpio y seco

P2 = Peso del picnómetro con agua destilada

P3 = Peso del picnómetro con la muestra


DENSIMETROS
Procedimiento de medición

Los densímetros sirven para determinar la densidad de


líquidos o la concentración de sustancias disueltas.
Las unidades de densidad se expresan usualmente en g/cm3 (g/ml)
o también en °Baumé. La concentración se indica como porcentaje
en volumen (vol.%) o como porcentaje en peso (peso%). El límite
de error está entre ± 2 divisiones de escala.

El líquido a ensayar se introduce en una probeta transparente de


tamaño adecuado (véase figura 1) y se atempera a la temperatura
de referencia indicada en el densímetro.
Inmediatamente antes de la medición, el líquido se agita bien con
una varilla de vidrio para eliminar diferencias de densidad y de
temperatura.
El densímetro limpio sólo debe sujetarse por encima de la escala. Al
introducirlo en el líquido, no debe humedecerse más de 5 mm por
encima del punto de lectura, ya que si no, el líquido adherido
falsearía el valor de medición.
Debe vigilarse que el menisco se forme de manera regular y que no
varíe en forma y altura durante los movimientos ascendente y
descedente del vástago del densímetro. Si no ocurre así, debe
limpiarse cuidadosamente el densímetro.
Cuando el densímetro ha alcanzado el equilibrio y flota libremente,
sin tocar las paredes de la probeta, se lee el resultado "desde
abajo" en caso de líquidos transparentes, líquidos completamente
opacos se ajustan leyendo "desde arriba" (véase figura 2).
Inmediatamente tras la lectura se comprueba la temperatura del
líquido. La máxima temperatura de medición para densímetros sin
termómetro es de 70 °C.
La Balanza Westphal
es un equipo que consta de un juego de ganchos, los cuales,
colocados correctamente en las ranuras del brazo de la balanza,
permiten determinar la gravedad específica de una sustancia a la
temperatura que se encuentre. Los ganchos son de distinto tamaño
así: dos grandes de 5 g (I y I’), uno mediano de 0,5 g (II) y otro
pequeño de 0,05 g (III).
Otras partes de la balanza son la base, el brazo basculante con 9
ranuras, la plomada de vidrio y el cilindro para la muestra.

Brazo
Ganchos

Cilindro
Base

Plomada

Balanza Westphal

También podría gustarte