Está en la página 1de 19

CUESTIONARIO DE DERECHO MERCANTIL

1. ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA


a. Decreto número 2-70
b. Fecha de vigencia 01 de enero de 1971
c. Cuatro Libros
d. 1039 artículos

2. NOMBRES DE LOS LIBROS DEL CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA:


1. De los Comerciantes y sus Auxiliares
2. De las Obligaciones Profesionales de los Comerciantes
3. De las Cosas Mercantiles
4. Obligaciones y Contratos Mercantiles

3. CÓDIGOS DE COMERCIO QUE HAN EXISTIDO:


a. 1877
b. 1942
c. 1970

4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL:


R. Existieron varias culturas de las cuales podemos mencionarlas como precursoras de
actos de comercio y cuya proximidad al mar hacía que la ruta marítima fuera el medio para
realizar actividades comerciales entre ellas. Así se instituyeron figuras que en la actualidad
existen con otra denominación dentro del Derecho Mercantil, tal es el caso de:
El préstamo a la gruesa ventura: que era un negocio por el cual un sujeto hacía un
préstamo a otro, condicionando el pago por parte del deudor, a que el navío partiera y
regresara exitosamente de su destino; aquí el prestamista corría el riesgo de perder un
patrimonio prestado si ocurría un siniestro en alta mar. Esta institución se considera un
antecedente del contrato de seguro.
La echazón: es un aporte griego, consistía en que el capitán del buque podía aligerar el
peso de la carga echando las mercaderías al mar y sin mayor responsabilidad, sin con ello
evitaba un naufragio, encallamiento o captura. Hoy se le conoce como Avería Gruesa.
Leyes Rodias: se originaron en la Isla de Rodas y eran un conjunto de leyes destinadas a
regir al comercio marítimo.
En la Actualidad: el derecho mercantil está vinculado con el sistema capitalista.
En Guatemala en la época colonial: La capitanía General del Reino de Guatemala, estaba
sujeta al Virreinato de la Nueva España, por lo tanto el comercio lo controlaba el Consulado
de México. Luego fue creado el Consulado de Comercio de Guatemala, el cual servía más a
los intereses de la Corona Española. Posteriormente, con la independencia de Guatemala
algunas leyes de España siguieron teniendo vigencia por algunos años hasta la creación del
Primer Código de Comercio en 1877, luego el de 1942 hasta llegar al actual que fue creado
en 1970 y con el cual se creó el Registro Mercantil.

5. CUALES SON LOS SIETE CASOS ESTABLECIDOS EN EL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA


QUE SE RESUELVEN POR LA VÍA DE LOS INCIDENTES?
a. La convocatoria a Junta o Asamblea General anual de la sociedad promovida
judicialmente Artículo 38, numeral 2
b. Nombramiento de Liquidadores por Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil cuando no
exista mayoría para nombrarlos. Artículo 242
c. Cuando no existiere acuerdo para los honorarios de los liquidadores, resolverá una
Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil. Artículo 243.
d. Cuando exista discrepancia de pareceres entre varios liquidadores, los socios
resolverán por mayoría y en su defecto un Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil. Art.
245.
e. Remoción de liquidadores por Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil a petición de uno
o varios socios. Artículo 246.
f. Reclamos contra calificaciones de documentos del Registrador ante el Juez de 1ª
Instancia Civil y Mercantil. Artículo 348.
g. Oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles. Artículo 350.

6. ENTREGAS O ADJUDICACIONES GRATUITAS A LA USAC:


1. Artículo 253 (En la Liquidación de Sociedades: Depósitos no
reclamados en 5 años, de sumas de accionistas que no fueron
cobradas en dos meses)
2. Artículo 872 (Saldo del depósito por venta de equipaje)

7. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL:


R. Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad profesional del comerciante
(persona), los negocios jurídicos mercantiles (obligaciones y contratos) y las cosas
mercantiles (bienes).

1
8. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL:
a. Es poco formalista
b. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar
c. Adaptabilidad
d. Tiende a ser internacional

9. POR QUE SE DICE QUE EL DERECHO MERCANTIL ES POCO FORMALISTA?


R. Porque los negocios mercantiles se concretan en simples formalidades.

10.POR QUÉ SE DICE QUE INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA
TRAFICAR?
R. Porque el comerciante debe negociar en cantidad y en el menor tiempo posible.

11.POR QUÉ EL DERECHO MERCANTIL TIENE ADAPTABILIDAD?


R. Porque el comercio cambia día a día, por lo tanto el Derecho mercantil debe irse
adaptando a las condiciones reales del mismo.

12.POR QUE TIENDE A SER INTERNACIONAL?


R. Porque la producción de bienes y servicios no es exclusivo para el tráfico o comercio
local.

13.PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL:


1. De la buena fe
2. De la verdad sabida
3. Toda prestación se presume onerosa
4. Intención de lucro
5. Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan mas segura la
circulación

14.QUE SE ENTIENDE POR NEGOCIOS JURÍDICOS MERCANTILES?


R. Todos aquellos actos unilaterales o bilaterales onerosos por su naturaleza que están
tipificados en la legislación mercantil, así como aquellos que surgen de la práctica nacional e
internacional que conocemos como contratos atípicos.

15.CONCEPTO DE CONTRATO:
R. De conformidad al artículo 1517 del código civil, es el acto por el que dos o mas personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.

16.CONCEPTO DE COSAS MERCANTILES:


R. Son todos los bienes que integran la esfera patrimonial del tráfico comercial.

17.CUALES SON LAS COSAS MERCANTILES QUE CONTEMPLA EL CODIGO DE COMERCIO


DE GUATEMALA?
a. Los títulos de crédito
b. La empresa mercantil y sus elementos
c. Las patentes de invención y de modelo;
d. Las marcas, los nombres, los avisos y los anuncios comerciales.

18.FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD DEL COMERCIO:


R. Artículo 43 de la CPRG

19.CUALES SE CONSIDERAN LOS ACTOS PRINCIPALES DEL COMERCIO?


a. La producción de bienes y servicios
b. Ponerlos a disposición del consumidor

20.SUPLETORIAMENTE QUE LEY ES APLICABLE A LA ACTVIDAD DEL COMERCIO?


R. Código Civil

21.CONCEPTO DE COMERCIANTE:
R. Son las personas jurídicas o individuales que ejercen en nombre propio y con fines de
lucro actividades comerciales relacionadas a lo siguiente:
a. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios
b. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
c. La Banca, Seguros y Fianzas.
d. Las auxiliares de las anteriores

22.CONCEPTO DE COMERCIANTE INDIVIDUAL:


R. Es la persona individual, natural o física que ejerce en nombre propio y con fines de lucro
alguna o algunas actividades mercantiles siguientes:

2
a. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios
b. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
c. Las auxiliares de las anteriores

23.CLASES DE COMERCIANTES:
a. Comerciantes Individuales
b. Comerciantes Sociales

24.CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIANTE:


a. Ejerce la actividad de comercio en nombre propio.
b. Actúa con fines de lucro
c. Se dedica a actividades calificadas como mercantiles
d. Tiene capacidad de ejercicio.

25.EXCEPCIONES A LA CAPACIDAD DE EJERCICIO EN EL COMERCIANTE:


a. Cuando un incapaz adquiera por herencia o legado una empresa mercantil
b. Cuando se declare en interdicción a un comerciante individual

26.LIMITACIONES A LA CAPACIDAD DE EJERCICIO EN EL COMERCIANTE:


a. El tutor y guardador no pueden constituir sociedad con sus representados, mientras
no haya terminado la minoría de edad o la incapacidad y estén aprobadas las
cuentas de la tutela y canceladas las garantías.
b. Los declarados en quiebra no pueden constituir sociedad, mientras no hayan sido
rehabilitados.
c. Por los menores e incapaces solo podrán sus representantes constituir sociedad,
previa autorización judicial por utilidad comprobada

27.REQUISITO INDISPENSABLE PARA SER COMERCIANTE:


R. Tener capacidad para contratar y obligarse

28.OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE: (LIBRO II) Art. 332


a. Inscribirse en el Registro Mercantil
b. Protección a la libre competencia
c. Llevar contabilidad y correspondencia mercantil
d. Otras: obtener un registro sanitario, inscribirse en las dependencias respectivas.

29.FORMAS EN QUE LAS PERSONAS PUEDEN CONTRATAR Y OBLIGARSE (FORMA DE


LOS CONTRATOS) Art. 1574 Código Civil:
a. Por Escritura Pública
b. Por Documento Privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar
c. Por Correspondencia certificada; y
d. Verbalmente

30.CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:


a. Consensual: se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
b. Plurilateral: las partes se obligan entre si en una misma posición cualitativa y algunas
veces cuantitativa.
c. Principal: porque subsiste por si mismo
d. Oneroso: se recibe un beneficio como contrapartida del aporte.
e. Absoluto: No está sujeto a condición.
f. De Tracto Sucesivo: sus efectos se prolongan en el tiempo.
g. Solemne: obliga a que el contrato conste en Escritura Pública de conformidad a los
artículos 16 del Código de Comercio de Guatemala, 1729 y 1730 del Código Civil y 46
del Código de Notariado.

31.PUEDE ORGANIZARSE UNA SOCIEDAD MERCANTIL CON FINES BENÉFICOS?


R. No, Porque de conformidad al artículo 1728 del código civil, su actividad debe
desarrollarla con fines de lucro.

32.CONCEPTO LEGAL DE CONTRATO DE SOCIEDAD:


R. De conformidad al Art. 1728 del Código Civil, es un contrato por el que dos o más
personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.

33.CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL:


R. Agrupación de varias personas, que mediante un contrato se unen para la común
realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan una de las formas
establecidas por la ley.

34.CONCEPTO DE NEGOCIO MIXTO:


R. Es el negocio jurídico celebrado entre un comerciante y un no comerciante.

35.CUAL ES LA ÚNICA LEY QUE SE APLICA EN UN NEGOCIO MIXTO?

3
R. La Ley Mercantil

36.SEGÚN EL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA, QUIENES NO SON


COMERCIANTES?
a. Los que ejercen una profesión liberal
b. Los que desarrollen actividades agropecuarias sobre productos que cultive y
transforme de su propia empresa
c. Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para
el expendio de sus productos.
d. Quienes no están en el ejercicio de sus derechos civiles (Art. 42 C. Penal)
e. El Quebrado o Concursado (Art. 398 CPCYM)
f. Corredores (Art. 296 C. Comercio)
g. Extranjeros que no hayan cumplido con las formalidades que la ley indica.

37.CUÁLES SON LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO MERCANTIL?


a. La Costumbre
b. La Jurisprudencia
c. La Ley
d. La Doctrina, y
e. El Contrato

38.DIFERENCIA ENTRE COMERCIANTE Y AUXILIAR DE COMERCIANTE:


R. El Comerciante actúa en nombre propio, mientras que el Auxiliar actúa en nombre de
otro.

39.CUAL ES EL REQUISITO PARA QUE UN EXTRANJERO PUEDA SER COMERCIANTE


INDIVIDUAL O REPRESENTANTE DE PERSONAS JURÍDICAS?
R. Inscribirse en el Registro Mercantil

40.CONCEPTO DE COMERCIANTES SOCIALES ESPECIALES:


R. Son aquellas sociedades que se rigen en cuanto a su forma (Sociedad Anónima),
Organización y Funcionamiento por lo que disponga el Código de Comercio y en cuanto a la
autorización para Constituirse y Operar se regirán por Leyes Especiales

41.A QUE SOCIEDADES SE LES CONOCE COMO COMERCIANTES SOCIALES ESPECIALES?


a. Bancos
b. Aseguradoras
c. Afianzadoras
d. Financieras
e. Bolsa de Valores
f. Almacenes generales de depósito

42.POR QUÉ SE LES LLAMA COMERCIANTES SOCIALES ESPECIALES?


R. Porque en lo relacionado a la Autorización para Constituirse y Operar se rigen por leyes
especiales, Ej. Ley de Bancos.

43.QUIENES NO SON COMERCIANTES PÉRO PUEDEN EJERCER ACTIVIDADES COMERCIALES?


R. Las Instituciones Públicas (descentralizadas, autónomas, semiautónomas,
municipalidades.

44.CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES


1. Sociedad Colectiva
2. Sociedad en Comandita Simple
3. Sociedad de Responsabilidad Limitada
4. Sociedad Anónima
5. Sociedad en Comandita por Acciones

45.SI UNA SOCIEDAD NO ADOPTA EN SU CONSTITUCIÓN NINGUNA DE LAS FORMAS


ESTABLECIDAS EN LA LEY, QUE TIPO DE SOCIEDAD SERÁ?
R. Sociedad Civil

46.DIFERENCIA ENTRE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES:


a. La Sociedad crea un vínculo que afecta a los socios entre si, mientras que la
asociación crea un vínculo entre los asociados y la asociación.
b. Las dos pueden lucrar, pero en la sociedad las ganancias se reparte entre los socios,
mientras que en la asociación, las ganancias no son para los asociados sino que para
la misma sociedad para el cumplimiento de los fines de su fundación.

47.COMO UBICAR LA DIFERENCIA ENTRE UNA SOCIEDAD MERCANTIL Y UNA SOCIEDAD CIVIL:
a. Al celebrarse el contrato de sociedad, si en el contexto del instrumento público se
adopta una de las formas establecidas en el Código de Comercio, la Sociedad es
Mercantil, de lo contrario la Sociedad será Civil.

4
b. La Diferencia se busca y se encuentra en la Constitución de la Sociedad.
c. En la sociedad mercantil los que intervienen tienen que ser comerciantes, en la civil
no necesariamente.
d. En el ámbito Registral, las Sociedad Mercantiles se inscriben en el Registro Mercantil,
mientras que las Civiles en el Registro Civil.

48.CUÁNDO PRINCIPIA EL PLAZO DE LA SOCIEDAD?


R. Principia desde la fecha de inscripción de la misma en el Registro Mercantil.

49.CUAL ES EL EFECTO DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE VIGENCIA DE LA SOCIEDAD?


R. La Disolución de la sociedad.

50.CUAL ES EL PLAZO PARA PRESENTAR EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE


SOCIEDAD, EL DE AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA MISMA ANTE EL REGISTRO
MERCANTIL?
R. 30 días.

51.DEFINICIÓN DE SOCIO:
R. Es la persona individual o jurídica que constituye el elemento personal de una sociedad
mercantil.

52.CUÁL ES LA OBLIGACIÓN MEDULAR DEL SOCIO?


R. Aportar a la sociedad el Trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social

53.CÓMO SE DETERMINA LA CALIDAD DEL SOCIO?


R. Por la Naturaleza de su aporte

54.CLASES DE SOCIO:
a. Industrial
b. Capitalista

55.COMO SE LE LLAMA AL SOCIO QUE APORTA “TRABAJO”?


R. Socio Industrial

56.CÓMO SE LE LLAMA AL SOCIO QUE APORTA “CAPITAL”?


R. Socio Capitalista

57.PUEDE UN SOCIO TENER LAS CALIDADES DE INDUSTRIAL Y CAPITALISTA?


R. Si, Art. 33 numeral 6 Código de Comercio de Guatemala

58.EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE NOVEDAD?


R. Consiste en el derecho que tiene una sociedad al momento de su inscripción en el
Registro Mercantil, al uso exclusivo de su razón o denominación social, la cual no podrá ser
adoptada por otra sociedad.

59.QUE SON APORTACIONES?


R. Es la suma de los bienes que los socios aportan a la sociedad.

60.CLASES DE APORTACIONES:
a. Dinerarias: es la forma mas común de hacer los aportes de capital y consiste en la
entrega de dinero en efectivo en la cantidad, forma y plazo pactado en la escritura
social.
b. No Dinerarias: puede ser de diversa naturaleza (inmuebles, muebles, patentes, de
invención, estudios de prefactibilidad y factibilidad)

61.REQUISITO INDISPENSABLE EN LA APORTACIÓN NO DINERARIA DE BIENES MUEBLES O


INMUEBLES QUE ESTEN SUJETOS A UN REGISTRO DE PROPIEDAD?
R. El Testimonio del contrato de sociedad, antes de llevarlo al Registro Mercantil, deberá
inscribirse previamente en el registro de propiedad a nombre de la sociedad en formación,
ya sea que se haya transmitido el pleno dominio o simplemente el usufructo.

62.QUÉ SUCEDERÍA SI EL TESTIMONIO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD, SE INSCRIBE PRIMERO EN


EL REGISTRO MERCANTIL Y YA NO SE LLEVA AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD?
R. El Capital sería ficticio y no estaría entregado el aporte.

63.EN QUÉ CONSISTE LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO?


R. Esta obligación es exclusiva del socio capitalista quien está comprometido a garantizar a
la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la
posesión, uso y disfrute de los mismos.

64.CÓMO SE GARANTIZAN LAS OBLIGACIONES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES?


R. Con todos los bienes de la sociedad.

65.A QUÉ SE LE LLAMA “CAPITAL SOCIAL”?

5
R. Al fondo que se forma con los aportes de los socios capitalista; o sea la suma del valor
nominal de las acciones en que está dividido.

66.COMO SE OBTIENE LA CIFRA DEL CAPITAL SOCIAL?


R. Sumando los valores nominales de las acciones suscritas

67.DOCUMENTO DONDE DEBE CONSTAR LAS APORTACIONES NO DINERARIAS DEL CAPITAL DE


LA SOCIEDAD?
R. En la Escritura Constitutiva de Sociedad o en Acta de Inventario, la que deberá
protocolizarse (los bienes se detallarán y Justipreciarán)

68.DIFERENCIA ENTRE PATRIMONIO SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL:


R. El patrimonio Social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa y se modifica constantemente; mientras que el Capital Social es una cifra o
expresión de valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto al monto, es una garantía para
terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad misma.

69.NORMAS QUE ASEGURAN LA INTEGRIDAD DEL CAPITAL:


1. Toda modificación del capital social debe hacerse constar en escritura pública e
inscribirse en el Registro Mercantil.
2. El aumento o reducción del capital social debe ser resuelto por el órgano correspondiente
en cada una de las sociedades, en la forma y términos que determine su escritura social
3. No puede otorgarse escritura que implique aumento de capital en la sociedad de
responsabilidad limitada, si no consta que efectivamente se ha pagado el aumento.

70.CONCEPTO DE PACTO LEONINO:


R. Son aquellas cláusulas de la escritura social en las que se estipula el acuerdo de los
socios en que alguno de ellos no participará en las ganancias, siendo dichas cláusulas nulas
y se tienen por no puestas de conformidad con el artículo 34 del código de Comercio de
Guatemala.

71.CONCEPTO DE PACTO DE PREFERENCIA:


R. Estipulación contractual que acuerdan los socios en la cual establecen preferencias para
el pago de capitales en caso de utilidades o dividendos.

72.CONCEPTO DE RESERVA:
R. Constituye el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que la
sociedad retiene para asegurar la existencia y efectividad del capital social.

73.CONCEPTO DE RESERVA LEGAL:


R. Es la separación del 5% como mínimo de las utilidades netas que los socios tienen que
realizar anualmente para formar la reserva legal.

74.CUÁNDO PODRÁ CAPITALIZARSE LA RESERVA LEGAL?


R. Cuando exceda del 15% del capital al cierre del ejercicio inmediato anterior.

75.EFECTO DE LA PÉRDIDA DE CAPITAL:


R. Si la pérdida sobrepasa el 60% del capital social, el efecto inmediato es la disolución y
liquidación de la sociedad.

76.DENTRO DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS, CUAL ES IRRENUNCIABLE?


R. El de examinar por si o por medio de delegados, la contabilidad y documentos de la
sociedad.

77.A CARGO DE QUIEN ESTARÁ LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD?


R. A cargo de uno o varios administradores o gerentes.

78.LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD TIENEN QUE SER SOCIOS DE LA MISMA?


R. No, ya que pueden ser socios o no socios.

79.FORMA DE REALIZAR EL NOMBRAMIENTO Y LA REMOCIÓN DE ADMINISTRADORES:


R. Por resolución de los socios.

80.CUAL ES LA FORMA DE REMOCIÓN Y LAS CAUSAS QUE LA MOTIVEN DEL ADMINISTRADOR


QUE SEA SOCIO EN LA SOCIEDADES NO ACCIONADAS?
R. Solo podrá ser removido judicialmente por dolo, culpa, incapacidad o
incumplimiento de sus obligaciones.

81.PUEDE UN ADMINISTRADOR DELEGAR EN OTRO LA ADMINISTRACIÓN O REPRESENTACIÓN DE


LA SOCIEDAD?
R. No, a menos que la escritura social lo autorice.

82.A QUIÉN CORRESPONDE EL USO DE LA RAZÓN O DENOMINACIÓN SOCIAL?


R. A los Administradores o al mandatario facultado.

6
83.QUE TIPO DE RESPONSABILIDAD TIENE EL ADMINISTRADOR POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS
QUE OCASIONE A LA SOCIEDAD POR DOLO O CULPÁ?
R. Responsabilidad Ilimitada

84.CUAL ES LA OBLIGACIÓN ANUAL DE LOS ADMINISTRADORES?


R. La Rendición de Cuentas.

85.QUE SON LOS ACTOS ULTRAVIRES?


R. Son aquellos actos que ejecuta el administrador, excediéndose de las facultades que de
conformidad a la escritura, a su nombramiento o a la ley le han sido conferidos.

SOCIEDADES MERCANTILES

86.CONCEPTO DE SOCIEDAD COLECTIVA:


R. Es una sociedad mercantil de tipo personalista que se identifica con Razón social, en la
que todos los socios tienen una responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria respecto de
sus obligaciones; su órgano supremo es la Junta General o Junta totalitaria; su órgano de
administración lo puede ejercer uno de los socios, o en falta de disposición, todos los socios,
y su órgano de vigilancia o fiscal, los socios no administradores podrán nombrar un delegado
para que a su costa vigile los actos de los administradores. En esta sociedad los socios
pueden hacerse representar por otra persona por medio de carta poder. Su capital tiene que
ser íntegramente pagado.

87.COMO SE FORMA LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD COLECTIVA?


R. Se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o mas
de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad Colectiva, la que
podrá abreviarse: y Cía. S.C.

88.COMO PUEDEN HACERSE REPRESENTAR LOS SOCIOS EN LA JUNTA GENERAL?


R. Por mandato o carta poder.

89.QUE SE ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA?


R. Que la responsabilidad del socio únicamente adquiere el carácter de principal, cuando la
sociedad está incapacitada económicamente para responder con sus bienes a las
obligaciones sociales.

90.QUE SE ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD ILIMITADA?


R. Que la responsabilidad del socio, se extiende a su patrimonio particular, además de su
aporte de capital.

91.QUE SE ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD SOLIDARIA?


R. Que cualquiera de los socios responde del importe total de las obligaciones, por lo que el
socio que paga la totalidad de una obligación, tiene derecho a repetir en contra de los
demás socios para que le reintegren las cantidades a las cuales cada uno se obligó.

92.CONCEPTO DE SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:


R. Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con Razón social, está
compuesta por socios comanditados y socios comanditarios, siendo la responsabilidad de los
socios comanditados: subsidiaria, ilimitada y solidaria; mientras que la responsabilidad de
los socios comanditarios es limitada al monto de su aportación. Su órgano Supremo es la
Junta General o Junta Totalitaria; Su Órgano de Administración lo ejercen los socios
comanditados, y salvo disposición en Escritura Pública, lo pueden hacer extraños,
excepcional y temporalmente lo puede ejercer un socio comanditario. Su órgano fiscal o de
vigilancia está a cargo de socios comanditarios y su capital debe aportarse íntegramente al
momento de constituirse.

93.COMO SE FORMA LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE?


R. Se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o
más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía, sociedad en
Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S en C.

94.A QUIEN CORRESPONDE LA ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE?


R. A los Socios Comanditados

95.CUAL ES LA EXCEPCIÓN PARA QUE UN SOCIO COMANDITARIO PUEDA EJERCER LA


ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD?
R. Por muerte o incapacidad del administrador, cuando la escritura de constitución no se
hubiere determinado la forma de sustituirlo y a falta de socio comanditario. La ejercerá
interinamente durante un plazo que no exceda un mes.

96.CONCEPTO DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

7
R. Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que puede identificarse con Razón o
Denominación Social, siendo la responsabilidad de los socios limitada al pago de sus
aportaciones. Su órgano supremo es la Junta General o Junta Totalitaria. Su órgano fiscal o
de vigilancia, salvo que la Escritura constituya Consejo de Vigilancia, cada socio tiene el
derecho de ejercerlo. Se puede conformar con 20 socios máximo y su capital debe aportarse
íntegramente en el momento de su constitución. No hay socio Industrial.

97.POR QUÉ CAUSAS LA RESPONSABILIDAD LIMITADA DE LOS SOCIOS PUEDE CONVERTIRSE EN


SUBSIDIARIA, ILIMITADA Y SOLIDARIA?
a. Si se omiten las siglas de Compañía Limitada
b. Si se otorga la escritura sin estar pagado íntegramente el capital.

98.COMO SE FORMA LA DENOMINACIÓN Y LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA?
R. La denominación se forma libremente, pero siempre haciendo referencia a la actividad
social principal. La Razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o
con el apellido de dos o mas de ellos, siendo obligatorio agregar la palabra: Limitada (Ltda.)
o la leyenda: y Compañía Limitada (Cía. Ltda.)

99.CONCEPTO DE SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:


R. Es una sociedad mercantil de tipo personalista, tiene su capital representado por
acciones, se identifica con Razón social, está conformada por socios comanditados y socios
comanditarios, siendo la responsabilidad de los socios comanditados Subsidiaria, Ilimitada y
Solidaria; mientras que la responsabilidad de los socios comanditarios es limitada al monto
de las acciones que han suscrito. Su órgano supremo o de Soberanía es la Asamblea
General o Asamblea Totalitaria. Su órgano de Administración lo ejercen los socios
comanditados, salvo disposición en escritura pública, lo ejercer extraños. Su órgano de
Fiscalización o Vigilancia es obligatorio constituirlo en la Escritura social, el cual estará
conformado por Contadores, auditores o comisarios, nombrados exclusivamente por los
socios comanditarios y se regirá (el órgano de fiscalización) por lo dispuesto para la
fiscalización de las S.A.

100. CONCEPTO DE SOCIEDAD ANÓNIMA: Artículo 86


R. Es una sociedad mercantil de tipo capitalista, se identifica con denominación social; tiene
su capital dividido y representado por acciones, y la responsabilidad de cada socio está
limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito; su órgano de soberanía es la
Asamblea General o Asamblea Totalitaria. Su órgano de administración lo ejerce un
Administrador Único o Consejo de Administración. Su órgano fiscal o de vigilancia puede ser
ejercido por accionistas, por contadores o auditores o por comisarios.

101. MENCIONE ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:


a. Las sociedades que se formaron para las empresas de descubrimiento, conquista y
colonización.
b. El Código de Napoleón en el aspecto comercial, es el ascendiente directo de la
sociedad anónima en la actualidad.
c. En Guatemala, la sociedad anónima apareció en el Código de Comercio de 1877.

102. COMO SE FORMA LA DENOMINACIÓN SOCIAL DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA?


R. Se forma libremente incluyendo la designación del objeto principal de la sociedad, con la
obligación de agregar la leyenda Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A.
Ejemplo: “Acumuladores Víctor S.A.”

103. CUANDO SE LE LLAMA RAZÓN SOCIAL Y COMO SE FORMA?


R. Cuando la denominación social contiene el nombre de un socio fundador o los apellidos
de dos o mas de ellos, debiendo incluir siempre la designación del objeto principal y la
leyenda Sociedad Anónima. Ejemplo: “ARÉVALO Y GARCIA” Abogados y Notarios S.A.”

104. POR QUÉ SE DICE QUE LA SOCIEDAD ANÓNIMA SE GOBIERNA PLUTOCRÁTICAMENTE?


R. Porque en las Asambleas de socios, predomina y determina las resoluciones el socio que
es dueño de la mayoría del capital o de las acciones (accionista mayoritario)

105. DOCTRINARIAMENTE, CUALES SON LAS DOS TEORÍAS PARA EXPLICAR LA


NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA?
1. Teoría Contractual
2. Teoría Institucional

106. CUAL ES LA EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA CONTRACTUAL?


R. Que la sociedad anónima es un contrato.

107. CUAL ES LA EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA INSTITUCIONAL?


R. Que la sociedad anónima es una institución que se desenvuelve en un
medio comercial determinado.

8
108. DOCTRINARIAMENTE CUALES SON LAS DOS FORMAS PARA CONSTITUIR UNA
SOCIEDAD ANÓNIMA?
1. Constitución Sucesiva (en desuso)
2. Constitución Simultanea (la que se utiliza en la actualidad)

109. EN QUÉ CONSISTE LA CONSTITUCIÓN SIMULTANEA?


R. Consiste en que el acto de fundar una sociedad anónima es uno solo; se celebra el
contrato con la comparecencia de todos los socios fundadores y se paga el capital en forma
total o en los porcentajes establecidos en la ley.

110. CUALES SON LAS FORMAS DE CAPITAL DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA?


1. Capital Autorizado
2. Capital Suscrito
3. Capital Pagado Mínimo

111. DEFINICIÓN DE CAPITAL AUTORIZADO:


R. Es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de
formalizar un aumento de capital.

112. FORMAS EN QUE EL CAPITAL AUTORIZADO PUEDE ESTAR SUSCRITO AL CONSTITUIRSE


LA SOCIEDAD?
a. Parcialmente suscrito
b. Totalmente suscrito

113. DEFINICIÓN DE CAPITAL SUSCRITO:


R. Es el valor total de las acciones suscritas y que en el momento de suscribirlas es
indispensable pagar por lo menos el 25% de su valor nominal.

114. DEFINICIÓN DE CAPITAL PAGADO MÍNIMO:


R. Es el porcentaje establecido para el capita suscrito (25%) el cual no debe ser menor de
Q.5,000.00.

115. EJEMPLO DE LAS FORMAS DE CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO MÍNIMO:


R. Se funda una sociedad con un capital autorizado de Q.200 mil; supongamos que se divida
en acciones de Q.1000.00 cada una; entonces quiere decir que puede emitir hasta 200
acciones de ese valor. Ese sería el capital autorizado. Ahora bien, los socios disponen
que, por de pronto, se emiten únicamente 100 acciones del valor nominal antes dicho. Estas
100 acciones son suscritas por los socios, las adquieren, por lo tanto, el capital suscrito
sería de Q.100 mil; a pesar de lo anterior, el socio tiene la oportunidad de pagar a plazos el
valor de sus acciones, mediante un pago inicial no menor del 25% del valor nominal.
Suponiendo que en el ejemplo que usamos todos los socios pagaran inicialmente el 25%,
este porcentaje, sobre Q.100 mil, sería Q.25,000.00. Esta última cifra sería el capital
pagado. En todo caso, como ya se dijo, el capital pagado no puede ser menor de
Q.5,000.00.

116. QUE SON LOS BONOS O CERTIFICADOS DE FUNDADOR?


R. Son los títulos especiales emitidos por la sociedad anónima a favor de sus accionistas
fundadores, con los que se acredita su participación en la utilidades netas anuales.

ACCIONES

117. CONCEPTO DE ACCIONES:


R. Son documentos valores o títulos representativos de una parte alícuota del capital de la
sociedad que legitiman al socio, confiriéndole derechos y obligaciones.

118. CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ACCIONES?


R. Son cosas mercantiles o bienes muebles, de conformidad a lo establecido para los títulos
de crédito en artículo 385 del Código de Comercio.

119. POR SER UN BIEN MUEBLE, CUALES SON LOS DERECHOS REALES DE LOS QUE
PUEDEN SER OBJETO LAS ACCIONES?
a. Prenda
b. Usufructo
c. Admite copropiedad y
d. Puede ser reivindicada

120. CUAL ES EL OBJETO DE LA ACCIÓN?


R. Acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio.

121. DOCTRINARIAMENTE CUALES SON LOS TRES SIGNIFICADOS DE LA ACCIÓN?


1. Fracción de Capital
2. Fuente de derechos y obligaciones para el socio
3. Título valor

9
122. DE CONFORMIDAD AL ARTÍCULO 100 DEL CODIGO DE COMERCIO, CUALES SON LAS
CLASES DE ACCIONES?
a. Acciones Comunes
b. Acciones Preferentes

123. CUALES SON LAS ACCIONES COMUNES?


R. Son todas las acciones de una sociedad que son de igual valor y confieren iguales
derechos.

124. CUALES SON LAS ACCIONES PREFERENTES?


R. Son las que otorgan derechos y obligaciones especiales a los socios.

125. POR SU FORMA DE PAGO LAS ACCIONES PUEDEN SER?


a. Acciones Liberadas
b. Acciones No Liberadas

126. CUALES SON LAS ACCIONES LIBERADAS?


R. Son las que están totalmente pagadas en su valor

127. CUALES SON LAS ACCIONES NO LIBERADAS?


R. Son aquellas que se pagan mediante llamamientos o abonos.

128. PUEDEN LOS GERENTES DE UNA SOCIEDAD FIRMAR LAS ACCIONES?


R. NO

129. QUIENES SON LOS ÚNICOS QUE PUEDEN FIRMAR LAS ACCIONES?
R. Los Administradores

130. COMO SE LLAMA EL DOCUMENTO QUE SE LE EXTIENDE A UN SOCIO QUE NO HA


PAGADO COMPLETAMENTE SU ACCIÓN?
R. Certificado Provisional

131. CONCEPTO DE CERTIFICADO PROVISIONAL:


R. Es el documento que se le extiende a un socio cuando no ha pagado completamente su
acción.

132. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CERTIFICADO PROVISIONAL Y ACCION?


R. El Certificado Provisional únicamente puede ser nominativo, mientras que la acción
puede ser nominativa y al portador.
133. SE PUEDE VENDER O CEDER UN CERTIFICADO PROVISIONAL?
R. SI
134. EN QUE MOMENTO SURTE EFECTOS LA TRANSFERENCIA O CESIÓN DE UN
CERTIFICADO PROVISIONAL?
R. En el momento de registrar el traspaso en la sociedad emisora.

135. DURANTE QUÉ TÉRMINO EL CEDENTE ES SOLIDARIA Y SUBSIDIARIAMENTE


RESPONSABLE CON EL ADQUIRENTE POR EL SALDO PENDIENTE SOBRE EL VALOR DE LA
ACCIÓN?
R. 3 años

136. CUAL ES LA PROHIBICIÓN CUANDO UNA ACCIÓN NO ESTÁ TOTALMENTE PAGADA?


R. La de emitir título definitivos (por ello se emiten los certificados provisionales)

137. EN CASO DE COPROPIEDAD DE UNA ACCIÓN, POR QUIEN DEBEN SER EJERCITADOS
LOS DERECHOS?
R. Por un representante común.

138. EN CASO DE PRENDA Y USUFRUCTO SOBRE LAS ACCIONES, A QUIEN CORRESPONDE


EL DERECHO DE VOTO?
R. En la prenda al accionista y en el usufructo al usufructuario

139. CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS?


1. El derecho a voto en las Asambleas Generales
2. El de participar en el reparto de las utilidades sociales y del patrimonio
resultante de la liquidación.
3. El derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones.
4. El derecho de minorías

140. POR LA NATURALEZA DEL APORTE LAS ACCIONES PUEDEN SER?


a. Dinerarias
b. De Industria.

10
141. CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE ACUERDO A SU FORMA DE
EMITIRSE Y TRANSMITIRSE?
a. Nominativas
b. Al Portador

142. QUE SON ACCIONES NOMINATIVAS?


R. Son aquellas en las que consta en el documento el nombre del socio.

143. QUE SON ACCIONES AL PORTADOR?


R. Son las acciones que no se emiten a favor de persona determinada, pues el nombre del
adquiriente no aparece en el documento.

144. COMO SE TRANSMITEN LAS ACCIONES NOMINATIVAS?


R. Deben endosarse y cambiarse el nombre del titular en los registros que para el efecto
lleva la sociedad emisora.

145. COMO SE TRANSMITE LAS ACCIONES AL PORTADOR?


R. Con la simple entrega del documento; transferibles por la mera tradición.

146. COMO SE DETERMINAN LAS CLASES DE ACCIONES EN UNA SOCIEDAD?


R. Se determinan o se pactan al momento de suscribir la escritura de sociedad.

147. A QUIENES SE CONSIDERAN ACCIONISTAS?


R. Al inscrito como tal en el Registro de Accionistas, si las acciones son nominativas y al
tenedor de éstas, sin son al portador.

148. TRÁMITE QUE SE TIENE QUE REALIZAR PARA LA REPOSICIÓN DE ACCIONES


NOMINATIVAS QUE SE HAYAN DESTRUIDO O PERDIDO:
R. En virtud que la Sociedad lleva un registro de las acciones y de sus propietarios, basta
con solicitar a los administradores la reposición, quienes pueden exigir o no que se preste
garantía previo a reponer el documento.

149. TRÁMITE PARA LA REPOSICIÓN DE ACCIONES AL PORTADOR:


R. Trámite en la vía voluntaria ante un Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil, quien manda a
publicar la solicitud, oye a la sociedad emisora y si no hay oposición, manda que se
repongan los títulos previo pago de la garantía que fije el juez.

150. EN QUÉ ÚNICO CASO LA SOCIEDAD PUEDE ADQUIRIR SUS PROPIAS ACCIONES?
R. En caso de exclusión o separación de un socio, siempre que tenga utilidades acumuladas
y reservas de capital.

151. CONCEPTO DE UTILIDAD:


R. Provecho material

152. CONCEPTO DE DIVIDENDO:


R. Es la cuota que corresponde a cada acción, proporcional a su monto, cuando una
sociedad divide sus ganancias.

153. CUANDO PROCEDE LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL?


R. Cuando el total de utilidades y reservas de capital no fueren suficientes para cubrir el
valor de las acciones a adquirir.

154. QUE ES LA AMORTIZACIÓN DE ACCIONES?


R. Es una de las formas de reducir el capital social, consiste en la cancelación de un cierto
número de acciones que pierden su calidad de títulos representativos de partes del capital;
pagándole al socio que sufre la amortización, el valor contable de la misma.

155. CUAL ES EL REQUISITO INDISPENSABLE PARA AMORTIZAR UNA ACCIÓN?


R. Que la acción esté totalmente pagada.

156. CUAL ES EL DOCUMENTO QUE SE EMITE SUSTITUYENDO A UNA ACCIÓN


AMORTIZADA?
R. El Certificado de Goce

157. CUALES SON LOS DERECHOS QUE YA NO PUEDE ADQUIRIR EL SOCIO CON LOS
CERTIFICADOS DE GOCE?
1. El derecho a voto y
2. El de suscripción preferente

158. CUALES SON LOS DERECHOS QUE OTORGAN LOS CERTIFICADOS DE GOCE?
1. A participar de las Ganancias de la sociedad
2. En caso de disolución, al producto de la liquidación

11
159. AL SOCIO QUE SE LE AMORTIZAN LAS ACCIONES, QUEDA EXCLUIDO ABSOLUTAMENTE
DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA SOCIEDAD?
R. NO

160. CUAL ES EL ÚNICO DERECHO QUE CONFIERE EL CERTIFICADO DE GOCE?


R. A obtener dividendos y cuota de liquidación.

161. CONCEPTO DE VOTO ACUMULATIVO:


R. Es el que ejercen los socios poseedores de varias acciones al momento de elegir
Administradores de la sociedad, teniendo tantos votos como el número de sus acciones,
multiplicado por el número de administradores a elegir.

162. EJEMPLO DE VOTO ACUMULATIVO:


R. Si un socio posee 100 acciones y se van a elegir 5 administradores, entonces tiene
derecho a emitir 500 votos, los cuales los puede otorgar a favor de una sola persona o
distribuirlos entre los demás.

163. CON QUE DOCUMENTO SE PUEDE SUSTITUIR LA PRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES AL


PORTADOR?
R. Con una constancia de depósito en una institución bancaria.

164. CUAL ES EL PLAZO PARA LA EMISIÓN DE LOS TÍTULOS DEFINITIVOS DE ACCIONES?


R. Que no exceda de un año, contado a partir de la fecha de la escritura constitutiva.

165. QUE OTROS TITULOS PUEDE EMITIR LA SOCIEDAD ANÓNIMA?


a. Bonos del Fundador
b. Cupones

166. ESQUEMA DE INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES:


 Investigación previa sobre Denominación o Razón Social (Examen de
novedad)
 Formalización de la Escritura Social (previamente se deben haber hecho
las aportaciones dinerarias)
 Se extiende Testimonio con duplicado y se llena formulario de Q.2.00 (se
paga Q250 de timbre fiscal en el testimonio)
 Se ingresa al Registro Mercantil y se paga Arancel (Q275 como base mas
Q6 por cada millar de capital autorizado)
 Calificación previa
 Pasa al departamento jurídico (si llena los requisitos, se ordena su
inscripción provisional, luego debe publicarse un Edicto en el Diario
Oficial)
 8 días para manifestar oposición.
 Si no hay oposición: INSCRIPCIÓN DEFINITIVA, con efectos retroactivos a
la fecha de Inscripción Provisional (para que se procedente la Inscripción
Definitiva, es necesaria la inscripción previa del Representante Legal de
la Sociedad).
 Se emite la Patente de Comercio de Sociedad (se paga Q200 de
impuesto del timbre fiscal)

167. ESQUEMA DE LA INSCRIPCIÓN DE COMERCIANTES:


 Solicitud mediante Declaración Jurada y se llena formulario (copia
legalizada de cédula)
 Se presenta y paga Arancel de Q75
 Calificación
 Inscripción Definitiva (se extiende la Patente de Comercio de Empresa
previo a pagar el impuesto de Q50 de timbre fiscal). La patente de
comercio de empresa se extiende siempre que ésta se hubiere inscrito
junto con el comerciante individual.

168. ESQUEMA DE LA INSCRIPCIÓN DE EMPRESA:


 Solicitud mediante Declaración Jurada y se llena formulario (Si la
empresa fuere de una sociedad se debe presentar copia de la patente de
comercio de sociedad y nombramiento del representante legal de la
sociedad)
 Se presenta y paga Arancel de Q100
 Calificación
 Inscripción Definitiva
 Se extiende Patente de Comercio de Empresa (se paga el impuesto de
Q50 de timbre fiscal.

12
ASAMBLEAS GENERALES

169. CONCEPTO DE ASAMBLEA GENERAL:


R. Es el órgano soberano de la sociedad conformada por los accionistas legalmente
convocados con un quórum específico, en el lugar que constituye la sede social y en la cual
se discute sobre una agenda preestablecida.

170. CLASES DE ASAMBLEAS GENERALES:


1. Ordinarias
2. Extraordinarias

171. QUE OTRAS CLASES DE ASAMBLEAS EXISTEN?


1. Asambleas Especiales
2. Asambleas Totalitarias

172. FORMA DE LAS ASAMBLEAS ORDINARIAS:


R. Se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los 4 meses que sigan al cierre del
ejercicio social y también en cualquier tiempo que sea convocada.

173. MENCIONE UNO DE LOS CUATRO ASUNTOS DE AGENDA QUE LE ES COMPETENTE A


UNA ASAMBLEA ORDINARIA:
R. Nombrar y remover a los administradores y al órgano de fiscalización si lo hubiere.

174. FORMA DE LAS ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS:


R. Estas podrán reunirse en cualquier tiempo y sus resoluciones generalmente afecta la
existencia jurídica de la sociedad.

175. ASUNTOS QUE LE SON COMPETENTES A LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA


a. Toda modificación de la escritura social, incluyendo el aumento o reducción de capital
o prórroga del plazo.
b. La adquisición de acciones de la misma sociedad.
c. Aumentar o disminuir el valor nominal de las acciones.
d. Transformación o fusión de la sociedad.

176. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA CONVOCAR A LA ASAMBLEA GENERAL:


R. Deberá ser convocada con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de su
celebración, lo que se hace mediante avisos que se publican por 2 veces en el diario Oficial
y en otro de mayor circulación.

177. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA CONVOCAR A SOCIOS QUE POSEAN ACCIONES


NOMINATIVAS?
R. Debe comunicársele por medio de un aviso escrito enviado por correo certificado.

178. FORMA DE LAS ASAMBLEAS ESPECIALES:


R. No son asambleas generales, ya que no reúnen a todos los socios. Es la reunión de un
determinado grupo de accionistas en relación a las clases de acciones que tienen en
propiedad. Por ejemplo: si se han emitido acciones privilegiadas, preferentes o de voto
limitado, se reunirán solo los socios que tengan estas acciones.

179. CUALES SON LAS ASAMBLEAS TOTALITARIAS:


R. Aquellas que se celebran en cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria, siempre y
cuando concurra la totalidad de accionistas que corresponda al asunto que se tratará y que
ninguno de ellos se oponga a su celebración y que la agenda sea aprobada por unanimidad.

180. EJEMPLO DE UNA CELEBRACIÓN DE ASAMBLEA TOTALITARIA:


R. Los socios se pueden encontrar reunidos por un acontecimiento festivo y, si en esa
ocasión deciden por unanimidad celebrar asamblea y aprueban la agenda por unanimidad,
el funcionamiento del órgano es legal y sus decisiones vinculan a los socios.

181. SI EL CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA EN SU ARTÍCULO 156, ESTABLECE QUE


LA ASAMBLEA TOTALITARIA ES “TODA ASAMBLEA...” QUE CLASES DE ASAMBLEA
TOTALITARIA PUEDEN HABER?
a. Ordinaria Totalitaria
b. Extraordinaria Totalitaria
c. Especial Totalitaria

182. CUANDO SE LE LLAMA ASAMBLEA DE SEGUNDA CONVOCATORIA?

13
R. Cuando a la primera fecha de convocatoria para la celebración de la asamblea no
concurre el quórum necesario y podría ocurrir que fijando una nueva oportunidad, tampoco
se reuniera el quórum, tornándose difícil realizar la asamblea. Para resolver este problema,
en los avisos de convocatoria suele decirse que, si por falta de quórum no se celebra la
sesión en la fecha inicial mente indicada, se realizarán en otra que en el mismo aviso se
señala, con los socios que asistan a la misma. Esta última será por segunda convocatoria y
viene a resolver un problema que puede presentarse en aquellas entidades o sociedades de
innumerable cantidad de socios, tal el caso del Banco de los Trabajadores.

183. QUIEN CONCOVA A LAS ASAMBLEAS?


R. Los Administradores o el Órgano de Fiscalización si lo hubiere.

184. QUIEN PRESIDIRÁ LAS ASAMBLEAS?


R. El Administrador Único o el Presidente del Consejo de Administración, y a falta de uno de
ellos, por el que designen los accionistas presentes, salvo pacto en contrario.

185. QUIÉN ACTUARÁ COMO SECRETARIO DE LA ASAMBLEA?


R. El secretario del Consejo de Administración o un Notario.

186. CUAL SERÁ EL LUGAR DE REUNIÓN O DE CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA?


R. En la sede de la sociedad, salvo que la escritura social permita otro lugar.

187. CUAL ES EL REQUISITO DE INSCRIPCIÓN PARA ASISTIR A LAS ASAMBLEAS DE QUIENES


SEAN TITULARES DE ACCIONES NOMINATIVAS?
R. Que aparezcan inscritos en el libro de registro, 5 días antes de la celebración.

188. CUAL ES EL REQUISITO DE INSCRIPCIÓN PARA ASISTIR A LAS ASAMBLEAS DE QUIENES


TENGAN ACCIONES AL PORTADOR?
R. Que hayan efectuado el depósito de sus acciones en una institución bancaria, con 5 días
de antelación a la celebración de la asamblea.

189. CLASES DE QUÓRUM PARA LA CELEBRACIÓN DE ASAMBLEAS?


1. De presencia
2. De votación

190. QUÓRUM EN LA ASAMBLEA ORDINARIA:


a. De Presencia: lo constituye como mínimo la mitad de las acciones con derecho a
voto.
b. De Votación: es la mayoría simple de votos presentes.
Ejemplo: si la sociedad tiene 500 acciones con derecho a voto, se necesitaría 250
para iniciar la sesión y 126 para votar o tomar una resolución.

191. QUÓRUM DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA:


a. De presencia: se forma con el 60% de las acciones con derecho a voto, salvo que la
escritura fije un porcentaje mayor.
b. De votación: Se requiere mas del 50% de las acciones con derecho a voto

192. CUÁNDO SE LE LLAMA ASAMBLEA SUCESIVA?


R. Cuándo en la fecha de su celebración no se concluye con la agenda, por lo que se podrá
acordar que continúe en los siguientes siguiente inmediatos hasta concluir la agenda.

193. PUEDEN CELEBRAR ASAMBLEAS LAS SOCIEDADES IRREGULARES?


R. Si

ADMINISTRACIÓN

194. CUAL ES LA FUNCIÓN DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD?


R. Tendrá a su cargo la dirección de los negocios de la sociedad.

195. CUAL ES LA FORMA DE ELECCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD?


R. Por Asamblea General Ordinaria

196. CUANTO TIEMPO DURARÁ EN SU CARGO EL ADMINISTRADOR?


R. 3 años

197. QUIEN TENDRÁ A SU CARGO LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA SOCIEDAD?


R. El Administrador Único o el Consejo de Administración.

198. CLASES DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES:


a. Responsabilidad General
b. Responsabilidad Específica

14
199. CUAL ES EL EFECTO QUE PRODUCE EL ACUERDO DE PROMOVER ACCIÓN DE
RESPONSABILIDAD CONTRA UN ADMINISTRADOR?
R. La remoción del mismo de pleno derecho.

200. PUEDE REALIZARSE LA REMOCIÓN DE UN ADMINISTRADOR SIN EXISTIR CAUSA


DETERMINADA?
R. Si, mediante acuerdo adoptado por asamblea General ordinaria.

201. QUÉ OTROS CARGOS PUEDEN DISPONER LAS ASAMBLEAS GENERALES?


a. Gerentes y
b. Ejecutores Especiales.

202. CLASES DE GERENTES:


a. Generales
b. Especiales

203. ANTE QUIEN TIENEN QUE RENDIR PERIÓDICAMENTE CUENTA DE SU GESTION LOS
GERENTES?
R. Ante el Consejo de Administración.

204. CUAL ES LA FUNCIÓN DE LOS EJECUTORES ESPECIALES?


R. Ejecutar y cumplir con un acuerdo de la Asamblea General.

205. EL EJECUTOR ESPECIAL AL MOMENTO DE CUMPLIR CON UN ACUERDO DE LA


ASAMBLEA GENERAL, SE CONVIERTE EN REPRESENTANTE DE ESTA, POR LO TANTO, QUÉ
CLASE DE REPRESENTACIÓN SE DA EN ESTE CASO?
R. Representación Sin Mandato.

206. CUAL ES LA FUNCIÓN DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD?


R. La de controlar la función administrativa.

207. FORMAS DE FISCALIZACIÓN Ó QUIEN PUEDE REALIZARLA:


1. Por los propios socios o accionistas
2. Por uno o varios contadores o auditores
3. Por uno o varios comisarios.

208. QUE SON LOS COMISARIOS?


R. Son las personas que realizan actos de contabilidad sin tener el título, pero si
experiencia.

AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

209. ÓRGANO QUE DECIDO EL AUMENTO O REDUCCIÓN DE CAPITAL EN LAS SOCIEDADES


MERCANTILES?
R. Asamblea Extraordinaria

210. DOCUMENTOS EN QUE DEBEN CONSTAR EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL?


R. Escritura Pública

211. EXISTE OBLIGACIÓN REGISTRAL DEL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL?


R. Si, en el Registro Mercantil

212. FORMAS DEL AUMENTO DEL CAPITAL EN LAS SOCIEDADES ACCIONADAS:


a. Por emisión de Nuevas Acciones
b. Por aumento del valor nominal de las acciones.

213. EN LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, CUAL ES EL REQUISITO PARA


OTORGARSE LA ESCRITURA DE AUMENTO DE CAPITAL?
R. Que conste fehacientemente que la ampliación del capital ha sido íntegra y
efectivamente pagada.

214. CUAL ES EL REQUISITO ESENCIAL PARA EL AUMENTO AL VALOR NOMINAL DE LAS


ACCIONES?
R. El consentimiento unánime de los socios.

215. FORMAS DE REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL:


a. Por disminución del valor de las aportaciones sociales
b. Por disminución del valor nominal de las acciones
c. Por amortización de algunas acciones

216. PUEDE EXISTIR OPOSICIÓN A LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL?


R. SI

15
217. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA FORMALIZAR LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL
SOCIAL?
1. Se decide en Asamblea Extraordinaria
2. La Resolución se hace constar en acta Notarial la cual se eleva al
Registro Mercantil
3. Se realiza una publicación por 30 días
4. Dentro de ese plazo cualquier interesado puede oponerse a la
reducción de capital En Juicio Sumario
5. Si no hay oposición y vencido el plazo para la misma, se otorga
escritura pública que contenga la reducción de capital.
6. El Testimonio de la Escritura Pública se presenta al Registro Mercantil
7.
218. CUAL ES LA PROHIBICIÓN LEGAL PARA LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS?
R. Que se dediquen a la prestación de servicios profesionales, para cuyo ejercicio se
requiere grado, título o diploma universitarios legalmente reconocidos.

219. CUAL ES EL CAPITAL NECESARIO PARA CONSTITUIR LAS OPERACIONES DE UNA


SOCIEDAD EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA?
R. El equivalente a quetzales de $.50,000.00

220. REQUISITO NECESARIO PARA UNA SOCIEDAD EXTRANJERA QUE QUIERA RETIRARSE
DEL PAIS:
R. Obtener autorización para hacerlo por parte del Registro Mercantil

SOCIEDADES IRREGULARES Y DE HECHO

221. CUÁNDO UNA SOCIEDAD ES IRREGULAR?


R. Cuando tiene un fin ilícito, aunque esté inscrita y, cuando se da a conocer frente a
terceros y no está inscrita en el Registro Mercantil, es decir, no tiene personalidad jurídica,
ya que esta deriva de la inscripción registral.

222. CUÁNDO UNA SOCIEDAD ES DE HECHO? (Contraria a Derecho)


R. Cuando se manifiesta o se da a conocer a terceros, sin que en su formación se hayan
observado las solemnidades que la ley establece para la creación de sociedad mercantiles, o
sea la celebración del contrato mediante escritura pública.

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES

223. QUE SON LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN?


R. Es todo hecho que afecte la existencia jurídica de la sociedad.

224. CLASES DE DISOLUCIÓN:


a. Parcial: no termina con la vida de la sociedad, pero le produce cambios
b. Total: produce la terminación de la sociedad.

225. CUALES SON LAS CAUSAS QUE MOTIVAN LA DISOLUCIÓN PARCIAL EN LA SOCIEDADES
NO ACCIONADAS:
a. Por Exclusión o
b. Por separación de uno o mas socios

226. DIFERENCIA ENTRE EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN:


R. En la exclusión el socio es retirado de la sociedad por incurrir en infracción al contenido
de la escritura constitutiva, mientras que la separación proviene de la voluntad del socio; el
socio se separa por causas que únicamente a él le es dable conocer.

227. QUE EFECTOS CAUSA LA EXCLUSIÓN O LA SEPARACIÓN DE UNO O MAS SOCIOS EN


LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS?
R. La Adquisición por parte de la sociedad de sus acciones
228. CUALES SON LAS CAUSAS PARA LA EXCLUSIÓN DE UNO O MAS SOCIOS EN LAS
SOCIEDADES NO ACCIONADAS O PERSONALISTAS?
a. La condena por falsedad o por delito contra la propiedad
b. La quiebra
c. La interdicción declarada judicialmente para ser comerciante.

229. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EXCLUSIÓN?


R. El Acuerdo de Exclusión deberá ser tomado por la mayoría de socios reunidos para ese
efecto. En la junta de socios que decide la exclusión, el socio afectado no puede votar, pero
si tiene voz. Dicho acuerdo deberá ser comunicado al socio, quien tiene un plazo de 30 días
para presentar oposición en juicio sumario.

230. CUAL ES EL PLAZO DE RETENCIÓN DE CAPITAL DE UN SOCIO EN CASO DE SU


EXCLUSIÓN?
R. No mas de 3 años

16
231. CUAL ES EL EFECTO DE LA DISOLUCIÓN TOTAL DE LA SOCIEDAD?
R. La liquidación total del patrimonio de la persona jurídica.

232. ALGUNAS CAUSAS PARA LA DISOLUCIÓN TOTAL DE LA SOCIEDAD:


a. Vencimiento del plazo fijado en la escritura
b. Por resolución de los socios en asamblea general extraordinaria
c. Pérdida de mas del 60% del capital pagado.
d. Reunión de las acciones en una sola persona

233. QUE SE ENTIENDE POR LIQUIDACIÓN TOTAL DE LA SOCIEDAD?


R. Es la operación que consiste en determinar los activos para cubrir el pasivo de la
sociedad, para luego repartirse el remanente entre los socios por medio de las cuotas que
corresponda a cada uno.

234. CUAL ES EL TÉRMINO PARA LA LIQUIDACIÓN?


R. No excederá de un año.

DE LA FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES

235. QUE SE ENTIENDE POR FUSIÓN DE SOCIEDADES?


R. Es la reunión de 2 o mas sociedades que forman una nueva sociedad

236. CUALES SON LAS FORMAS DE FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES?


a. Por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores que se
fusionan o integran a una nueva.
b. Por absorción de una o varias sociedades por otra que existe, lo que produce la
disolución de aquellas.

237. REQUISITOS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE SOCIEDADES:


a. Memorial de solicitud de inscripción del Acuerdo de Transformación o Fusión, deberá
consignarse en el memorial el número de expediente de la sociedad que existe, su
registro, folio y libro. Dicho memorial deberá ser firmado por el representante legal o
Notario que lleva el trámite.
b. Adjuntar acta notarial con su respectiva fotocopia legalizada, donde conste el
Acuerdo de los socios para transformar la sociedad o bien para fusionarla con otra.
c. Acompañar último balance general de la sociedad que se transformará o las
sociedades que se Fusionarán.
d. Recibo de pago de los derechos de inscripción del Acuerdo de Transformación o
Fusión.

238. PROCEDIMIENTO Y TRÁMITE:


R. Presentados los documentos al Registro Mercantil, los mismos se adjuntan al expediente
original. Se trasladan al Departamento Jurídico para su calificación. Si los documentos
llenan los requisitos legales, con la autorización del Registrador Mercantil, se ordena la
inscripción del Acuerdo de Transformación o Fusión. Seguidamente el operador encargado
elabora el edicto transcribiendo en el mismo, el último balance presentado, o los balances
correspondientes para el caso de la fusión de varias sociedades. El edicto deberá publicarse
por parte del interesado, en el Diario Oficial y en otro particular, 3 veces durante 15 días.
Efectuadas las publicaciones, el interesado deberá presentar las publicaciones en el Registro
Mercantil con un memorial indicando siempre el número de expediente. Transcurridos 2
meses contados desde la fecha de la última publicación del Acuerdo de Transformación o
Fusión, el interesado podrá concurrir ante Notario para elaborar y formalizar el Acuerdo de
Transformación o Fusión y seguidamente presentará al Registro Mercantil:
a. Memorial solicitando la inscripción provisional de la escritura que contiene la
transformación o fusión.
b. Adjuntar al memorial fotocopia legalizada del testimonio de la escritura de
transformación o fusión.
c. Comprobante de pago de los derechos de inscripción.
Presentados los documentos al Registro Mercantil, el expediente se remite al Depto.
Jurídico para su calificación y si se cumplen con los requisitos legales, previa
autorización del Registrador Mercantil, se ordena la Inscripción Provisional de la
Transformación o Fusión, y el operador encargado elaborará el edicto correspondiente
para su publicación. Luego el interesado deberá presentar con un memorial las
publicaciones al Registro Mercantil y 15 días después de la última publicación si no
hubiere oposición, el Registrador autoriza la Inscripción Definitiva y ordena razonar el
o los testimonios respectivos y emitir la nueva patente de sociedad.

AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES

17
239. CONCEPTO DE AUXILIARES DE COMERCIO:
R. Son las personas que ejercen en nombre de otra y con intenciones de lucro, actividades
comerciales.

240. SEGÚN LA LEY QUIENES SON AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES?


1. Factores y Dependientes
2. Agentes de comercio, Distribuidores y Representantes
3. Corredores
4. Comisionistas

241. QUIENES SON FACTORES?


R. Quienes sin ser comerciantes tienen la dirección de una empresa o de un
establecimiento.

242. CUAL ES EL REQUISITO PARA SER FACTOR?


R. Tener la capacidad necesaria para representar a otro.

243. CUAL ES LA FORMA PARA CONSTITUIR UN FACTOR?


R. Se constituye mediante mandato con representación, otorgado por el comerciante.

244. CUAL ES LA PROHIBICIÓN PARA LOS FACTORES?


R. Traficar por su cuenta.

245. QUIENES SON DEPENDIENTES?


R. Son Auxiliares de Comerciantes que desempeñan constantemente alguna o algunas
gestiones propias del tráfico de una empresa o establecimiento, por cuenta y en nombre del
propietario de éstos.

246. QUIENES SON AGENTES DE COMERCIO?


R. Los que actúan de modo permanente, vinculados a uno o mas principales, promoviendo
contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de éstos.

247. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES:


a. Agente Dependiente
b. Agentes Independiente

248. CUÁNDO ES AGENTE DEPENDIENTE?


R. Cuando actúa como parte del personal de la empresa del principal, vinculado por una
relación laboral.

249. CUÁNDO ES AGENTE INDEPENDIENTE?


R. Cuando el agente actúa con su empresa y se liga al principal por el contrato de agencia

250. QUIENES SON DISTRIBUIDORES O REPRESENTANTES?


R. Los que por cuenta propia venden, distribuyen, promueven, expenden o colocan bienes o
servicios de un Principal nacional o extranjero, a quien están ligados por un contrato de
Distribución o Representación.

251. QUIENES SON CORREDORES?


R. Los que en forma independiente y habitual se dedican a poner en contacto a los
interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes por
relaciones de colaboración, dependencia o representación.

252. QUIENES SON COMISIONISTAS?


R. Quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles.

LIBRO II

DE LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES

253. CUALES SON LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES?


1. Inscribirse en el Registro Mercantil
2. Proteger la Libre Competencia
3. Llevar Contabilidad y Correspondencia Mercantil

254. CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD REGISTRAL


a. Principio de inscripción: la inscripción marca el nacimiento de la publicidad registral.
b. Principio de publicidad: solo afecta a terceros lo que consta en el registro
c. Principio de fe pública: lo escrito en el registro se tiene como una verdad legal
d. Principio de determinación: la actividad registral no deja dudas en cuando a sus
datos
e. Principio de legalidad: todo acto registral debe constar en documento legal.
f. Principio de prioridad: quien es primero en tiempo, es primero en registro.

18
g. Principio de tracto sucesivo: se perfecciona en etapas.

255. LIBROS QUE DEBE LLEVAR EL REGISTRO MERCANTIL:


a. De comerciantes individuales
b. De sociedades mercantiles
c. De Empresas y Establecimientos mercantiles
d. De auxiliares de comercio
e. De presentación de documentos

256. PARA QUIENES ES OBLIGATORIA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL?


a. Comerciantes individuales que tengan un capital de Q.2000.00 o más.
b. De todas las sociedades mercantiles
c. De empresas y establecimientos mercantiles
d. De los Auxiliares de comercio

257. CUAL ES EL VALOR DE LA MULTA POR LA FALTA DE INSCRIPCIÓN DE LOS


COMERCIANTES EN EL REGISTRO MERCANTIL?
R. De 25 a 1000 quetzales.

258. QUE SE ENTIENDE POR LIBRE COMPETENCIA?


R. Se entiende como la facultad de los comerciantes para ofrecer bienes y servicios al
consumidor dentro de un marco de lealtad y buena fe.
259. QUE SE ENTIENDE POR MONOPOLIO?
R. Se entiende como el régimen económico que anula la competencia y que coloca al
consumidor en una posición de no darle mas alternativas para negociar. En otras palabras,
se puede decir que el monopolio es la acto por el cual la producción de bienes y servicios y
el ponerlos a disposición del consumidor está en poder de una sola empresa o grupo de
empresas.

260. QUE ES LA COMPETENCIA DESLEAL?


R. Es todo acto o hecho contrario a la buena fe comercial y al normal desenvolvimiento de
las relaciones comerciales.

261. EN QUE VIA SE TRAMITARÁN LAS ACCIONES EN CONTRA DE LA COMPETENCIA


DESLEAL?
R. Juicio Ordinario.

262. CUAL ES EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD MERCANTIL?


R. El control del movimiento patrimonial de un comerciante, para demostrar en
cualquier momento cual es el estado de una organización empresarial.

263. QUE SE ENTIENDE POR SISTEMA DE PARTIDA DOBLE?


R. En todo proceso de jornalización a una cuenta deudora corresponde una
acreedora y viceversa.

264. CUALES SON LOS LIBROS QUE DEBE LLEVAR EL COMERCIANTE?


a. De Inventario: su finalidad es comparar el activo y pasivo para conseguir la cifra del
capital patrimonial.
b. Diario: o de primera entrada, en donde por partida doble se anotan las operaciones
que realice el comerciante.
c. Mayor o Centralizador: recoge todas las operaciones del libro diario.
d. De Estados Financieros: es el que resume todas las operaciones anteriores y
determina el estado financiero del comerciante.

265. CUAL ES EL PLAZO PARA CONSERVAR EN ARCHIVO LOS DOCUMENTOS DE UNA


EMPRESA?
R. 5 Años

19

También podría gustarte